Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Breves reseñas de abril

$
0
0




Terminamos el mes de abril con nuestro repaso a las últimas películas que hemos visto ambas... ¿te apuntas a leerlas con nosotras?






  • Empezamos, con mis reseñas: "¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?", "La mecánica del corazón", "The Guest", "Lifeforce, fuerza vital" y  "Zipi y Zape y el club de la canica".



¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?
(Avanti!)


EEUU, 1972; Duración: 144 min., Director: Billy Wilder, Guion: Billy Wilder, I.A.L. Diamond (Teatro: Samuel Taylor), Música: Carlo Rustichelli, Reparto: Jack Lemmon, Juliet Mills, Clive Revill, Edward Andrews, Gianfranco Barra, Franco Angrisano, Pippo Franco, Franco Acampora, Giselda Castrini.
Premios:
1972: Globos de Oro: Mejor actor musical/comedia (Jack Lemmon). 6 nominaciones.
Género: comedia, comedia romántica.

Sinopsis: Wendell Armbruster (Jack Lemmon) es un hombre de negocios americano que se ve obligado a viajar a Italia, donde su padre ha muerto en un accidente de coche. A pesar de que tratan de ocultárselo, se entera de que su padre tenía una amante, que lo acompañaba en el momento del accidente. Cuando entra en escena la hija de la amante (Juliet Mills), la animadversión entre ellos es instantánea, pero la embarazosa situación se complica todavía más cuando los cadáveres desaparecen misteriosamente.


Lo mejor: es muy divertida en todos sus aspectos. Me encanta esa revisión de tópicos de americano e italianos, tratadas con mucho humor y un punto de cinismo.
Pero por supuesto, a Jack Lemmon da gusto verle (como siempre), en uno de esos personajes en los que tan cómodo se sentía y que tanto hacía disfrutar al espectador. Su compañera de reparto, Juliet Mills esta estupenda y muy graciosa también. Hay mucha química entre ellos y se convierten rápidamente en entrañables y queridos por el espectador, aunque él sea un gruñón…
Como curiosidad, en España se censuraron las escenas de desnudos (hay unas cuantas y se ve bastante, en especial, para ser los años 70).
Mezcla comedia y amor y a la preciosa Italia, con su pasta para comer, sus motos, su playas… y su mafia, por supuesto. Me encanta.

Lo peor: su excesiva duración… demasiado para una comedia.
Y aunque no es culpa de la película, quería comentarlo, el título en castellano no me gusta (parece de la típica comedia estúpida americana de líos amorosos), ¡con lo fácil que hubiese sido dejar el original!

Conclusiones: tengo un pack en casa del cine de Billy Wilder con el que jamás me pongo, así que esta es una de las últimas que vi y me apetecía comentarla porque me divirtió mucho. Creo que aunque no sea una de las más reconocidas, ni tampoco tan conocidas, cintas del dueto Wilder-Lemmon, merece la pena verla.




La mecánica del corazón
(Jack et la mécanique du coeur)



Francia, 2014; Duración: 94 min., Director: Stéphane Berla, Mathias Malzieu, Guion: Mathias Malzieu (Novela: Mathias Malzieu), Música: - , Reparto: Animación.
Premios:
2014: Premios César: Nominada a Mejor film de animación.
2014: Premios del Cine Europeo: Nominada a Mejor largometraje de animación.
Género: animación, fantástico, musical, drama.

Sinopsis: En Edimburgo, en 1874, nace Jack en un día tan gélido que su corazón se congela. Para reanimarlo, le implantan un artilugio conectado con un reloj de mecanismo muy delicado. Con él tendrá que vivir Jack siguiendo tres reglas: no tocar nunca las agujas, dominar la cólera y, la más importante, no deberá enamorarse jamás. Si no cumple esas reglas su corazón dejará de funcionar. Todo va bien hasta que conoce a una chica con gafas que le llega hasta el corazón. Jack emprende entonces la búsqueda del amor en un viaje que le lleva de Escocia a España.



Lo mejor: tanto la animación (muy cuidada y con muchos detalles), como su historia, me parecen una delicia. Y las canciones, aunque no soy yo muy fan del tema musical, me parecieron bonitas y perfectas en cada situación (el escritor, es también cantante, así que son compuestas para la cinta).
Resulta un bonito cuento de hadas, con una preciosa historia de amor, y con su toque excéntrico y gótico.

Lo peor: se podría pensar que su dibujo es un poco copia del de Tim Burton… y la trama también parece muy inspirada en él (en especial, es fácil pensar en “Eduardo Manostijeras”).
No me esperaba de los franceses el poner cosas más bien mexicanas en España…

Conclusiones: me regalaron el libro hace ya bastante tiempo, cuando se editó en España, y me enamoró su historia. Cuando me enteré de su futura película, me entraron muchas ganas de verla y la vi en su VO en francés cuando se estrenó, sin saber que iba a llegarnos aquí al final. Así que me pareció que debía incluirla en las reseñas breves de este mes para recomendárosla. Eso sí, no es para los más peques de la casa, es para algo más mayorcitos.




The Guest



EEE, 2014; Duración: 99 min., Director: Adam Wingard, Guion: Adam Wingard, Simon Barrett, Música: Stephen Moore, Reparto: Dan Stevens, Maika Monroe, Leland Orser, Lance Reddick, Sheila Kelley, Brendan Meyer, Chase Williamson.
Premios:
2014: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso.
2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor montaje.
Género: thriller, acción.

Sinopsis: Los Peterson siguen llorando el fallecimiento de su hijo Caleb en la guerra de Afganistán. En pleno duelo, David (Dan Stevens) irrumpe en el hogar familiar y conquista a cada uno de sus miembros hasta que uno de ellos comienza a intuir que David no es quien parece ser.



Lo mejor: que es muy divertida y fácil de ver. Dan Stevens y sus caras de loco/bueno (depende del momento) molan mucho. Realmente, Stevens está estupendo.
Y sí, puede que sea típico (ya lo digo en lo malo), pero eso no quita para que esté muy bien escrito y llevado. Ya les gustaría a muchos thrillers actuales parecerse a este…
Buenas escenas de violencia y un final un tanto, ‘ida de olla’ un tanto increíble, pero que me gustó.

Lo peor: es muy típica y se le ve venir a kilómetros, usa el esquema que ya conocemos en este tipo de cintas. Efectivo, sí, pero no muy innovador.
Ese giro final puede no gustar a todos…

Conclusiones: estreno reciente que en un principio no me atraía lo más mínimo, pero que al leer comparaciones con Carpenter me animé. Yo no vi mucho parecido, pero la película logró entretenerme. Para los que nos encanta la violencia asentada en un una buena familia de un pequeño pueblo en el que parece que no pase nada…




Lifeforce, fuerza vital
(Lifeforce)


EEUU, 1985; Duración: 116 min., Director: Tobe Hooper, Guion: Dan O'Bannon, Don Jakoby (Novela: Colin Wilson), Música: Henry Mancini, Reparto: Steve Railsback, Peter Firth, Frank Finlay, Mathilda May, Patrick Stewart, Michael Gothard, Nicholas Bal, Aubrey Morris, Nancy Paul, John Hallam.
Premios:
1985: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejores efectos especiales.
Género: ciencia-ficción, terror, vampiros, extraterrestres.

Sinopsis: La nave espacial "Churchill" va en misión de estudio hacia el cometa Halley, que se acerca a la Tierra. Antes de llegar a destino, encuentran una nave extraterrestre que viaja en la cola del famoso cometa. La nave atrae la curiosidad de los astronautas quienes, al mando del comandante de la misión (Steven Railsback), se lanzan a su investigación. En el interior sólo hallan tres ataúdes de cristal con dos hombres y una mujer Lo que no saben es que traerlos a la tierra traerá una epidemia que podría acabar con la humanidad.



Lo mejor: muy buenos efectos especiales. En la época eran una pasada, ahora tened en cuenta que ha llovido mucho, aun así, sigue encantándome su estética. Los animatronics molan mucho, mira que me gusta verlos en estas cintas ochenteras…
Por lo demás, y aunque bebe mucho de películas como“Alien” (aunque, ¿Qué película de ciencia-ficción no bebe de ella?) se disfruta mucho de su visionado, muy divertida mezcla de vampiros, ciencia-ficción, terror y epidemias.
Además, para ser de la Cannon, cuenta hasta con un guion bastante redondo.
Y es de Tobe Hooper, ¿Qué más queréis?

Lo peor: es un poco larga y peca de diálogos que sobran, podían haberla agilizado un poco más acortando algo de metraje.

Conclusiones: se trata de una de las películas más ambiciosas de la Cannon, también es con la que más pasta se gastaron (¿y podríamos decir que de las más conseguidas?). Y quizás, es también una de las más recordadas, aunque sólo sea por el desnudo de su protagonista femenina, que se pasea en cueros toda la película y se le ve todito… ¿lo recordáis?
De todas maneras, estamos ante un clásico que es de obligado visionado para los fans.



Zipi y Zape y el club de la canica



España, 2013; Duración: 92 min., Director: Oskar Santos, Guion: Jorge Lara, Francisco Roncal (Cómic: José Escobar), Música: Fernando Velázquez, Reparto: Raúl Rivas, Daniel Cerezo, Javier Gutiérrez, Álex Angulo, Claudia Vega, Marcos Ruiz, Fran García, Javier Cifrián, Christian Mulas, Joseba Apaolaza, Santi Ugalde, Alberto López.
Premios:
2013: Premios Goya: 4 nominaciones.
Género: comedia, aventuras.

Sinopsis: Zipi y Zape, dos traviesos mellizos, son internados en el Esperanza, un colegio donde los juegos están prohibidos. Allí fundarán el Club de la Canica, la resistencia infantil que desafiará la autoridad de los adultos. Gracias a su inteligencia, su valentía y su inquebrantable fe en la amistad, Zipi y Zape y el resto del club descubrirán un misterioso secreto que se oculta en el colegio y vivirán la aventura más emocionante de sus vidas.



Lo mejor: técnicamente está bien hecha y el castillo-colegio es una pasada, pero si en vez de intentar ser Zipi y Zape fuese una aventura de otros niños cualquiera, sería hasta pasable, pero no lo es. Y para los que nos gustaban los mellizos, la cinta se convierte en una tremenda decepción constante (y eso, viéndola sin expectativas).
Conociendo el nivel actoral de los niños actores españoles (bajísimo), estos al menos se dejaban ver y se les entendía al hablar, ya es mérito…

Lo peor: no hay ni una referencia a los auténticos Zipi y Zape de Escobar (más allá del nombre), podrían ni serlo. No hay guiños, no hay referencias, ¡no hay nada! y desde el minuto uno te decepciona cada vez más y más…
Se le ve más parecido a una copia ‘made in Spain’ de “Los Goonies” (con castillo a lo “Harry Potter”) que a los personajes de Escobar. Porque es lo que parece querer ser, una aventura del corte de las de Spielberg.

Conclusiones:
simplemente, esto NO es Zipi y Zape. Cualquier parecido es pura coincidencia, así que si queréis verla, miradla como una aventura de una niños que, curiosamente, se llaman como los personajes de Escobar. Pero mejor, pasad de ella.





  • Y Raquel nos trae: "Cincuenta sombras de Grey", "Fargo", "Jessabelle", "Ratatouille" e "Imparable".



Cincuenta sombras de Grey
(Fifty Shades of Grey)



EEUU, 2015; Duración: 124 minutos; Director: Sam Taylor-Johnson; Guion: Kelly Marcel (Novela: E.L. James); Música: Danny Elfman; Reparto: Dakota Johnson, Jamie Dornan, Max Martini, Eloise Mumford, Luke Grimes, Marcia Gay Harden, Jennifer Ehle, Rita Ora, Andrew Airlie, Victor Rasuk, Callum Keith Rennie
Género: romance, drama, erótico.

Sinopsis: Cuando Anastasia Steele, una estudiante de Literatura de la Universidad de Washington (Seattle), recibe el encargo de entrevistar al popular y joven empresario Christian Grey, un millonario de 27 años, queda impresionada ante su extraordinario atractivo. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarlo, pero no lo consigue. Cuando la pareja, por fin, inicia una apasionada relación, a Ana le sorprenden las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus más oscuros deseos.



Lo mejor: el bombo que le han dado las fans tan locas que tiene la novela, que de verdad no entiendo...

Lo peor:
pues la película en sí. Yo me he leído la novela, y la cinta es bastante light en cuanto a lo que se dice en el libro (claro, que con la técnica tan depurada de la autora, que solo se dedica a describirnos con detalle las escenas de sexo, una y otra vez, sin apenas cambiar nada, pues es lógico que ahí haya una diferencia). En esta ocasión se centra más en lo que es la relación amorosa, que vamos, ese amor no le entiendo yo mucho, y llega a ser empalagosa, ya que están todo el rato como el gato y el ratón, ella haciéndose la tonta pero bien que luego le gustan los azotes. Es tan surrealista en algunas situaciones como ya lo es el libro, y no consigue enganchar al espectador por mucho que lo intente.
Los actores, los pobres, hacen lo que pueden, pero que entre ella tiene cara de pava durante toda la cinta y que él no me inspira esa atracción magnética que el supuesto Grey tiene, pues hace que no empatice con ninguno de ellos.

Conclusión: lo que me esperaba, vamos: una película hecha para los fans de la novela que la están ensalzando de manera desorbitada. Cinematográficamente hablando, hay películas eróticas que la dan mil vueltas a esta.



Fargo


EEUU, 1996; Duración: 97 minutos; Director: Joel Coen; Guion: Joel Coen, Ethan Coen; Música: Carter Burwell; Reparto: Frances McDormand, William H. Macy, Steve Buscemi, Peter Stormare, Harve Presnell, John Carroll Lynch, Kristin Rudrud, Tony Denman, Steve Reevis
Género: thriller, intriga, comedia negra.
Premios:
1996: 2 Oscars: Mejor actriz (McDormand) y mejor guión original. 7 nominaciones.
1996: 4 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo Película comedia o musical, director.
1996: Festival de Cannes: Mejor dirección. Nominada a la Palma de Oro.
1996: Premios BAFTA: Mejor director. 6 nominaciones, incluyendo mejor película.
1996: Premios Cesar: Nominada a la mejor película extranjera.
1996: 2 premios National Board of Review: Mejor actriz (Frances McDormand), director.
1996: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película.
1996: 2 Critics' Choice Awards: Mejor película, actriz (Frances McDormand).
1996: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor guión. 4 Nominaciones.

Sinopsis:
Un hombre apocado y tímido, casado con la hija de un millonario que le impide disfrutar de su fortuna, decide contratar a dos delincuentes para que secuestren a su mujer con el fin de montar un negocio propio con el dinero del rescate. Pero, por una serie de azarosas circunstancias, al secuestro se suman tres brutales asesinatos, lo que obliga a la policía a intervenir.



Lo mejor: la película entera es una maravilla. Me encanta el cine de los Coen, esa comedia negra que usan, esas situaciones tan irreverentes, con sus personajes tan característicos, que hace que adore cada película que veo de ellos. En esta ocasión la historia te engancha desde el comienzo, y con sus idas y venidas, muy ridículas algunas, y gracias al buen hacer de un elenco que hace que te enamores de él al momento (de todos y cada uno de ellos, sin excepción), te mantiene intrigado hasta el final. El personaje femenino es muy bueno, un acierto en la película, demostrando que ellas también llevan los pantalones, y dejando a todos los demás a la altura del betún. Los paisajes, tan fríos e invernales, son un acierto, y mantienen una ambientación muy lograda. Probablemente, la mejor película de los Coen.

Lo peor: nada.

Conclusión: imprescindible para todos los amantes del cine de los Coen, y es que es su estilo a la máxima potencia.




Jessabelle



EEUU, 2014; Duración: 90 minutos; Director: Kevin Greutert; Guion: Robert Ben Garant; Música: Anton Sanko; Reparto: Sarah Snook, Mark Webber, Joelle Carter, David Andrews, Amber Stevens, Ana de la Reguera, Larisa Oleynik, Chris Ellis, Lucius Baston, Brian Hallisay, Jason Davis, Barbara Weetman, Millie Wannamaker, Christopher Cozort, Karen Malina.
Género: terror.

Sinopsis: Una joven es forzada a volver a casa de su padre, en Luisiana, cuando un accidente de tráfico la deja inválida sin poder usar las piernas. Descubrirá entonces que hay un misterio alrededor de su nacimiento y un fantasma, llamado Jessabelle, que parece dispuesto a acabar con ella.



Lo mejor: pues resulta que me ha sorprendido, ya que las expectativas que tenía en ella no eran muy altas, y es que aunque no sea muy original, es bastante intrigante en cuanto a la temática: me atraen mucho estas historias de terror, en las que parece que lo que acosa al protagonista es alguien cercana a ella, o bien ella misma, y que te mantenga intrigado sobre si lo que realmente pasa es algo psicológico.
La ambientación está muy conseguida, y eso ayuda mucho a la trama (casa que aparentemente tiene un ente oscuro). La actriz protagonista está bien en su papel, y ayuda mucho a que no pierdas el hilo de la historia. El final también me gustó.

Lo peor: pues que no aporta nada nuevo al género, y si ya eres de los que has visto muchas películas del género, puede que no te tome por sorpresa lo que estás viendo, y que incluso te huelas el final.

Conclusión: aunque sea una película que por su trama pueda resultar tediosa a los que ya se huelen la tostada con algunas de las cintas de este genero, es bastante entretenida, y no se vale tanto del susto facil, sino de la tensión, que eso a veces es peor.



Ratatouille


EEUU, 2007; Duración: 110 minutos; Director: Brad Bird; Guion: Brad Bird (Historia: Jan Pinkava, Jim Capobianco, Brad Bird); Música: Michael Giacchino; Reparto: Animation.
Género: animación, comedia, infantil.
Premios:
2007: Oscar: Mejor largometraje de animación. 5 nominaciones.
2007: Globo de Oro: Mejor filme de animación.
2007: Premios BAFTA: Mejor largometraje de animación.
2007: Premios Annie: 9 premios, incluyendo Mejor película. 13 nominaciones.
2007: National Board of Review: Mejor largometraje de animación.
2007: Festival de Toronto: Mejor Mejor largometraje de animación.
2007: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor largometraje de animación.
2007: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2007: Critics' Choice Awards: Mejor largometraje de animación.
2007: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película de animación.

Sinopsis:
Remy es una simpática rata que sueña con convertirse en un gran chef francés a pesar de la oposición de su familia y del problema evidente que supone ser una rata en una profesión que detesta a los roedores. El destino lleva a Remy a las alcantarillas de París, donde su situación no puede ser mejor, ya que se encuentra justo debajo de un restaurante que se ha hecho famoso gracias a Auguste Gusteau, una estrella de la nouvelle cuisine. A pesar del peligro que representa ser un visitante poco común (y desde luego nada deseado) en los fogones de un exquisito restaurante francés, la pasión de Remy por la cocina pone patas arriba el mundo culinario parisino en una trepidante y emocionante aventura.


Lo mejor: aun no me puedo creer que haya tardado casi ocho años en ver esta película, y no ha sido por falta de ganas, o porque no haya tenido tiempo para verla; simplemente son cosas que vas dejando y no te explicas. Me ha encantado: es una historia muy bonita, de amistad ante todo, pero sobre todo de superación, y de cómo, provengas de donde provengas, puedes llegar a hacer aquello que más deseas (esto, en la realidad, sabemos que no es verdad), y de que siempre la familia (aquí tanto la más cercana, como la del trabajo) puede ayudarte a ello.
La animación está muy cuidada, al igual que su guion. Es maravillosa en todos los sentidos.

Lo peor: nada.

Conclusión: tengas la edad que tengas, hay películas como esta que hace que vuelvas a ser niño una y otra vez, y que la disfrutes tanto o más como ellos, y es que, si las historias se saben contar bien, gustará a todos.





Imparable
(Unstoppable)



EEUU, 2010; Duración: 101 minutos; Director: Tony Scott; Guion: Mark Bomback; Música: Harry Gregson-Williams; Reparto: Denzel Washington, Chris Pine, Rosario Dawson, Ethan Suplee, Elizabeth Mathis, Kevin Dunn, Jessy Schram, Meagan Tandy, Kevin Chapman, David Warshofsky, Jeff Wincott
Género: acción, thriller.

Sinopsis: Un experimentado ingeniero de ferrocarriles (Denzel Washington) está a punto de ser despedido de su empresa, pero antes conoce al novato (Chris Pine) que lo va a sustituir. La situación cambia cuando un tren lleno de un peligroso combustible empieza a saltarse estaciones a toda velocidad poniendo en peligro la vida de miles de personas.


Lo mejor: aunque parezca sorprendente, teniendo en cuenta lo que es la película, me gustó bastante, y es que, en una película de estas características, lo único que espero es que me mantenga intrigada, y sin duda esta lo hace, todo ello gracias al ritmo vertiginoso que lleva el metraje, que no te permite perder de vista nada de lo que está ocurriendo en la cinta.
Los dos actores protagonistas (Pine y Washington) se entienden a la perfección, y eso ayuda mucho a la trama. Las escenas del tren son muy buenas, y aunque te puedas llegar a imaginar lo que va a pasar al final (sobre todo porque está basado en hechos reales), no quita a que te tenga con el corazón en un puño, y eso desde luego no es fácil de conseguir. Muy entretenida y recomendable.

Lo peor: pues que en verdad no es una gran película, ni tampoco es de lo mejor que tiene su director, pero eso no quita que sea muy entretenida. La historia de Pine y su mujer es más floja, y no pinta demasiado en la trama.

Conclusión:
película hecha más que nada para los seguidores del cine de Tony Scott, que aunque no hiciese el cine de calidad como el de su hermano Ridley (aunque tiene muchos baches su filmografía), sí que a los amantes del género de acción nos da lo que queremos. 




El maestro del agua - 'Aquí tenemos a un nuevo y prometedor director: Russell Crowe'

$
0
0






Titulo Original: The Water Diviner
Año: 2014
Duración: 111 minutos
País: Australia
Director: Russell Crowe
Guión: Andrew Anastasios, Andrew Knight
Música: David Hirschfelder
Reparto: Russell Crowe, Olga Kurylenko, Jai Courtney, Isabel Lucas, Damon Herriman, Jacqueline McKenzie, Cem Yilmaz, Ryan Corr, Dan Wyllie, Deniz Akdeniz








Aventura épica ambientada cuatro años después de la devastadora batalla de Gallipoli de 1915, en Turquía, un país inmerso en plena Primera Guerra Mundial. El granjero australiano Connor viaja a Estambul para descubrir qué ha pasado con sus tres hijos, todos declarados desaparecidos en combate. Durante su búsqueda forja una relación con una hermosa mujer turca, propietaria del hotel en el que se hospeda. Aferrado a la esperanza y con ayuda de un oficial turco, Connor se embarca en un viaje a través del país para descubrir la verdad acerca del destino de sus hijos. 
 

Hay muchas razones por las que vemos una película u otra. Admito que yo pecó demasiado de ver cintas por el actor/actriz que aparece en ella, lo que me ha llevado a ver algún que otro bodrio que, si bien no digo que haya sido como un suicidio, si que ha sido una perdida de tiempo, y que no hacen que quieras más al actor o actriz en cuestión, simplemente te preguntes que pesaba en el momento en el que la estaba haciendo, o bien que los comienzos de muchos actores son duros. Pero luego ahí otro grupo de películas: los debuts de actores tras las cámaras. Después de ver 'En tierra de sangre y miel', primera película como directora de Angelina Jolie, y comprobar que era una película más que aceptable, decidí darle esta oportunidad a mi otro actor predilecto, Russell, y ver si su manera de desenvolverse tras las cámaras es igual de buena como lo es delante. Y, aunque la película no es perfecta, si que empieza a vislumbrarse un gran futuro como director, siempre y cuando los proyectos que se escojan sean tan interesantes como este.

Connor es un australiano que ha perdido a sus hijos durante la batalla de Gallipoli, y que no puede recuperarse de ello. Para redimirse, decide viajar a Estambul para buscar el cadáver de sus hijos y llevárselos a su mujer. Por el camino conoce a una mujer turca que no le cae demasiado en gracia, y descubre la verdad sobre qué es lo que le paso a sus hijos.

Uno de los mayores atractivos de esta película para mi no era simplemente ver a Russell Crowe, del que por cierto me veo cualquier cosa, por mala que sea, ('Virtuosity', una de sus primeras películas en Hollywood, junto a Delzel Washington, me parece una pequeña maravilla, y eso que es un bodrio importante), sino por ver como se desenvuelve con una cámara en la mano y si es en realidad uno de los ejemplos de que un actor puede convertirse en director y seguir siendo igual de bueno. No llega aun al nivel de gente como Clint Eastwood, pero se atisba un buen futuro, del que, esperemos, este sea su primer trabajo. Además admito que me ha gustado más el debut de Russell que el de Angelina; quien sabe con que nos sorprenderá en su segundo largo.

Pero vamos a hablar de la película, que es lo que cuenta. Como ya he dicho antes, la cinta no es perfecta, y pierde fuelle en muchos puntos de su trama. No es regular, o no al menos tanto como se esperaba. Es verdad que retrata la batalla de Gallipolli, batalla por otra parte que yo no conocía apenas, pero no lo hace bien; pasa por muy encima de algunos detalles, o de casi todos, para centrarse más en la búsqueda de sus hijos y en la historia romántica de los protagonistas. Creo que es un error de novato, sobre todo para gente como yo que le gustan las películas bélicas, sobre todo aquellas de las que apenas se nada. Me gusta que me expliquen que pasó, cómo y porqué, y aunque no pido que sea una película de cinco horas, si que, al menos, nos den unas pequeñas explicaciones que nos aclaren un poco las cosas, y no tan escuetas como vemos en la cinta. Da más importancia a otros aspectos y debería haberse centrado un poco más en la historia. En esto hay que meter lo del romance que antes mencionaba, un romance por otra parte que no aporta nada a la trama y que no hace sino entorpecer lo que realmente es importante. No nos engañemos: detrás de la guerra y la historia de la salvación de sus hijos, esta la relación entre los protagonistas, que es, al fin y al cabo, la verdadera historia que nos están contando, aunque quizás ni su propio director no se haya dado cuenta de ello.

Pero no es todo negativo en ella, al contrario, y es que, aunque tenga esos detalles que antes mencioné que hacen que no sea perfecta, en conjunto es un muy buen ejercicio de cine, y demuestra que Crowe tiene una visión muy clara de lo que quiere contar, pero sobre todo de la manera en la que quiere contarlo. Las escenas bélicas están rodadas con un muy buen pulso argumental, son duras y violentas, como debe ser, y el movimiento de la cámara es perfecto. Incluso el paso del drama a la aventura épica en la que se embarca nuestro personaje esta muy bien llevado y elaborado. Todo esto no seria posible, claro está, sin un buen guion en el que sostenerse, y eso los dos Andrews lo han conseguido. La ambientación de la película está muy conseguida, y los paisajes casan muy bien con la historia que nos están contando, con una muy buena fotografía (del recientemente fallecido Andrew Lesnie) que hace que la película sea aun más realista.

Película más que recomendable, que nos hace ver que Russell Crowe no solo es un gran actor, sino que también tiene futuro en una silla de director y del que, esperamos, nos vayan llegando más películas, del género que sea. 
 

Estrenos y taquilla de la semana (1 de mayo)

$
0
0

Esta es, sin duda, una semana de muchos (bastantes diría yo) estrenos, además un poco de todo y de muchos lugares; pero claro, hay una película que sobresale entre todas las demás, no porque sea mejor que las otras, sino más bien por las ganas que tenemos de verla: 'Vengadores: la era de Ultrón', y ya os digo que esa espera ha merecido la pena (mi crítica pronto). Pero tambien tenemos una nueva aventura de Asterix y Obelix y el restreeno de 'Mad Max'.
¿Que vais a ir a ver durante este puente?







Vengadores: la era de Ultrón
País: EEUU
Género: fantástico, accián, ciencia ficción, aventuras
Cuando Tony Stark intenta reactivar un programa caído en desuso cuyo objetivo es mantener la paz, las cosas empiezan a torcerse y los héroes más poderosos de la Tierra, incluyendo a Iron Man, Capitán América, Thor, El Increíble Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón, tendrán que afrontar la prueba definitiva cuando el destino del planeta se ponga en juego. Cuando el villano Ultron emerge, le corresponderá a Los Vengadores detener sus terribles planes, que junto a incómodas alianzas llevarán a una inesperada acción que allanará el camino para una épica y única aventura.


 



Asterix: la residencia de los dioses
País: Francia
Género: animación, comedia, infantil
Estamos en el año 50 A.C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y detienen siempre al invasor. Exasperado por la situación, Julio César decide cambiar de táctica: como sus ejércitos han sido incapaces de imponerse por la fuerza, será la misma civilización romana la que se encargará de seducir a los bárbaros galos. Para ello, ordenará construir al lado de la aldea una lujosa residencia para romanos: “la residencia de los Dioses”. ¿Podrán nuestros amigos galos resistirse a la tentación del dinero y el confort romano? ¿La aldea se convertirá en una simple atracción turística? Astérix y Obélix tendrán que esforzarse para frustrar los planes del César.


 




Lo mejor de mi 
País: EEUU
Género: romance, drama
Dawson y Amanda, dos antiguos novios del instituto que tuvieron que separarse por presión del padre de ella, se reencuentran tras 20 años, cuando ambos vuelven a visitar su pueblo natal... Nueva adaptación al cine de una novela de Nicholas Sparks, también autor de "El diario de Noa", con la que "The Best of Me" guarda muchas semejanzas en el argumento.


 









Walking on Sunshine 
País: Reino Unido
Género: musical, romance
Maddie está decidida a organizar su boda con Raf, su prometido e invita a su hermana Taylor sin saber que ambos tuvieron una relación amorosa tiempo atrás.


 









Mandarinas 
País: Estonia
Género: drama, bélico
En 1990, estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Al comenzar el conflicto, dos soldados resultan heridos delante de su casa, e Ivo se ve obligado a cuidar de ellos.


 





Tiempo sin aire 
País: España
Género: drama
María, una enfermera colombiana que perdió a su hija a manos de tres paramilitares, viaja desde Colombia acompañada por su hijo pequeño, hasta Santa Cruz de Tenerife para encontrar y vengarse de uno de los asesinos. Guarda una foto que encontró en su hogar destruido, con un rostro, una dedicatoria y un nombre: Iván. Gonzalo, un psicólogo escolar cuya existencia da un vuelco el día que conoce a Maria, se implicará con ella en su incesante y obsesiva búsqueda. Mientras tanto, ajenos a todo, en algún rincón de la capital canaria, la vida de Iván y su novia Vero está a punto de cambiar para siempre.
 








Lecciones de amor 
País: Estados Unidos
Género: comedia, drama
Comedia dramática sobre dos profesores: él de inglés (Owen) y ella de arte (Binoche), que sostienen dos puntos de vista diametralmente opuestos; se enfrentan en una especie de incruenta batalla para dirimir si son más importantes las palabras o las imágenes.


 






Que extraño llamarse Federico 
País: Italia
Género: documental
Documental que rinde homenaje al director italiano Federico Fellini para conmemorar el vigésimo aniversario de su muerte. Combina imágenes de archivo y escenas rodadas en Cinecittà. Ettore Scola evoca su encuentro con él en la revista satírica Marc’Aurelio en los años cincuenta, recuerda los amigos comunes (entre ellos Marcello Mastroianni) y, sobre todo, el placer compartido de hacer cine.


 







Mad Max: salvajes de autopista 
País: Australia
Género: acción, ciencia ficción
En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte.


 






Mad Max 2: el guerrero de la carretera 
País: Australia
Género: acción, ciencia ficción
Tras el holocausto nuclear, la gasolina se ha convertido en un bien escaso y muy codiciado. Mad Max, héroe solitario, inicia una lucha sin cuartel para ayudar a una colonia de supervivientes constantemente atacada por un grupo de violentos guerreros que intenta arrebatarle un tanque de gasolina. Max decide ayudar a los defensores del tanque...


 




Pos Eso 
País: España
Género: acción, comedia, terror
La Trini, bailaora mundialmente conocida, abandonó los tablaos sumida en una gran depresión desde que su esposo, el gran mataor de toros Gregorio, muriese en un accidente doméstico. Damián, su hijo de 8 años, ha empezado a dar signos de una rebeldía que roza la demencia. Ningún médico, psicólogo o psiquiatra puede explicar el comportamiento del crío, conducta que irá empeorando hasta tal extremo que será necesaria una explicación sobrenatural a su estado. Esta situación pone a la Trini al borde de los nervios, quien decide contactar con el Padre Lenin, cura vasco repudiado por la Iglesia que está atravesando una crisis de fe; pero tal como todas las señales indican, es él la única esperanza de devolver la tranquilidad a tan maltrecha familia.


 






La profesora de parvulario
País: Israel
Género: drama
Una profesora descubre, en un niño de cinco años de edad, un prodigioso don para la poesía. Asombrada e inspirada por este joven, decide proteger su talento, a pesar de todo el mundo


 






Difret 
País: Etiopia
Género: drama
En Addis Abeba, la abogada Meaza Ashenafi ha creado una red de ayuda a mujeres y niños pobres que necesiten la ayuda de un letrado. Se enfrenta a un hostigamiento constante por parte de la Policía y del Gobierno. Aun así, se atreve a defender a Hirut, una chica de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio y que consiguió matar a sus raptores antes de escapar. A pesar de haber actuado en defensa propia, Hirut puede ser condenada a la pena de muerte.


 






El hijo bastardo de Dios 
País: España
Género: thriller
Andrés Sarmiento es un funcionario de Alaró, un pequeño pueblo mallorquín. Es cojo y se inclina mucho al andar, por lo que se siente marginado por sus compañeros de trabajo. Las circunstancias de su vida lo han convertido en un ser solitario e insensible para el que la vida no tiene sentido. Vive en un pequeño piso con su anciana madre, que es paralítica y ha convertido su vida en un infierno, humillándolo y maltratándolo constantemente. Ante este panorama, Andrés decide buscar la felicidad y urde un siniestro plan.






Taquilla España y EEUU






Box Office España
1. El maestro del agua
2. Fast & Furious 7
3. La oveja Shaun: la película
4. Superpoli en Las Vegas
5. La familia Belier
6. Cenicienta
7. Como sobrevivir a una despedida
8. La serie divergente: Insurgente
9. Una noche para sobrevivir
10. Perdiendo el Norte








Box Office EEUU
1. Furious 7
2. Paul Blart: Mall Cop 2
3. The Age of Adaline
4. Home
5. Unfriended
6. Ex Machina
7. The Longest Ride
8. Get Hard
9. Monkey Kingdom
10. Woman in Gold

Tusk

$
0
0






Título original: Tusk
Año: 2014
Duración: 102 min.
País: EEUU
Director: Kevin Smith
Guion: Kevin Smith
Música: Christopher Drake
Reparto: Justin Long, Haley Joel Osment, Genesis Rodriguez, Michael Parks, Ralph Garman, Johnny Depp, Harley Morenstein, Bill Bennett, Rob Koebel, Paula Jilling, Jennifer Schwalbach Smith, Harley Quinn Smith, Lily-Rose Melody Depp, Ashley Greene, Doug Banks, Matthew Shively.












“¡No quiero morir en Canadá!”, suplica Wallace Bryton, un popular podcaster al que una serie de circunstancias ha llevado hasta la frontera de Canadá, donde vive Howard Howe, que una vez fue salvado por una morsa. Misántropo recalcitrante, Howe tendrá una forma muy poco ortodoxa de sacar a Wallace su lado más “animal”.





Cuando estrenaron esta película en salas españolas, quise ir a verla, pero no llegó a Valencia. Vista ya, casi me alegro de no haberla ido a ver…
Admito que no soy muy amiga de Kevin Smith. Pero si me gusta mucho Michael Parks, y la anterior cinta que juntaba a Smith y Parks, “Red State”, que en mi opinión, fue genial.
“Tusk” es una sucesión de errores, intenta ser humor, y falla estrepitosamente, intenta ser terror, y vuelve a fallar por completo, también quiere ser una especie de copia de “El ciempiés humano”, pero no inspira asco, ni perturba, y ni siquiera tiene gore. Sólo vemos un disfraz de morsa patético… ¿Y entonces que es “Tusk”? Pues buena pregunta… creo que simplemente es un ‘quiero y no puedo’. Un intento de ser moderno, y hípster de esos, pero metido en una copia, o intento de, ser la cinta del ‘ciempiés’ de Tom Six.


Brillante Michael Parks, si no fuese por él...

Uno de los grandes problemas de la cinta (y tiene muchos) es su protagonista, un tío la mar de insoportable que cuentas paridas sin gracia. Igual influye mi odio personal a todos esos youtubers y demás mierda que se creen con gracia y sólo me provocan ansias de acabar con la humanidad… veis, imposible, no puedo tragarlos. Y el chaval es un podcaster de estos de “humor”, que desde el minuto uno ya estaba deseando que se convirtiese en morsa de la forma más dolorosa posible.

Esto me lleva a hablar de los actores, que no se salvan nada más que uno. Empezando por el prota, el podcaster, interpretado por un insoportable y cansino Justin Long, pasando por un Johnny Deep que pinta poco (es una especie de cameo largo y que no viene a cuento. Y que alarga esa sensación de que el pobre no da pie con bola…) y encarna a un personaje absurdo y sin gracia, siguiendo con Haley Joel Osment (el niño de “El sexto sentido”) y Génesis Rodríguez, que ni pinchan ni cortan, y finalizando por el único que merece la pena, Michael Parks, que simplemente está genial, borda el papel y hace que sea creíble, la ya de por si estúpida idea de convertir a un humano en morsa. Construye bien al personaje, convence al espectador y es un absoluto error no haberle dado más minutos en pantalla. El único interés de la cinta recae en él y no es el protagonista absoluto. Y no me digáis que no es mérito, que todo sea un tufo menos tú, salgas indemne de esta película (su papel mola en realidad) y eso, teniendo en cuenta que le ha tenido que dar la réplica al sobreactuadísimo Justin Long. Genial por él, salva a la cinta de la quema, porque sin él, lo único interesante y atrayente ni existiría.



La cosa es que la película empieza con gancho, gracias al interés que despierta el personaje de Michael Parks, pero pierde fuelle rápidamente, entre diálogos estúpidos y carentes de gracia de todo el reparto menos de Michael.
Mezcla humor y terror y no lo hace del todo mal. Patina en ocasiones, pero está en la justa medida y bastante equilibrado. Pero el problema es que nada casa en ningún momento, no llega ni a dar risa, ni terror (cosa que ya he comentado antes). Y tirando hacia su trama final, se vuelve patética. Y su final, ridículo.
Encima, el metraje se alarga con escenas que no llevan a nada, aburren y sacan de la acción. ¿Y a mí que me importa que el protagonista recuerde como se la chupaba su novia y le decía que no fuese a Canadá? Escena larga y de vergüenza ajena, como bastantes más del estilo que van apareciendo (las de Parks de joven dan penita)…


La triste morsa en maquillaje...

Y luego la cinta no es gore, ni se recrea en la transformación humano-morsa. Así que aquí me llevé otro chasco más. Cualquiera puede pensar que con esa sinopsis y su engañoso tráiler, aquí habrá sangre, pues olvidadlo ya.
Lo único bueno de la cinta, y que te hace verla hasta el final y mantener el interés es Michael Parks y su Howard Howe. Que también tiene mérito, porque todo el resto sobra, y aun así y gracias a ellos, se deja ver. Su única gracia está en el bizarrismo de su premisa, me gusta mucho la idea de ese hombre obsesionado con convertir a los humanos en morsas… pero no nos engañemos con que es algo nuevo, esto ya se ha visto y aquí no hay nada que no sea vea venir.



Vaya, que podéis vivir muy bien sin verla. Pero que si os animáis, pues hasta entretiene. Y vale la pena sólo por ver a Michael Parks y su “afición” por las morsas. Pero para bizarrismo de verdad, mejor volver a ver “El ciempiés humano”, que encima está apuntito de estrenar su tercera entrega. Y seamos sinceros, es muchísimo mejor.
Lo que no termino de entender es para qué público va. ¿Para los fans de lo truculento, como yo? No… mi estómago y mi mente están ya muy curtidos para estas cosas tan descafeinadas. ¿Para los seguidores de Smith? Tampoco creo… quizás para ellos si es muy bizarra y alejada de su humor y género habitual. Aunque quizás no. ¿Para el propio Smith? Sí, yo creo que la hizo porque le salió por ahí. Se ve que ese día vio la famosa cinta del ciempiés y pensó que podía meterle su humor y su aire indie…


Capitán Kronos, cazador de vampiros

$
0
0
 
 
 
 
 
 
Titulo Original:Captain Kronos, Vampire Hunter 
Año: 1973 
Duración: 83 min. 
País: Reino Unido 
Director: Brian Clemens 
Guión: Brian Clemens 
Música: Laurie Johnson 
 
 
 
 
 
 
Cuando varias jóvenes aparecen muertas, extrañamente envejecidas y sin una gota de sangre en el cuerpo, el Dr. Marcus sospecha que se trata de vampirismo, por lo que recluta a Kronos, el Cazador de Vampiros, el cual ha destinado su vida a luchar contra el mal. Una vez víctima él mismo del vampirismo, conoce la fuerza y la debilidad de los vampiros, así como los grandes peligros que conlleva el enfrentamiento a las fuerzas del mal.
 
En 1973, el mítico cineasta Brian Clemens se encargó de dirigir para la igualmente mítica Hammer Films un experimento atípico en el terreno del terror gótico. La propuesta estuvo basada en mezclar el cine de capa y espada con el mundo de los vampiros, una jugada que si bien fue un fracaso en su época, con el paso del tiempo ha adquirido un cierto estatus de culto. En esta ocasión, tenemos a un soldado llamado Kronos que, acompañado del jorobeta del profesor Grost, se dedica a apalizar no-muertos, destruir vampiros y rescatar jóvenas estupendas. La historia nos lleva (cómo no) a tierras centroeuropeas y nos enteramos de que hay unos vampiros especiales que están parrandeando por ahí, succionando la juventud de las jovencitas y liándola parda si la situación lo merece. Total, que ni corto ni perezoso, nuestros amigos, Kronos y Grost se orillan prontamente en el territorio afectado y se encuentran con una gitana (Carla, interpretada por la buenérrima de Caroline Munro, reventona y en su plenitud chonil) que sufre castigo por bailar en pleno Sabbath. Total, que la liberan y deciden que puede acompañarles para ver si les ayuda con los lugareños y las gentes de mal vivir que pululan por los aledaños.
 
Así, poco a poco, se van enterando del misterio de los vampiros que están por ahí y cuando tienen algún problema con los paisanos, también les aliñan a base de espadazos. El esquema de la película es el siguiente: llegan a un sitio, la lían parda, lo solventan con unos cuantos espadazos y se largan. Luego está el tema de los métodos utilizados por el particular grupo de cazavampiros. Con esto quiero decir que llegan, cogen a uno que es un vampiro, pero como no saben que es lo que le afecta, van probando con distintas técnicas por el método de ensayo y error. “Ups, esto no funciona Grost” “Va, venga, me cago en sus calaveras más recientes, dale a ver si con la plata”. Y así, con una gran carga de fantástico humor negro, van despachando al pobre hijoputa hasta que lo escabechan con el respeto debido.
 
Luego otro aspecto interesante que tiene la peli es que a veces dudamos de la naturaleza de Kronos: ¿este maromo también es un vampiro? ¿acaso es un híbrido? ¿Se trata de un simple superviviente, tal y como atestiguan las cicatrices que tiene? El caso es que no entiendo lo de las sangrías que se practica con sanguijuelas y lo de la meditación a oscuras con una bolsa de cuero en la cara. Igual, pienso, se ha leído la chusta aquella de Cincuenta sombras de Remigio y le van las prácticas marranas, la asfixia sexual y mierdas de esas. Luego tenemos el romance que empieza a mantener con Carla, bastante light para los cánones de la Hammer: ya sabéis, esta gente estaba siempre empeñada en sacar tetas y culos en todas sus pelis, manía literalmente copiada por el cine y las series españolas.
 
La historia me gustó bastante, no se mete en el manido tema del Conde Drácula sino que explora la amenaza de dos hermanos vampiros, chico y chica, residentes en Centroeuropa y turistas habituales en Pichagorda del Caudillo. Digamos que las pistas dejadas por estos hijoputas nobiliarios llevan a Kronos y a sus amigos hasta su casa, donde se pelean a espadazos pero también recurren a los métodos tradicionales para escabechar chupasangres.
 
Precisamente, las peleítas están más o menos bien, con coreografías al viejo estilo del cine de aventuras clásico. Eso sí, vistas hoy día, tal y como la batallita del cementerio, son simpáticas y un tanto cutres: la gente parece que en vez de dar espadazos están apartando gallinas a manotazos... Pero no es culpa de nadie, es que la Hammer ya estaba en fase terminal. En cuanto al trabajo del reparto, pues no hay mucho que destacar: Horst Janson hace del mostrenco de Kronos, un tipo con caracartón perpetua que parece tener problemas para evacuar los cagarros, luego tenemos a John Cater haciendo del jorobetas profesor Grost, el cerebro y promotor de todas las operaciones de caza vampírica. Por otro lado, como decimos, está Caroline Munro, que básicamente pone el pollo (muslo y pechuga) en la mesa y tal. Luego también tenemos a los hermanos vampiros, Lord y Lady Dunward, que pasean su pose de aristócratas con cara de mortis viventis, vampiros y chupasangres, no-muertos y también poco vivos, con cara de estar aguantándose un pedo mortal, de esos que te chascan el duodeno y dejan en los calzones un derrape más profundo y apestoso que el sobaco de Chthulhu.
 
En general me parece una buena película, aunque podría haber dado mucho más de sí de haber contado con un mejor guión y algo más de pasta en la saca para hacer cosas. De hecho, para hacer una película de este tipo no hace falta calentarse mucho la cabeza y buscar retruécanos raros, lo mejor es estructurar bien la acción y no dejar que decaiga el ritmo, como sí que pasa en algunos momentos de la película. Si nos ponemos a buscar alguna similitud en el cine reciente con este filme, nos encontramos con Van Helsing, aquel truñaco firmado por Stephen Sommers que es infinitamente peor que la peli de la Hammer. Un día la comentaré. Lo bueno de Kronos, cazador de vampiros es que no resulta pesada de ver y tiene algunos aciertos en el tratamiento de la acción... Lo único es que se nota que quiere dar un paso más en el cine de vampiritos pero no tiene muy claro por donde tirar... El recurso de los vampiros que absorben la juventud de sus víctimas y tal también lo copiaron en Fuerza Vital, aunque con efectos mucho más terribles y metiendo el tema de las pandemias zombies, muy de moda en plenos años ochenta del pasado siglo.
 
¿Recomiendo esta película? Naturalmente que se merece un visionado, con toda su cutrez y su encanto de lo hortera, tiene el fabuloso toque british de la Hammer y solo por ello ya hay que verla.

Vengadores: la era de Ultrón - 'Marvel lo ha vuelto a hacer'

$
0
0





 Titulo Original: The Avengers: Age of Ultron
Año: 2015
Duración: 141 minutos
País: Estados Unidos
Director: Joss Whedon
Guión: Joss Whedon (Comic: Stan Lee, Jack Kirby)
Música: Brian Tyler
Reparto: Robert Downey Jr, Scarlett Johansson, Chris Evans, Chris Hemsworth, Jeremy Renner, Mark Ruffalo, Samuel L. Jackson, Paul Bettany, Aaron Taylor-Johnson, Elizabeth Olsen, Alexis Denisof, James Spader, Thomas Kretschmann, Josh Brolin, Cobie Smulders, Hayley Hatwell, Don Cheadle, Claudia Kim, Andy Serkis, Idris Elba, Anthony Mackie






Cuando Tony Stark intenta reactivar un programa caído en desuso cuyo objetivo es mantener la paz, las cosas empiezan a torcerse y los héroes más poderosos de la Tierra, incluyendo a Iron Man, Capitán América, Thor, El Increíble Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón, tendrán que afrontar la prueba definitiva cuando el destino del planeta se ponga en juego. Cuando el villano Ultron emerge, le corresponderá a Los Vengadores detener sus terribles planes, que junto a incómodas alianzas llevarán a una inesperada acción que allanará el camino para una épica y única aventura.

Una película de superhéroes para criticar. Si, otra más. Mucho se ha estado hablando hace poco sobre unas declaraciones nada acertadas de Robert Downey Jr, contestando a su vez a Iñarritu. El director mexicano dijo, así a grandes rasgos, que las películas de superhéroes eran un genocidio cultural (palabras textuales). Claro está, el actor no se amilanó ante tal declaración, y cuando se le pregunto sobre ello, dijo que para un hombre el cual su lengua nativa era el español, construir una frase como genocidio era ya algo brillante. Como habladora de español que soy no se si tomarme en serio la respuesta de Downey Jr o por el contrario sentir que es todo un insulto racista, como muchas revistas afirman. El caso es que, y todo esto lo digo adorando el cine de superhéroes como lo adoro, Iñarritu tiene algo de razón: las películas de superhéroes (y series) están a la orden del día, y los fans de los cómics las esperamos con muchas ganas, sobre todo teniendo en cuenta la calidad del cine americano ahora mismo, plagado de remakes, secuelas y cosas por el estilo. Es posible que la respuesta del actor no fuese la mas acertada, pero también entiendo que es el cine que ahora mismo a el le esta dando su fortuna, y, sobre todo, su éxito, porque recordemos que él 'resucitó' en gran parte gracias a Tony Stark y su armadura. En fin, que es una película más dentro del universo Marvel, pero no una cualquiera.
Después de lo acontecido en Nueva York, y de haber librado batallas personales, los superhéroes más conocidos del mundo vuelven a reunirse en una nueva mision, y es que, en su afán de acabar con la guerra en el mundo, Tony Stark y Bruce Banner deciden ir más allá en su proyecto conjunto y crear lo que será ese soldado salvador. Pero las cosas salen mal, y lo que crean es a un nuevo villano al que tendrán que enfrentarse todos juntos y con el mayor valor posible, y es que siempre es más difícil cuando tu enemigo golpea desde dentro.
Marvel lo ha hecho condenadamente bien con sus películas, desde que en 2008 estrenaron 'Iron Man',
no han parado de construir un universo que mejora con cada película que estrenan, algo que quizás para muchos pueda parecen imposible en principio, pero que después de ver una tras otra te das cuenta de que todo es tan genial como pretende ser. Y tenemos sorpresas con ellos para rato, y es que hasta 2019 nos tienen con unas cuantas películas pendientes, ocho nada menos, divididas en sus fases correspondientes. La Fase 2 terminará con el estreno de 'Ant-Man', para después, en 2016, comenzar la Fase 3 con 'Capitán América: Civil War', donde veremos el enfrentamiento entre el Capi y Iron Man. ¿Preparados para la acción? Porque yo si, con ganas de más cada día que pasa, y con mucha curiosidad por ver como se va a desenvolver DC en la misma situación.
Pero vamos a lo que vamos. 'Los Vengadores' ya fue buena, consiguieron dejarnos con la boca abierta, pero es que con esta la profundidad de la historia y de los personajes va a más. Empieza donde nos dejaron las películas de los protagonistas en solitario (y con ecos de lo que ocurrió en Nueva York, claro), con unos personajes cada vez mejor dibujados, con más profundidad, y es que lo bueno de esta cinta es el hecho de que ya conocemos a todos los integrantes del grupo, sabemos como son, incluso a veces como van a actuar, y ellos saben (casi) todo sobre sus compañeros; es un paso adelante, una manera de no profundizar en sus fortalezas, ya que sabemos el punto fuerte de cada uno. Es ahí donde entra la novedad, y es que Ultrón, a sabiendas de que son poderosos, y mas si están juntos, decide, con un poco de ayuda, actuar desde dentro y así destruirlos; Loki intento algo así, queriendo poner a unos contra otros, pero en esta ocasión nos muestran que, por mucha armadura que tengan, super fuerza o un martillo que le da el poder, no dejan de tener una parte de humanidad, y sobre todo miedos, como todos los mortales. Las escenas en las que Bruja Escalata se mete en su mente y desde allí los domina son una de las mejores cosas de la cinta, porque nos enseñan que es lo que temen, y la manera en que eso afectaría a sus poderes. Es un acierto total, y es que no siempre tenemos que ver a los héroes enteros, eso no tendría demasiada gracia. Es mejor, como ya ocurrió con el Batman de Nolan, ahondar en la mente del personaje, ponerle al limite, y ver como se desenvuelve. Punto a su favor.
El dramatismo gana un poco de terreno, volviendo al historia mas cruel, mas oscura, mas real a la vida misma, pero no deja de lado la comicidad que la caracteriza. Una de las cosas que algunos criticaron de la primera cinta era esa vis cómica que parecían tener todos los personajes (y no solo Tony Stark), pero, como ya dije en su día, a mi me pareció todo un acierto. En esta ocasión, esa comicidad sigue presente, si bien en menor medida que antes, pero es muy importante en la trama, y nos hace querer un poco más a todo el plantel de gente que nos presentan: para muestra la escena en la que todos intentan levantar el martillo de Thor. Esto, sumado a la acción que hay, elevada a un nivel muy superior a lo que vimos en la primera (la primera escena ya nos muestra lo que vamos a ver en pantalla), hacen de esta película una mezcla perfecta de película de acción, drama y comedia, todo ello aderezado con un reparto que supera las expectativas. No voy a mencionar a todos los que aparecen, simplemente dos cosas. Por un lado, me reconforta que esta vez personajes tan queridos como Ojo de Halcón y Viuda Negra tengan el protagonismo que se merecen, y es que todos lo demandábamos (especialmente Viuda Negra). Por otro lado, los recién llegados. Taylor-Johnson y Olsen cumplen muy bien con su papel, incluso el chico hace que te olvides un poco de Evan Peters y su interpretación del mutante Mercurio (que genial es su personaje), pero el que más me ha gustado a sido Visión, y no solo porque Paul Bettany sea el que le da vida. Va a ser un personaje de lo más interesante.


Gente, en serio, recomiendo mucho que veáis esta película, os gusten las cintas de superhéroes o no, eso ya no viene ni al caso, y es que Marvel lo esta haciendo tan sumamente bien que ya nos olvidamos de todo lo que rodea a estos héroes, y nos acerca más al personaje que hay debajo de la capa. Acción a raudales, entretenimiento y diversión. ¿Puede a haber algo malo? Pues si que lo hay: tener que esperar tanto para ver a todos estos tipos juntos de nuevo.

Estrenos y taquilla de la semana (8 de mayo)

$
0
0



Multitud de estrenos para esta semana (un montón, de verdad...) aunque a mi sólo me interesa el de "Sweet Home", que a ver si puedo ir a verla para esta fiesta del cine que se nos viene la próxima semana (y os la reseño, claro).
¿Iréis vosotros? ¿Qué os gustaría ver?




Estrenos




Sweet Home
País: España
Género: terror, slasher.

Una pareja decide pasar una noche romántica en un piso de un edificio semiabandonado al que se cuelan porque ella trabaja como asesora de inmuebles para el Ayuntamiento y tiene las llaves. Durante la velada descubren que unos encapuchados han asesinado al único inquilino que quedaba en el edificio… y ellos se convierten en su nuevo objetivo.










El viaje más largo
País: EEUU
Género: romance, drama, drama romántico.

Historia de amor entre Luke, un antiguo campeón de rodeo buscando su vuelta a la competición, y Sophia, una estudiante a punto de embarcarse en su sueño de trabajar en el mundo del arte en Nueva York.








El gurú de las bodas
País: EEUU
Género: comedia.

A menos de dos semanas de casarse con Gretchen (Kaley Cuoco), la chica de sus sueños, Doug Harris (Josh Gad) aún no encuentra un conocido que pueda hacer de padrino en su boda, y termina contratando a Jimmy Callahan (Kevin Hart) para que haga este papel...








A cambio de nada
País: España
Género: drama.

Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Caralimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarrro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Caralimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida.




La canción del mar
País: Irlanda
Género: animación, aventuras, fantástico.

La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Ben pronto se da cuenta de que Saoirse será la clave para su supervivencia.








Suite francesa
País: Reino Unido
Género: romance, drama, drama romántico.

Historia ambientada en los años 40, durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. Gira en torno a un romance que surge entre Lucille Angellier, una campesina francesa que tiene a su marido prisionero de guerra, y un soldado oficial alemán.









Hipócrates
País: Francia
Género: comedia, drama, comedia dramática.

Benjamin está destinado a ser un gran doctor, pero su primera experiencia como médico residente en el hospital donde trabaja su padre no sale como él esperaba. La práctica se revela mucho más compleja que la teoría y la responsabilidad es aplastante. Además, su compañero de trabajo Abdel, un médico extranjero, tiene mucha más experiencia que él. Benjamin tendrá que enfrentarse cara a cara con sus límites y sus miedos, así como los de sus pacientes y sus familiares, los médicos y sus compañeros residentes.






Minúsulos: el valle de las hormigas perdidas
País: Francia
Género: animación, aventuras, bélico.

Adaptación cinematográfica de la serie televisiva de animación "Minuscule". En el tranquilo claro de un bosque, los restos de un picnic abandonados encienden la guerra entre dos tribus de hormigas. En juego está una caja de azúcar. Una intrépida mariquita se ve atrapada en medio de la batalla. Un viaje épico a ras del suelo.










Meñique y el espejo mágico
País: Cuba
Género: animación, aventuras, fantástico.

Trata sobre un pequeño campesino, que a pesar de su escasa talla física se empeña en sacar a su familia de la pobreza. Su situación empeorará por culpa de una plaga de insectos, que destruye la cosecha del campo donde vive, aunque milagrosamente la magia vendrá en su ayuda.
Inspirada en el clásico cuento europeo "Pulgarcito", adaptado en Cuba por el héroe de la Independencia José Martí.
Es la primera película de animación 3D producida en Cuba.






Las altas presiones
País: España
Género: drama, cine dentro de cine, amistad.

Miguel viaja a Pontevedra, su ciudad natal, con el encargo de registrar las localizaciones para una película. Su viaje lo lleva de regreso al lugar en el que creció, al reencuentro con viejos amigos, pero también, a la posibilidad de una nueva relación: Alicia, una joven enfermera que conseguirá apaciguarlo. Miguel tratará de llevar a término su trabajo aunque casi siempre prefiera grabar a los lugareños con los que se encuentra, los movimientos y los rostros de sus amigos, los trenes pasando o el mar.






A esmorga
País: España
Género: drama.

Crónica tensa e intensa de 24 horas en la vida de tres compañeros de juerga que van dejando un reguero de destrucción, de sexo equívoco y reprimido, y también cerrando puertas tras tirar las llaves, como si de manera deliberada buscarán la perdición.











Güeros
País: México
Género: comedia, drama, road movie.

Sombra y Santos viven afincados en un apartamento al que hace tiempo ya le cortaron la luz por no pagar la renta. Reciben la visita del hermano menor de Sombra, Tomás, enviado por su madre porque ya no se soportan. La llegada del chico cambia las cosas y deciden todos emprender un viaje para rendir homenaje a un músico mítico que oía el padre de Sombra y Tomás, que nadie conoce, y que según ellos pudo haber salvado al rock mexicano.






Princesa (Han Gong-ju)
País: Corea del Sur
Género: drama, adolescencia.

Han Gong-ju es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos, entre ellos Eun-hee, una divertida compañera de clase que la empujará a unirse a su grupo de música. Pero el pasado que Han Gong-ju ha dejado atrás pronto volverá para atormentarla.










Taquilla




Taquilla España:

1. Vengadores: la era de Ultrón
2. El maestro del agua
3. La oveja Shaun: la película
4. La familia Bélier
5. Fast & Furious 7
6. Astérix: la residencia de los dioses
7. Superpoli en Las Vegas
8. Lo mejor de mí
9. Cenicienta
10. Cómo sobrevivir a una despedida










Box Office USA:

1. Vengadores: la era de Ultrón
2. Fast & Furious 7
3. The Age of Adeline
4. Superpoli en Las Vegas
5. HOME: hogar, dulce hogar
6. Cenicienta
7. Ex-Machina
8. Eliminado
9. El viaje más largo
10. La dama de oro













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.



Astérix: la residencia de los dioses (Astérix: Le domaine des dieux) - ¡Están locos estos romanos!

$
0
0







Título original: Astérix: Le domaine des dieux 
Año: 2014
Duración: 82 min.
País: Francia
Director: Louis Clichy, Alexandre Astier.
Guion: Alexandre Astier (Cómic: Rene Goscinny, Albert Uderzo)
Música: Hubert Cornet
Reparto: Animación.













Estamos en el año 50 A.C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y detienen siempre al invasor. Exasperado por la situación, Julio César decide cambiar de táctica: como sus ejércitos han sido incapaces de imponerse por la fuerza, será la misma civilización romana la que se encargará de seducir a los bárbaros galos. Para ello, ordenará construir al lado de la aldea una lujosa residencia para romanos: “la residencia de los Dioses”. ¿Podrán nuestros amigos galos resistirse a la tentación del dinero y el confort romano? ¿La aldea se convertirá en una simple atracción turística? Astérix y Obélix tendrán que esforzarse para frustrar los planes del César.





Ya lo conté en la última reseña de la adaptación a pantalla grande de las aventuras de los más célebres galos (“Astérix y Obélix: al servicio de su majestad”), los adoro desde que era bien pequeña. Ni se la de veces que habré leído sus historias plasmadas en cómic (el día que me regalaron la colección enterita fui tan feliz…), bien es cierto que nunca terminó de convencerme su adaptación en dibujos para la televisión, pero sus películas de carne y hueso son otro cantar, me encantan, las disfruto muchísimo y suelo volver a verlas de vez en cuando, en especial la de Cleopatra. Es de esas cintas que si las pillo en televisión, las veo enteritas. Así que, no dudé ni por un instante en ir al cine a ver qué tal les había salido esta vez. Y ya os adelanto que salí encantada.



Lo primero, la historia se adapta de forma relativamente fiel (el fondo, con la imagen de la codicia siguen ahí), pero con ciertas licencias. Ocasionadas principalmente porque es uno de los cómics más cortos, y aunque la cinta tiene un ajustado metraje de 82 min., eran necesarios algunos retoques para darle más fuerza.
La historia se enternecer más (o edulcora, como más gustéis) con el añadido del niño pequeño y sus historias, más vivencias añadidas de los galos en la residencia (que en el original nunca llegan a vivir en ella) y unos cuantos gags más, que aunque no salgan en el original, podrían salir (es más, son chistes usados en otras ocasiones) y no desentonan en absoluto.



La animación está muy cuidada, contando con un dibujo sencillo (más bien austero, no está nada recargado) y claro. Diría que de líneas un poco más redondeadas y que le confiere un aspecto más infantil (probablemente, por la animación en 3D), pero aun así, muy fiel a las características físicas de los personajes, totalmente fieles al estilo de Goscinny y Uderzo.
Y la BSO es reseñable, con ritmos pop italianos, como a los que ya han recurrido en otras de la saga. Esta vez no te quitas de la cabeza el conocidísimo ‘Sarà perché ti amo’. Es más, os escribo esto reproduciéndolo en bucle… con lo que me costó a mí no ir cantando por el mundo el ‘Ti amo’ de “Astérix y Obélix misión Cleopatra”.



El guion, simple y muy bien estructurado. Gran detalle, y que aporta mucha morriña a los fans, es la visión de la aldea prácticamente al completo, cosa que no se había visto tanto en las aventuras con actores (en la que más, la primera de todas, la del César), debido a que estos solían salir de su querida aldea a donde requerían su ayuda. Pero aquí vemos el retrato entero, no nos centramos sólo en nuestros guerreros galos favoritos.
Estamos ante una cinta pensada especialmente para el disfrute de los más peques de la casa, pero eso no quiere decir en absoluto que los mayores no las disfrutarán, todo lo contrario. En la sala en la que yo estaba, tanto los niños como los adultos se reían y la disfrutaban mucho. Hay gags muy interesantes y con claro guiño a los adultos (si no lo digo reviento, el guiño a Gandalf mola muchísimo, “¡No puedes pasar!”).



El mensaje ofrecido en su metraje es claro y muy interesante (y sin ser moralista y tomar a nadie por tonto, que siempre es algo que me gusta reseñar).
La maldad de la avaricia, el saber disfrutar de las pequeñas cosas, que el dinero no da la facilidad… los galos están habituados a vivir en armonía en su pequeña aldea, una vida simple, sencilla y sin complicaciones, pero la irrupción de los romanos les darán otro punto de vista muy diferente (puntos buenos y malos), pero entre ellos entrará la envidia, la avaricia, el primar el dinero ante la amistad y sucumbir ante la deshumanización de la sociedad, debido a preocuparse sólo por uno mismo, sin pensar en los demás. En definitiva, la idea de César desde el principio, amansarlos convirtiéndolos en una pieza más, en seres manejables y acomodados, como los ciudadanos romanos...



En definitiva, la esencia del cómic está ahí y es una gran opción para ir a ver esta fiesta del cine, tanto si vais con los peques, como si queréis disfrutar de nuevo como cuando éramos pequeños y vivíamos con ellos sus aventuras, y soñábamos con vivir en la famosa aldea y conocer al bonachón de Obélix y al valiente Astérix (y a Ideáfix, por supuesto).
Yo ahora creo que me voy a repasar cómics y anteriores películas, que se me ha quedado un mono tremendo… :P




El destino de Júpiter - 'Otro quiero y no puedo de los hermanos Wachowski'

$
0
0







Titulo Original: Jupiter Ascending
Año: 2015
Duración: 127 minutos
País: Estados Unidos
Director: Andy y Lana Wachowski
Guión: Andy y Lana Wachowski
Música: Michael Giachinno
Reparto: Mila Kunis, Channing Tatum, Eddie Redmayne, Sean Bean, Doons Bae, Douglas Booth, Vanessa Kirby, Jo Osmond, Christina Cole, Spencer Wilding








Jupiter Jones nació bajo el cielo de la noche, y las señales apuntaban a que estaba llamada a grandes cosas. Aunque sigue soñando con las estrellas, su vida se reduce a la dura realidad de su trabajo como limpiadora de casas y a un sinfín de rupturas problemáticas. Y no es consciente del destino que la está aguardando hasta que Caine, un ex militar genéticamente modificado, llega a la Tierra para encontrarla; la razón es que Júpiter forma parte de una cadena genética extraordinaria que podría alterar el equilibrio de todo el Universo.

Cuando en el año 1999, dos hermanos, casi desconocidos en el mundo del cine, estrenaron 'Matrix', hubo un cambio en la manera de hacer cine. Las escenas de acción ya no volverían a ser las mismas, sobre todo en cuanto a cámara lenta se trata, y es que, nos gusto o no, ese película supuso un hito en el género, y, a partir de una historia muy sencilla (un tío normal que resulta ser el salvador) construyeron una fantasía sci-fi que, aun hoy, sigue siendo una obra maestra. No cuento sus dos secuelas porque me parece que fue rizar el rizo, y explotar, en exceso, algo que funciono muy bien en la primera. El caso es que, desde entonces, los hermanos Wachowski han intentado por todos los medios volver a conseguir ese éxito, contándonos algunas historias que, cuanto menos, resultaban un tanto sorprendentes. Dejando un lado 'Speed Racer', intentaron volver al panorama actual con 'El atlas de las nubes' que, si bien no es una mala película, si que era demasiado exagerada en cuanto a su historia y su puesta en escena, y paso de ser una película con futuro a ser una con demasiadas pretensiones. En esta ocasión, la premisa es más sencilla, pero esa grandilocuencia que últimamente parecen desprender no se ha ido.
Jupiter Jones es una chica cualquiera que se levanta cada día a las cinco de la mañana para limpiar inodoros. Odia su vida. Pronto descubrirá, gracias a un tío venido de otro planeta, algunas cosas que desconocía, entre ellas que hay vida más allá de la Tierra y que ella es más importante de lo que en realidad se piensa. Así comenzará una guerra entre los miembros de la familia Abraxas que tendrá a Júpiter como epicentro.
Los hermanos Wachowski tienen un problema, y es por eso que sus películas no terminan de cuajar:
son demasiado pretenciosos. Ya sea por las historias que cuentan o bien por la manera en la que las llevan a cabo. Con 'El atlas de las nubes' decidieron contarnos no una historia, sino varias, y eso en principio no iba a resultar un problema; lo malo viene cuando empiezan a meter más información de la que realmente es necesaria, entorpeciendo el transcurso de la trama y haciendo que no nos enteremos muy bien de lo que estamos viendo. Con 'El destino de Júpiter', lo de la historia enrevesada parecía que se dejaba de lado, y al igual que ya pasaba en 'Matrix' con Neo, solo se trataba de una persona normal que tiene que enfrentarse a un destino mucho mas grande para el que no estaba preparada. ¿Y como han hecho para torcerse? Pues volviendo a caer en el error de meternos mucha información y no centrarse realmente en lo que importa en la película: la historia principal.
El guion corre a cargo de ellos, por supuesto, y es por eso que, a pesar de su buena voluntad, no saben frenarse a la hora de darnos información. Hay muchos personajes dentro de la película, y aunque ya sabemos que cada uno tendrá su propia historia, no necesitamos tener todos los detalles sobre ello. Es por eso que, de una historia más que simple y efectiva, surge un entramado de historias que emborronan el buen comienzo de la película, no dándonos tiempo a asimilar todo lo que nos están contando, y así no enterarnos demasiado bien de lo que estamos viendo, y sobre todo, el porque de todo lo que ocurre en ella. Es aquí donde la película fracasa estrepitosamente, y se convierte en un batiburrillo de información que poco bien le hace al conjunto de la cinta, porque, seamos sinceros, es bastante entretenida.
Los Wachowski son buenos en una cosa: la acción. Las escenas de acción de sus películas están rodadas siempre de manera magistral, con pulso firme y con mucha adrenalina por todas partes, que es sin duda lo bueno de sus películas, y lo que todo esperamos en esta clase de cintas. La puesta en escena es muy buena y te hace adentrarte en ese mundo junto con los personajes. Los efectos especiales tienen poco de lo que podamos quejarnos, y es que son simplemente fascinantes.
Luego me queda hablar un poco del reparto. Simplemente decir que el personaje de Eddie Redmayne es demasiado absurdo y un poco sobreactuado, por decirlo así, y que para nada llegue a conectar con él. Y luego tengo a Channing Tatum, con el que tengo una relación de amor-odio que no se muy bien como explicar. Cuando le veo en cintas como 'Infiltrados en clase' y su secuela y en 'Magic Mike', pues oye, como que me gusta; pero luego le veo en otras cintas, como ésta, o 'Indomable', y no me termino de creer el personaje que interpreta, no se si es porque va con la misma cara en todas las escenas o porque simplemente no es uno de los afortunados (y mira que la lista es larguísima) que consigue entusiasmarme. Quizás cuando me decida a ver 'Foxcatcher' lo vea con otros ojos. ¡Ah! Y tengo que alegrarme por Sean Bean esta vez, y no es solo porque salga en pantalla (que le adoro yo a este hombre cosa mala), sino por otra razón que seguro sus seguidores, o los cinéfilos en general, entenderán.
En definitiva, otro pequeño paso atrás para los Wachowski que no ven la manera de conseguir ese éxito que desde el siglo pasado no consiguen. Por el momento, mientras sigan dándonos películas tan entretenidas como esta, aunque no sean perfectas, nos damos por satisfechos. Seguiremos esperando.



Estrenos y taquilla de la semana (15 de mayo)

$
0
0

Aun con la resaca de la Fiesta del Cine (aunque la cartelera quizás tampoco haya ayudado mucho, al menos en ciertos cines, como el mio), llegamos con los nuevos estrenos, que destacan sobre todo por la nueva cinta de Miller, 'Mad Max: furia en la carretera', esta vez con Tom Hardy en el papel principal. ¿Será igual o mejor que la trilogia original? Solo queda verla y comprobarlo.
Pero este no es el unico estreno. ¿Por cual os decantais vosotros?





 Mad Max: Furia en la carretera 
País: Australia
Género: ciencia ficción, acción
Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una "guerra de la carretera" de altas revoluciones... Cuarta entrega de la saga post-apocalíptica que resucita la trilogía que a principios de los ochenta protagonizó Mel Gibson.


 




Una nueva amiga 
País: Francia
Género: drama, comedia
Es la historia de dos mujeres, amigas de la infancia. Las dos se casan y una tiene un bebé. Al poco tiempo, la madre enferma gravemente, le hace prometer a su amiga que cuidará del bebé y a su marido. Después de su muerte, la amiga decide ir a visitar al padre y al bebé, pero le espera una tremenda sorpresa.


 









La Deuda (Oliver's Deal) 
País: Estados Unidos
Género: thriller
Narra las vidas entrecruzadas de tres personas pertenecientes a distintas clases sociales que se ven obligadas a comprometerse para conseguir lo que quieren en la vida.


 









Sicarivs: la noche y el silencio 
País: España
Género: thriller
Un sicario recibe el encargo de matar a una mujer. Debería ser un encargo más, sin embargo, cuando está a punto de ejecutarla, no lo hace. A partir de entonces inicia una carrera a contrarreloj para acabar con quienes le han contratado. Sabe que, en su profesión, quien no termina el trabajo, está muerto.



 







La profesora de historia 
País: Francia
Género: drama
Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.


 






Cautivos 
País: Canadá
Género: thriller, intriga
Ocho años después de la desaparición de Cassandra, algunos indicios perturbadores parecen indicar que aún está viva. La policía, sus padres y la propia Cassandra intentan esclarecer el misterio de su desaparición.


 







De Echevarria a Etxeberria 
País: España
Género: documental
A partir exclusivamente de gente que vive o es natural de Oiartzun, el documental tratará de indagar la importancia que ha tenido la violencia dentro del mundo de la izquierda abertzale, entendiendo esta como un grupo grande y heterogéneo. La Violencia eso sí, expresada en sus diversas formas. Para ello, el director se centra en su pueblo natal para intentar responder a una serie de preguntas que le acompañan desde que hace 8 años se mudó a Barcelona. ¿Por qué él no acabó siguiendo los pasos de entrar en ETA como otros sí hicieron?


 




No todo es vigilia
País: España
Género: documental, drama
Antonio y Felisa llevan más de 60 años juntos, su frágil estado de salud les impide cuidarse mutuamente. La posibilidad de tener que ir a vivir a una residencia de ancianos aparece en el horizonte como una amenaza. No todo es Vigilia retrata el amor en la vejez, las noches en duermevela por miedo a la soledad, a la muerte y a la separación del amado. El temor a dejar la vida en manos ajenas y perder la independencia.







Taquilla España y EEUU





Box Office España
1. Vengadores: la era del Ultrón
2. El maestro del agua
3. La oveja Shaun: la película
4. La familia Belier
5. Fast & Furious 7
6. Asterix; la residencia de los dioses
7. Superpoli en las Vegas
8. Lo mejor de mi
9. Cenicieta
10. Como sobrevivir a una despedida








Box Office EEUU
1. Avengers: age of ultron
2. Hot Pursuit
3. The Age of Adaline
4. Furious 7
5. Paul Blart: Mall Cop 2
6. Ex Machina
7. Home
8. Woman in Gold
9. Cinderella
10. Unfriended


Sweet Home

$
0
0







Título original: Sweet Home
Año: 2015
Duración: 80 min
País: España
Director: Rafa Martínez
Guion: Rafa Martínez, Teresa de Rosendo, Ángel Agudo
Música: Antonio J. García
Reparto: Ingrid García Jonsson, Bruno Sevilla, Oriol Tarrida, Eduardo Lloveras, Miguel Ángel Alarcón, Luka Peros, José María Blanco, Mariona Perrier.












Una pareja decide pasar una noche romántica en un piso de un edificio semiabandonado al que se cuelan porque ella trabaja como asesora de inmuebles para el Ayuntamiento y tiene las llaves. Durante la velada descubren que unos encapuchados han asesinado al único inquilino que quedaba en el edificio… y ellos se convierten en su nuevo objetivo.






Aprovechando la fiesta del cine, decidí que era un buen momento para ir a ver esta “Sweet Home” (aunque también quiero aprovechar y decir que la cartelera de este año era muy pobre y sólo fui dos días de los cuatro porque no había nada que me llamase la atención ni mínimamente, una lástima).
De la película ya había leído cosas antes y me llamaba bastante. Y es que a mí, eso de terror dentro de un edificio y muchas muertes por doquier (y sangrientas) gracias a un asesino psicópata suelto, pues es algo que me gusta mucho, ya lo sabéis. La cinta no es que sea un portento, ni original, ni nada de eso, pero te hace pasar un buen rato en el cine.



Me encanta que arrastren hachas a paso lento...

Para empezar, la película cuenta con todos los clichés del cine de terror, pero todos, uno detrás del otro. Bueno, miento, sólo hay uno que no cumple el que reza lo siguiente: “te irás con tu novia/a, amigos/as, o todo junto, a una aldea/cabaña/pueblecito alejado, del que nadie conoce y no avisarás que te vas”. Pero bueno, no cumplir este mandamiento no supondrá un plus de salvación para nuestros protagonistas, ya que aunque griten en pleno centro de Barcelona no los oirá nadie y los móviles estarán, u olvidados, o en manos equivocadas.
Así que, preparaos para ver cómo la gente mete la mano donde no debe, baja las escaleras a grito pelado mientras llama a la persona desaparecida, mira por la mirilla de la puerta (¡aun lo hacen! Pero si eso no lo hago ya ni yo en mi casa), se hace el héroe cuando no toca, se tropieza con todo, no espera el tiempo prudencial a que el malo pase para salir de su escondite… y todas las demás que ya sabemos. Incluido mi favorito, los andares lentos y de pasota del malo de turno, que arrastra un hacha (me encanta que arrastren hachas…) y deja correr a sus víctimas, cual gacelas asustadas. Que total, ya las pillará más adelante, no va a ponerse a correr y perder la profesionalidad.
Así que sí, la película es previsible y se le ve venir, pero no quiere decir que por ello no sea muy divertida, ojo.




La cinta está estupendamente grabada, bebe mucho del cine norteamericano del género. Es más, podría ser una cinta americana de terror de esas que estamos muy acostumbrados a ver. Se nota que al director le gustan y usa todos los recursos conocidos, lo que le hace parecer un poco 'corta y pega' de muchas, pero ¿y qué? ¿Acaso los americanos no hacen eso también? A estas alturas, es muy difícil encontrar un producto nuevo e innovador, o bien creamos un nuevo producto repitiendo esquemas (dependientes del género al que pertenezcan) o simplemente hacemos un remake y arreglado.
Por otra parte, los actores lo hacen de forma correcta y el malo psicópata es el puntazo especial, la película da un giro bastante interesante gracias a él y su manera de limpiar los escenarios del crimen (y de asesinar, por supuesto).
Quedan un poco descolgados los 3 supuestos amigos del “limpiador psicópata” (se llamaba liquidador, según los créditos), que en ningún momento se ven como algo peligroso, si no como carnaza para morir en primer lugar (con dos protagonistas unicamente, es que se quedaban cortos a la hora de la sangría).
La ambientación es otra gran baza, el piso destartalado es imponente y tétrico, con sus juguetes abandonados (me encanta la escena del mono con platillos), las pintadas y el abandono generalizado.



Hay gore y violencia, pero no de forma exagerada, y está bien grabado. Tened en cuenta que es bastante recatada para los que ya estamos más curtidos, y resultará aceptable para los que no les guste demasiado el exceso de casquería, apenas tendrán que girar la cabeza unas dos o tres veces. Pero ya digo que nada fuerte.
Y me gustaría remarcar el parecido con cintas patrias como“La comunidad” o “REC”, es imposible no dejar de pensar en ellas cuando uno ve ese edificio de renta antigua con su precario ascensor. Pero obviamente, no tiene el estilo propio que si tiene Álex de la Iglesia.
Pero también tiene un parecido innegable con la americana “The Collector”, aunque esta, con un psicópata más molón y con mucho más gore.



En definitiva, una de esas películas que nos gusta ver a los aficionados al género, no permanece mucho tiempo en la memoria después de verla, y no es muy original, pero te hace pasar un buen rato y no te toma el pelo. Que muchas veces vamos a ver ‘americanadas’ por este estilo que son para llorar y solemos quejarnos menos. Así que, os recomiendo ver “Sweet Home” si tenéis la oportunidad.
Además, me gusta esa asociación de ideas que han metido sobre los desahucios y el liquidador que se encarga de ejecutarlos, un sádico profesional del estilo de las franquicias americanas como “La matanza de Texas” o “Viernes 13”. Podrían ser usado para una saga de este estilo, que en el cine español, que ahora piense, no tenemos nada por el estilo…



Amanecer de los muertos

$
0
0







Titulo Original: Dawn of the dead
Año: 2004
Duración: 100 minutos
País: Estados Unidos
Director: Zack Snyder
Guión: James Gunn (Remake: George A. Romero)
Música: Tyler Bates
Reparto: Sarah Polley, Ving Rhames, Jake Weber, Mekhi Phifer, Ty Burrell, Michael Kelly, Kevin Zegers, Michael Barry, Lindy Booth, Tom Savini







El mundo ha sido invadido por muertos vivientes sedientos por acabar con la raza humana. Ana Clark (Sarah Polley) es una de las pocas que ha conseguido sobrevivir a la tragedia y cuando va buscando un refugio donde mantenerse a salvo conoce a un grupo de personas que, como ella, aún se mantienen con vida. Los supervivientes se dirigen a un centro comercial donde lucharán por repartirse los víveres y por impedir la entrada de los zombies. A su lucha por salvar la vida se unirán los problemas personales de cada uno de los miembros del grupo.



En 2004, Zack Snyder llevó a la gran pantalla el remake de uno de los clásicos del cine de zombies, Amanecer de los muertos, con algunos cambios que revitalizaron el resurgir del género en plena década de los 2000. Para mí es una de las mejores películas de zombies, no solamente por la genial ambientación del apocalipsis (plasmado en un glorioso prólogo de cómo el mundo que conocemos se va literalmente a un pozo de mierda) sino por el magnífico trabajo del reparto y la sensación de peligro que impera a lo largo de todo el metraje. Además, tenemos de vuelta a los muertos aficionados al running, moda impuesta gracias a 28 días después y que los convierte en unos enemigos infinitamente más jodidos de destruir.

Snyder nos cuenta la típica historia del grupo de supervivientes que tiene que dejar de lado sus asperezas para conseguir abrirse paso en un mundo devastado por la plaga de los muertos antropófagos. Por un lado, tenemos la parte de la enfermera, Ana (Sarah Polley) que tiene que refugiarse con otras gentes en un centro comercial: los más interesantes son Hall (Ving Rhames haciendo de sí mismo, como siempre), Michael (el dependiente que va de listillo) y Terry (el típico matón con ganas de liarla parda). A diferencia de la peli original, aquí tenemos muchos otros personajes que actualizan la historia… Tenemos a una guarrilla que pasaba por allí, un señor mayor que disfruta usando taconazos y luego a una pareja formada por un afroamericano y una rusa que están esperando un churumbel (para más señas, preguntar por bebé zombie).

Otro punto interesante es la historia paralela de Andy, un tipo que se ha quedado aislado durante la
epidemia y como se está quedando sin víveres y demás, pues está esperando que la gente del centro comercial le rescate o algo así. Interesante también el tema de los jueguecitos de disparar a zombies que se parecen a famosos y tal, muy buena idea por parte del director y que añade un divertido matiz de humor negro a la carnicería. La verdad es que muere de una forma inesperada por todos y lo tienen que liquidar, pero a fin de cuentas lo que consiguen es hacerse con muchas más armas y munición.

Los efectos especiales y el diseño de los zombies me siguen pareciendo muy buenos: estos hijos de puta dan un ascazo impresionante y la gorda zombificada es uno de los mejores que recuerdo del filme: tú ves ese paquidermo en acción,cuando se levanta y dices, esta tía va a hacer una escabechina del cagarse, pero no… Resulta que hacen un pincho moruno más rápido que deprisa y no la dejan campar demasiado a sus anchas por el refugio de los mataos. La peli de Snyder tiene una gran cantidad de escenas de acción que no permiten que la acción decaiga: las dosis de gore son exquisitas, en su justa medida, los tiroteos, las refriegas y la acción a bordo de los autobuses componen un cuadro repleto de puntazos adrenalíticos. Por otro lado, los personajes están en general bien caracterizados y podemos ver como tratan de recobrar la normalidad de sus vidas, aunque nada de ello es duradero y hay pocas posibilidades de que las cosas terminen bien para ellos. Amanecer de los muertos es, fiel al espíritu de la magistral Noche de los muertos vivientes, de George A. Romero, una película excepcionalmente pesimista y oscura, densa y opresiva. Si bien la película original de 1978 vislumbraba un atisbo de esperanza para los supervivientes que conseguían huir en helicóptero, en esta ocasión, a través de los títulos de crédito, nos damos cuenta de que la gente que consiguió escapar en barco terminan todos siendo devorados por los muertos vivientes.

El remake de Zack Snyder también tiene algunos guiños al fan de la peli original: uno de ellos es el cameo de Ken Foree, el pastor que avisa, vía televisión, de que cuando el infierno esté lleno, los muertos caminarán sobre la tierra. En el largometraje de 1978 este actor interpretaba a uno de los personajes principales. En cuanto al guión, como ya digo, es bastante dinámico y aunque hace un parón a mitad de película, cuando la gente empieza a relajarse en el centro comercial, luego despega otra vez con un subidón impresionante (la huída a bordo de los autobuses, donde los supervivientes son asediados por cientos de zombies a la vez). Recomendable 100% y una buena muestra de lo que Zack Snyder es capaz de currarse cuando está inspirado.

Estrenos y taquilla de la semana (22 de mayo)

$
0
0



Muchos estrenos esta semana, destacando el del remake de la famosa "Poltergeist"(del que pronto, os haré reseña comparativa con la original). Pero también tenemos lo nuevo de Adam Sandler, "Con la magia en los zapatos", o a Sean Penn en "Caza al asesino". Pero hay más, como "Lazos de sangre", la secuela "Dando la nota - Aún más alto" o "Lo mejor para ella" entre otras.
¿Qué ireis a ver?





Estrenos





Poltergeist
País: EEUU
Género: terror, fantástico, casas encantadas, remake.

Cuenta la historia de una familia que, tras mudarse a una nueva casa, se ve azotada por los espíritus de los que la habitaron en el pasado. El foco del ataque sobrenatural se centra en la hija más pequeña del matrimonio.
Remake del clásico de 1982.








Caza al asesino
País: Reino Unido
Género: thriller, acción.

Cuando eres asesino a sueldo, no puedes retirarte. Jim Terrier (Sean Penn) lleva más de diez años de su vida matando a gente. Sus objetivos son personas desconocidas para él, diferentes encargos que le llegan de la organización que lo reclutó mientras estaba en el ejército. Pero ahora quiere dejar atrás todo ese mundo y volver al pueblo donde nació, recuperar al amor de su vida y vivir tranquilamente.
Adaptación cinematográfica de la novela 'Prone Gunman' de Jean-Patrick Manchette.





Con la magia en los zapatos
País: EEUU
Género: drama, comedia, fantástico, comedia dramática.

Es la historia de un solitario reparador de zapatos que un día, gracias a un viejo artilugio familiar, comenzará a ver el mundo desde las perspectiva de sus clientes, dándole la habilidad, literalmente, de caminar en sus zapatos, una habilidad que deberá aprender a utilizar.









Lazos de sangre
País: Francia
Género: drama, thriller, crimen, remake.

Chris Pierzynski ha cumplido una condena de varios años en prisión por haber participado en un ajuste de cuentas. Su hermano pequeño Frank, agente de policía con un prometedor futuro por delante, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos. Su padre, única persona que los crió, siempre ha estado más del lado de Chris, a pesar de los problemas y de Frank. Sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano: lo aloja, le encuentra un trabajo, le ayuda a retomar el contacto con sus hijos y su ex mujer. Chris conoce a Natalie, que encarna la esperanza de emprender una nueva vida, pero pronto su pasado llamará otra vez a su puerta y Chris volverá a tomar la senda del crimen.
Remake del largometraje francés "Liens de sang" de Jacques Maillot.





Dando la nota - Aún más alto
País: EEUU
Género: comedia, música, secuela.

Secuela de "Dando la nota" (2012).
Beca y Fat Amy se enfrentan a su último año en la universidad. Las Barden Bellas se han convertido en el coro a capella más importante y envidiado del campus y competirá en el Campeonato mundial de Coros, donde el equipo estadounidense nunca ha ganado.








¡Upsss! ¿Dónde está Noé...?
País: Alemania
Género: animación, comedia, aventuras.

Se acerca el Diluvio Universal y Noé ha construido un gran Arca para salvar a una pareja de cada especie animal pero dos Nestrians, padre e hijo, no son admitidos a entrar. La ayuda involuntaria de dos Grymps, madre e hija, les permite colarse en el Arca. Sin embargo, los niños Finny y Leah acaban cayéndose de la nave y tendrán que aprender a sobrevivir y trabajar en equipo para llegar a la cima del monte, mientras sus padres intentarán desviar el curso del Arca para poder salvarles.






Lo mejor para ella
País: EEUU
Género: drama, racismo, basado en hechos reales.

Elliot Anderson (Kevin Costner) un hombre viduo golpeado por el reciente fallecimiento de su mujer, que además debe criar en soledad a su querida nieta Eloise. Las cosas se complicarán cuando Rowena, la abuela paterna (Octavia Spencer) reclama judicialmente la custodia de la niña, quien se verá envuelta en un pleito que enfrentará a dos familias que quieren a la pequeña profundamente.








52 martes
País: Australia
Género: drama.

Billie es una adolescente de 16 años que tiene la intención de organizar su propia vida lejos de su familia, y aspira a convertirse en una persona capaz de solventar sus problemas por su propia cuenta. Pero su madre no ve con buenos ojos que su primogénita se marche de su lado, y trata por todos los medios de que permanezca junto a ella, sobre todo teniendo en cuenta que ambas van a tener que afrontar una serie de situaciones realmente difíciles de asimilar en solitario.






Corn Island
País: Georgia
Género: drama.

Con las crecidas de primavera, el río Enguri se precipita sobre las tierras bajas de Kolkheti y, antes de lanzar rocas y limo al mar, las acumula aquí y allá en medio del río. En pocos días, incluso de la noche a la mañana, de estos escollos nacen grandes islas, cuyo suelo es rico y fértil. Un anciano de Abjazia y su joven nieta deciden plantar maíz en una de esas islas. Pero los soldados georgianos andan cerca.











Taquilla





Taquilla España:

1. Mad Max: furia en la carretera
2. Vengadores: la era de Ultrón
3. El viaje más largo
4. Suite francesa
5. La familia Bélier
6. El maestro del agua
7. La oveja Shaun: la película
8. Astérix: la residencia de los dioses
9. Superpoli en Las Vegas
10. El gurú de las bodas










Box Office USA:

1. Dando la nota - Aún más alto
2. Mad Max: furia en la carretera
3. Vengadores: la era de Ultrón
4. ¡Pisándonos los tacones!
5. Fast & Furious 7
6. Superpoli en Las Vegas
7. The Age of Adaline
8. HOME: hogar, dulce hogar
9. Ex Machina
10.Far from the Madding Crowd












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


Astérix y Obélix: misión Cleopatra (Asterix & Obelix: Mission Cleopatre)

$
0
0






Título original: Asterix & Obelix: Mission Cleopatre
Año: 2002
Duración: 107 min.
País: Francia
Director: Alain Chabat
Guion: Alain Chabat
Música: Philippe Chany
Reparto: Gérard Depardieu, Christian Clavier, Monica Bellucci, Alain Chabat, Edouard Baer, Gérard Darmon, Claude Rich, Jamel Debbouze.
Premios:
2002: Premios César: Mejor vestuario. 4 Nominaciones.











En el año 52 antes de Cristo, Egipto, gobernado por la poderosa Cleopatra, ha caído bajo el yugo del Imperio Romano. Y lo peor es que Cleopatra ha decidido entregar su corazón a Julio César, emperador del pueblo más grande del mundo. Harta de los sarcasmos de César, la orgullosa y bella reina hace una apuesta con él: si consigue construir un castillo para él en el espacio de tres meses, en medio del desierto, él reconocerá que el pueblo egipcio es el más grande de todos. Cleopatra confía la misión a Numerobis, un emergente arquitecto vanguardista al que cubrirá de oro si triunfa o arrojará a los cocodrilos si fracasa. Numerobis necesita un milagro para llevar a cabo el proyecto, y el milagro se llama Astérix y Obélix.





Ya os dije que después de reseñaros la última aventura de los galos (“Astérix: la residencia de los dioses”, esta vez en formato animación) me re-visionaría de nuevo las películas con actores que se habían hecho. Y en eso estoy, y viendo por 823462378364 vez su aventura en Egipto, me dije seriamente que no podía ser que aún no hubiese constancia de ella en el blog. Porque tanto el cómic (es mi favorito), como la película, me gustan muchísimo y suelo, tanto leerlo, como volver a verla, con bastante asiduidad.
Es una de esas películas que jamás me canso de ver, me sigo riendo tanto como el primer día y se me pasa volando su metraje. Si estoy de bajón me anima y si estoy alegre, me anima aún más. Es terapéutica se ve. Y no soy la única, se de buena tinta que mi compañera de blog le pasa exactamente lo mismo, así que aunque esto lo esté escribiendo yo, ella podría haber escrito esto también palabra por palabra.



Pero voy a empezar con bastante retrospectiva.
Soy consciente de que también os he contado que los cómics de Astérix y Obélix son devoción desde que era bien pequeña. ¿Pero quién me iba a decir a mí que con 9 años (se estrenó en 1999), vería la primera adaptación en carne y hueso de mis personajes favoritos? (Que entonces no se sabía todo cómo ahora, que prácticamente nos enteramos de plannings de rodajes futuros y mil fotos previas). Fue con “Astérix y Obélix contra el César” y consiguieron captar todo el encanto del cómic. Sin contar la gran elección en el reparto, especialmente con Obélix (Gérard Depardieu) y Astérix (Christian Clavier). Los dos estaban geniales, especialmente Depardieu, yo creo que nació para ser Obélix… es más, para toda una generación de niños como yo, se ha quedado con el nombre de Obélix para siempre. Posteriormente, he visto muchísimas películas de él, de todo tipo, pero siempre será el galo grandullón de trencitas pelirrojas :P
Y no creáis, con Clavier me pasa más o menos lo mismo, pero al haber tres Astérix se diluye un poco más el efecto. Que conste que los tres lo han hecho muy bien, Clovis Cornillac lo fue en “Astérix en los juegos olímpicos” y Edouard Baer (del que ya hablaremos) en la más reciente, “Astérix y Obélix al servicio de su majestad”



Pero aunque su primera andanza fue más que correcta, en mi opinión, le faltaba ‘un algo’. Y fue en el 2002 cuando se grabó la que sería (según yo) la más redonda y mejor de todas, su aventura con Cleopatra.
Uno de los grandes aciertos fue contar con secundarios de lujo (todos carismáticos y muy divertidos para el espectador) para que acompañasen a Astérix y a Obélix.
Por un lado, teníamos a Numeróbis, el arquitecto, interpretado por un graciosísimo Jemel Debouzze. Personaje mucho más cómico y entrañable que en su versión cómic (era bastante soso… pero aun así, comparten muchos rasgos en común). La verdad es que siempre me gustó mucho más su versión cinematográfica. Te ríes muchísimo con él y rápidamente se convierte en uno de tus favoritos.
Por otro lado, teníamos al cómico francés Alain Chabat, como César (el personaje de César ha cambiado en todas las películas, pero personalmente, en todas me ha gustado, cada una con un toque y estilo diferente) y como Cleoptara teníamos a una genial (y guapísima) Mónica Bellucci.
Y para terminar, remarcar a Edouard Baer como Otis el escriba. No con tantos gags cómicos, pero que se hacía querer mucho también. A día de hoy, más gracioso aun de ver porque cuando aparece, no puedes dejar de pensar que en unos años él tendría el papel de Christian Clavier y sería Astérix.
Por supuesto, todos los secundarios están estupendos y son un cachondeo (Paletabis, los romanos…), con gags muy divertidos, pero tampoco quiero extenderme tanto.
Resumiendo, a día de hoy, ya no te puedes imaginar a ningún otro actor ejerciendo estos roles, la verdad…



El guion resulta bastante fiel con respecto al cómic. Como siempre, hay algunas cosas que cambian, pero nada que resulte molesto. Quizás lo único más llamativo fue, como ya he comentado, ese cambio en la personalidad de Numeróbis, pero yo siempre lo he considerado como una mejora.
Se añaden, como se ha hecho en todas las películas de la saga, gags más actuales y algunas referencias cinéfilas (en esta cinta, tocaba toques a lo “Guerra de las galaxias”).
Una historia muy divertida, bien hilada que no decae en ningún momento y que te hace disfrutar de principio a fin. Conservando siempre el espíritu de Gosciny y Uderzo imprimeron en sus cómics.
Destacar también el vestuario (juer los trajes que lleva Cleopatra…), la ambientación y una BSO muy acertada.





Y bueno, ya la he alabado bastante, ¿no? Que queréis, ya os he dicho que me gusta una barbaridad… nunca le he visto nada negativo y son años ya viéndola en bucle (que una no vive sólo de gore). Tendrá sus detractores (¡a la hoguera con ellos!) y gente a la que le encante, pero yo ya os he expuesto mi opinión.
Yo siempre la recomiendo, por si alguien raro aun no la ha visto (que ya será porque odiaba a los comics y la vio una vez y no le convenció).







Termino con estas fotos promocionales que me encantan:




 



Astérix: la residencia de los dioses (Astérix: Le domaine des dieux) - ¡Están locos estos romanos!

$
0
0







Título original: Astérix: Le domaine des dieux 
Año: 2014
Duración: 82 min.
País: Francia
Director: Louis Clichy, Alexandre Astier.
Guion: Alexandre Astier (Cómic: Rene Goscinny, Albert Uderzo)
Música: Hubert Cornet
Reparto: Animación.













Estamos en el año 50 A.C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y detienen siempre al invasor. Exasperado por la situación, Julio César decide cambiar de táctica: como sus ejércitos han sido incapaces de imponerse por la fuerza, será la misma civilización romana la que se encargará de seducir a los bárbaros galos. Para ello, ordenará construir al lado de la aldea una lujosa residencia para romanos: “la residencia de los Dioses”. ¿Podrán nuestros amigos galos resistirse a la tentación del dinero y el confort romano? ¿La aldea se convertirá en una simple atracción turística? Astérix y Obélix tendrán que esforzarse para frustrar los planes del César.





Ya lo conté en la última reseña de la adaptación a pantalla grande de las aventuras de los más célebres galos (“Astérix y Obélix: al servicio de su majestad”), los adoro desde que era bien pequeña. Ni se la de veces que habré leído sus historias plasmadas en cómic (el día que me regalaron la colección enterita fui tan feliz…), bien es cierto que nunca terminó de convencerme su adaptación en dibujos para la televisión, pero sus películas de carne y hueso son otro cantar, me encantan, las disfruto muchísimo y suelo volver a verlas de vez en cuando, en especial la de Cleopatra. Es de esas cintas que si las pillo en televisión, las veo enteritas. Así que, no dudé ni por un instante en ir al cine a ver qué tal les había salido esta vez. Y ya os adelanto que salí encantada.



Lo primero, la historia se adapta de forma relativamente fiel (el fondo, con la imagen de la codicia siguen ahí), pero con ciertas licencias. Ocasionadas principalmente porque es uno de los cómics más cortos, y aunque la cinta tiene un ajustado metraje de 82 min., eran necesarios algunos retoques para darle más fuerza.
La historia se enternecer más (o edulcora, como más gustéis) con el añadido del niño pequeño y sus historias, más vivencias añadidas de los galos en la residencia (que en el original nunca llegan a vivir en ella) y unos cuantos gags más, que aunque no salgan en el original, podrían salir (es más, son chistes usados en otras ocasiones) y no desentonan en absoluto.



La animación está muy cuidada, contando con un dibujo sencillo (más bien austero, no está nada recargado) y claro. Diría que de líneas un poco más redondeadas y que le confiere un aspecto más infantil (probablemente, por la animación en 3D), pero aun así, muy fiel a las características físicas de los personajes, totalmente fieles al estilo de Goscinny y Uderzo.
Y la BSO es reseñable, con ritmos pop italianos, como a los que ya han recurrido en otras de la saga. Esta vez no te quitas de la cabeza el conocidísimo ‘Sarà perché ti amo’. Es más, os escribo esto reproduciéndolo en bucle… con lo que me costó a mí no ir cantando por el mundo el ‘Ti amo’ de “Astérix y Obélix misión Cleopatra”.



El guion, simple y muy bien estructurado. Gran detalle, y que aporta mucha morriña a los fans, es la visión de la aldea prácticamente al completo, cosa que no se había visto tanto en las aventuras con actores (en la que más, la primera de todas, la del César), debido a que estos solían salir de su querida aldea a donde requerían su ayuda. Pero aquí vemos el retrato entero, no nos centramos sólo en nuestros guerreros galos favoritos.
Estamos ante una cinta pensada especialmente para el disfrute de los más peques de la casa, pero eso no quiere decir en absoluto que los mayores no las disfrutarán, todo lo contrario. En la sala en la que yo estaba, tanto los niños como los adultos se reían y la disfrutaban mucho. Hay gags muy interesantes y con claro guiño a los adultos (si no lo digo reviento, el guiño a Gandalf mola muchísimo, “¡No puedes pasar!”).



El mensaje ofrecido en su metraje es claro y muy interesante (y sin ser moralista y tomar a nadie por tonto, que siempre es algo que me gusta reseñar).
La maldad de la avaricia, el saber disfrutar de las pequeñas cosas, que el dinero no da la facilidad… los galos están habituados a vivir en armonía en su pequeña aldea, una vida simple, sencilla y sin complicaciones, pero la irrupción de los romanos les darán otro punto de vista muy diferente (puntos buenos y malos), pero entre ellos entrará la envidia, la avaricia, el primar el dinero ante la amistad y sucumbir ante la deshumanización de la sociedad, debido a preocuparse sólo por uno mismo, sin pensar en los demás. En definitiva, la idea de César desde el principio, amansarlos convirtiéndolos en una pieza más, en seres manejables y acomodados, como los ciudadanos romanos...



En definitiva, la esencia del cómic está ahí y es una gran opción para ir a ver esta fiesta del cine, tanto si vais con los peques, como si queréis disfrutar de nuevo como cuando éramos pequeños y vivíamos con ellos sus aventuras, y soñábamos con vivir en la famosa aldea y conocer al bonachón de Obélix y al valiente Astérix (y a Ideáfix, por supuesto).
Yo ahora creo que me voy a repasar cómics y anteriores películas, que se me ha quedado un mono tremendo… :P




Poltergeist (1982) VS Poltergeist (2015)

$
0
0





Título original: Poltergeist
Año: 1982
Duración: 114 min.
País: EEUU
Director: Tobe Hooper
Guion: Steven Spielberg, Michael Grais, Mark Victor
Música: Jerry Goldsmith
Reparto: JoBeth Williams, Craig T. Nelson, Beatrice Straight, Heather O'Rourke, Oliver Robins, Zelda Rubinstein, Dominique Dunne, Richard Lawson, James Karen, Martin Casella, Michael McManus.
Premios:
1982: 3 nominaciones al Oscar: Mejores efectos visuales, bso, efectos de sonido.














Título original: Poltergeist
Año: 2015
Duración: 93 min.
País: EEUU
Director: Gil Kenan
Guion: David Lindsay-Abaire
Música: Marc Streitenfeld
Reparto: Kennedi Clements, Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Kyle Catlett, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Susan Heyward, Soma Bhatia, Karen Ivany, L.A. Lopes.











En ambas películas, la sinopsis es la misma:
Cuenta la historia de una familia que, tras mudarse a una nueva casa, se ve azotada por los espíritus de los que la habitaron en el pasado. El foco del ataque sobrenatural se centra en la hija más pequeña del matrimonio.



La nueva familia que se verá acosada por los poltergeist

Cuando, hace ya muchos años (pues en mi caso serán unos 10, más aquellos que nacisteis antes que yo, claro…) que vi la película original de Hooper y Spielberg. Y me encantó, desde entonces, la vi muchas veces más y siempre me ha parecido estupenda. Los años sólo le pesan cuando ves esas televisiones de ‘culo gordo’ y los looks ochenteros, porque creedme, la “Poltergeist” original es mucho más terrorífica que su remake… pero ahora lo analizaremos…

Aquí me debato en lo de siempre, ¿era necesario hacer una nueva versión? Muchos de los adolescentes pesados y chillones que estaban conmigo en la sala de cine, es muy seguro que ni sepan que es una adaptación y les haya gustado, pero… aunque un remake esté bien hecho (y este no está mal) no puedo dejar de quitarme de la cabeza la cantinela de: “sí, muy bien, pero esto ya se hizo…”.


A la izquierda, la pequeña Heather. A la derecha,
la nueva versión la interpreta Kennedi

La historia es básicamente la misma en ambas películas, el remake no añade apenas innovaciones y se mantiene bastante fiel. Quitando que esta vez la familia está arruinada (y aun así, se compran iphones…), las teles son enormes y de pantalla plana (por lo que esta vez, serán interferencias, que en los 80 la televisión se acababa a una hora y ahora no tiene fin), la niña es morena y no rubia y ya no tienen perro. Pero por lo demás, seguimos con esos Poltergeist aterradores que atormentan a una familia que vive, sin saberlo, bajo un cementerio, y que quieren secuestrar a la más pequeña para que les ayude a llegar a la luz.


Era mi escena favorita de la película original
y ya no está en la nueva versión...

En el plano terrorífico y de sustos, recuerda mucho a “Expediente Warren” o “Insidious”. Sigue el mismo esquema que estas para asustar al público, pero un escalón por debajo (las anteriormente citadas tienen más sobresaltos). Ya os lo he dicho, la original era mucho más terrorífica.
Se han quitado escenas, como la de unos de los investigadores paranormales rascándose la cara frente a un espejo y viendo como se le cae a cachos (¡era mi escena favorita! Me enfadó no verla…) o cuando la madre cae en la piscina y empieza a salir cadáveres y no puede salir (esta, sí que tiene un pequeño guiño al final). Pero han añadido alguna nueva, como la del taladro o la del sótano, y modificado alguna existente, como la de la carne con gusanos y la del payaso de juguete (para el remake, es más larga y con más payasos, eso sí me gustó). Y mantenido la del árbol "secuestrando" al niño.
Además, para el remake, se ha cambiado al monstruo que sale del armario por cadáveres y se ha ampliado la escena del viaje entre dimensiones a través del armario de la niña. Esta vez, podemos ver que hay al otro lado. Detalle que me gustó y que imaginé que se ampliaría para mostrárnoslo en esta adaptación.
Y comentando esto, es imposible no hablar de los efectos especiales, obviamente están muy bien, mucho mejor integrados y más reales, pero son los ya vistos en otras películas y no innovan como si lo hizo su predecesora.


Los diferentes médiums. Zelda interpretó a la de 1982 y
Jared al de 2015

Cuenta, como no podía ser de otra manera, con guiños adaptados a los nuevos tiempos. La afición a los videojuegos de zombis por parte del niño, un médium - ‘cazafantasmas’ estrafalario, como esos que salen en Discovery (particularmente, me quedo con la médium del original mil veces antes) y hasta se usa un dron para visitar al mundo de los muertos.
También se explica mucho más el fenómeno sobrenatural, no es que fuese algo necesario, pero ahí está.

Y en cuanto a los actores, todos muy bien, la verdad. Tanto en la de 1982 como en la de 2015. Remarcando el papel de los más pequeños, que están estupendos.
Hay que remarcar que para esta nueva adaptación, se ha dado más protagonismo a los secundarios, especialmente al hermano pequeño. Lo que ha sido un acierto, Kyle es muy bueno para su edad (ya lo demostró tanto en “El extraordinario viaje de T. S. Spivet”, como en la serie de TV “The Following”) y está genial en la cinta. Pero su hermanita en la ficción, Kennedi, está tan entrañable (¡me encanta su peluche Cerdicornio!) y siniestra como su predecesora, Heather, que ya hizo un estupendo papel en las anteriores películas. Del resto del reparto, buenas interpretaciones y creíbles.


Aquí, el payaso de 1982...

No es un mal remake, está bien hecho, pero no se arriesga y va a lo seguro a la hora de adaptarlo a la actualidad. Cuenta con un guion algo más sencillo y conciso, ya que en esta ocasión, al saber lo del cementerio con anterioridad, no se crea ese falso final de la primera, que cuando creías que todo había terminado al rescatar a la pequeña (y la familia aún estaba en la casa, esperando al padre para irse) los fantasmas vuelven al ataque y se revelan los cadáveres de bajo tierra. Aquí es más lineal.
Lo dicho, todo muy bien grabado, buenas actuaciones y buenos efectos. Entretiene y es un buen homenaje. ¿Le falta el espíritu y la garra del original? Sí, claro, pero aun así no está nada mal. Y viendo la oleada de remakes que se nos vienen, yo firmaría ya si como mínimo todos fuesen como este (cosa que no será).

Y de la maldición “Poltergeist” no he hablado, pero ya todos sabemos de las 4 muertes relacionadas con las películas (una de las más tristes, la de la pequeña Heather)… ¿Pasará algo con los actores de la nueva versión? Esperemos que no… :P




Y aquí, el del 2015 (con más escenas en pantalla, cosa que me encanta. ¡Adoro a los payasos!)



Senderos de gloria (Paths of Glory)

$
0
0




Título original: Paths of Glory
Año: 1957
Duración: 86 Minutos.
País: Estados Unidos de América.
Director: Stanley Kubrick.
Guión: Stanley Kubrick, Calder Willingham, Jim Thompson (Novela: Humphrey Cobb).
Música: Gerald Fried.
Reparto: Kirk Douglas, George MacReady, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell, Susanne Christian, Bert Freed, Emile Meyer.
Premios:
1957: Premios BAFTA: Nominada a mejor película.












En 1916, durante la Gran Guerra, el general francés Broulard (Adolphe Menjou) manda la conquista de “la colina de las hormigas”. Apabullados ante la superioridad numérica de los alemanes, el ejército francés se bate en retirada a escasos segundos de ordenar el ataque. El general entrará en cólera, pidiendo responsabilidades y tratando de ejecutar a los saldados supervivientes.





Es una película muy buena sobre la Gran Guerra y, a la vez, muy polémica, qué esperar del genial Stanley Kubrick. Como aficionado al cine bélico me encantan este tipo de cintas, de hecho prefiere éstas que las que se dedican a impresionar. Del genero bélico, hay dos subgéneros: las cintas “filosóficas” y las cintas con espectaculares efectos; ésta es de las primeras.







En cuanto al reparto, hablaré del genial Kirk Douglas (porque es el único que conozco). El coronel Dax (su papel) es el soldado que tiene un gran sentido de la justicia y que no puede quedarse quieto cuando ve como lo imposible es solicitado. Eso es lo que ocurre cuando recibe la orden del asalto, mostrando su contrariedad y que significaría un suicidio, pero como todo soldado ante un superior, debe acatar las órdenes por muy estúpidas que sean. Esta moralidad se aprecia perfectamente cuando, contra todo pronóstico, decide defender a sus soldados del loco capitán Paris (Ralph Meeker) atreviéndose incluso a amenazarle.





La hipocresía de los altos mandos militares no es exclusiva de la Gran Guerra, por desgracia es habitual hasta en las guerras contemporáneas. Esto queda muy bien plasmado cuando el general Broulard dicta su orden de asalto aun sabiendo que la tarea asignada es imposible. Lo hace por complacer a sus superiores, que nadie se engañe, el interés y la avaricia van por delante de todo. Desgraciadamente, la actitud del coronel es ficción, los militares no suelen levantarse contra sus superiores, sobre todo sabiendo que no va con ellos la cosa.






Como ya he dicho, Stanley Kubrick es un genio levantando polémicas, por ello se prohibió durante bastante tiempo la película en Francia. Yo, sin embargo, no lo veo tanto como una crítica al ejército francés (todos los ejércitos son iguales de absurdos) sino contra la humanidad en general. Es como "¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú", una crítica contra todos sin importas su sexo, raza o religión: los humanos son rematadamente idiotas.






Obviamente recomiendo la película, es entretenida y además no muy larga, pues las bélicas se alargan por más de dos horas o incluso por tres. No obstante, sino eres capaz de entender la genialidad Kubrick, si eres de esta generación moderna que pasa de todo y sólo le preocupa la batería del teléfono móvil o simplemente eres un paleto como los que critica Kubrick, no la veas porque a nadie le interesan tus estúpidos comentarios.




Mad Max: Furia en la carretera - 'Max vuelve más loco que nunca'

$
0
0






Titulo Original: Mad Max: Fury Road
Año: 2015
Duración: 120 minutos
País: Australia
Director: George Miller
Guión: Nick Lathouris, Brendan McCarthy, George Miller
Música: Junkie XL
Reparto: Tom Hardy, Charlize Teron, Nicholas Hoult, Hugh Keanys-Byrne, Angus Sampson, Zoë Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Nathan Jones, Riley Keough, Abbey Lee, Courtney Eaton, Josh Helman, Megan Gale, Melissa Jafer, Stephen Dunlevy







Perseguido por su turbulento pasado, Mad Max cree que la mejor forma de sobrevivir es ir solo por el mundo. Sin embargo, se ve arrastrado a formar parte de un grupo que huye a través del desierto en un War Rig conducido por una Emperatriz de élite: Furiosa. Escapan de una Ciudadela tiranizada por Immortan Joe, a quien han arrebatado algo irreemplazable. Enfurecido, el Señor de la Guerra moviliza a todas sus bandas y persigue implacablemente a los rebeldes en una "guerra de la carretera" de altas revoluciones... Cuarta entrega de la saga post-apocalíptica que resucita la trilogía que a principios de los ochenta protagonizó Mel Gibson.

Cualquier persona, amante del cine, que se considere fan acerrimo del cine de acción sabe quien es perfectamente Max Rockatansky, y se ha visto unas cuantas veces la trilogía que George Miller creo: 'Mad Max'. Mel Gibson se convirtió en todo un ídolo gracias a esta cinta, y no era para menos, y es que se nos mostraba a un anti-héroe al que cogimos mucho cariño; todo un acierto por otra parte la elección de un chaval australiano, por aquel entonces desconocido, y que luego demostró que en el mundo del cine tenía también mucho que decir (en lo personal también, la verdad, y aunque soy totalmente contraria a su forma de ser, su trabajo como actor/director me gusta bastante). Su director, George Miller, sentó las bases para una serie de cintas que luego salieron de debajo de las piedras, todo de serie B, claro está, pero eso no importaba, porque el sello Miller estaba presente en cada una de ellas. Volviendo a la trilogía del director, hay alguna diferencia en cuanto a la calidad entre ellas. En la primera, bastante interesante, nos presentaba al policía Max; en la segunda, superior a la primera y muy superior a la tercera, vemos como Max se desenvuelve en un mundo ya post-apocalíptico; y en la tercera, la más floja de todas, Max sigue en el desierto, pero esta vez se topa con alguna que otra sorpresa, como esos niños que parecen sacados de Peter Pan, que hacen que todo sea más ñoño de lo que debería. Con esta cuarta entrega, vuelve a las raíces, a esa acción descontrolada que nos mostraba en las dos primeras y que tanto nos gusto.
Max lleva una vida de lo más tortuosa: su pasado no le perdona y le sigue allá donde vaya, atormentandole a cada paso que da y en cada decisión que toma. En su camino se topa con unos locos, comandados por un jefe aún más loco que ellos: Immortan Joe. Éste tiene retenidas a cinco chicas jóvenes a las que usa simplemente para procrear. Uno de sus esbirros, Imperator Furiosa se rebela, y se lleva a las chicas. Así comienza una persecución sin descanso, en la que Max se ha metido sin siquiera darse cuenta.
Aviso a caminantes: esta no es la típica película de acción a la que ahora nos tienen acostumbrados a
ver. Es aun mejor. Puede ser que para todos aquellos jóvenes que no han visto la original o que no están demasiado acostumbrados a ellas, les resulte rara y confusa, pero para todos aquellos que crecimos con Max es una vuelta a esos orígenes y sobre todo al amor por las cintas de acción que parecen sacadas de la serie B, con sus cámaras super rápidas y sus escuetos diálogos, porque a veces vale más una mirada que ocho lineas de conversación. Muchos creíamos que Miller no iba a saber retomar el camino que dejó 30 años atrás, sobre todo teniendo en cuenta que después se paso a la animación y al cine infantil, pero nos ha demostrado que, a sus más que bien conservados 70 años, aun tiene mucho que regalarnos de este mundo post-apocalíptico que tan realista nos parece.
La cinta es una sucesión de escenas adrenalíticas, sin descanso para el espectador, al que no deja ni respirar. Apuesto a que si en los momentos en los que estamos sentados viendo la película, nos pusiesen un pulsometro o algo por el estilo, estaríamos tan alterados como los que aparecen en escena, y eso me gusta. La historia es de lo más sencilla: una rebelde que decide revelarse contra su jefe y llevarse su bien más preciado; mientra tanto un hombre pasa por allí y se mete en el embrollo. Ya esta, punto final, no hay nada más que contar. Ahora bien, si esta historia tan simple la contamos de la manera en la que el bendito George Miller la imaginó en su cabeza y luego nos la plasmó en el cine, pues hace las delicias de todos los seguidores de la acción más pura y violenta, porque violencia hay, y por doquier. Escenas que se te quedaran grabadas en la memoria, persecuciones sin descanso y rodadas de manera magistral, con una fotografía luminosa que choca mucho con la penuria que nos muestra (un punto muy a su favor), y un personaje que dejará a todos con al boca abierta (si, hablo del guitarrista, ¿de donde han sacado a ese tío?)
Otra de las cosas que me han gustado de esta película es el protagonismo que le han dado a Imperator Furiosa, en muchas ocasiones por encima de nuestro héroe Max. George Miller ha sido muy inteligente, y es que muchos, aun en los tiempos que corren, creen que el cine de acción esta concebido por y para los hombres, cosa que me parece un error tremendo, y esto no es así. Desde hace tiempo, con Ripley y Sarah Connor, se empezó a demostrar que las mujeres son igual de buenas en esto de pegar patadas y repartir hostias, y que no tienen nada que envidiarle a los hombres. Muchas han venido detrás de ellas, que tendrán mas o menos relevancia en el cine, pero creo, sin miedo a exagerar, que ninguna ha sido como esta Furiosa. Una patada en el culo para todos aquellos que creen que nosotras no podemos.
La elección del reparto es muy acertada. Tom Hardy es una suerte de Mel Gibson, ciertamente, y aunque tiene muchos puntos en común con el personaje que Gibson nos mostró en su día, Hardy le da un toque muy suyo y personal. Demuestra, una vez más, que es un hombre de pocas palabras, duro, indomito, y que, como ya hizo en 'La Entrega', dicen mucho mas sus silencios que sus frases. Es, para mi, uno de los mejores actores de su generación, y nos regala interpretaciones magnificas tanto en acción como en drama. Un portento, vamos. Y luego tenemos a una brutal Charlize Theron, en uno de los papeles de su carrera, un caramelo que ha caído en sus manos y que ha sabido utilizar a la perfección. Después de verla, creo que no me imagino a otra actriz en ese papel, y mira que hay mujeres para ello. El resto del reparto esta muy bien (Zoe Kravitz cada día se parece más a su madre), especial mención a Hugh Keays-Byrne, que ya fue importante en la primera película.


Una cinta que, a día de hoy, y si se toma el ejemplo, puede revolucionar el cine de acción que nos tienen acostumbrados a ver. Una vuelta de hoja a la trilogia original, que tiene muchos puntos en común con ella, pero que puedo decir, sin miedo, que es mejor que la original.


Estrenos y taquilla de la semana (29 de mayo)

$
0
0

Fin de semana un tanto flojillo en cuanto a estrenos, y no por la cantidad, sino por las cintas que se estrenan. La que llama más la atención es 'Tomorrowland: el mundo del mañana', protagonizada por Georgle Clooney y que no viene precedida con demasiadas buenas críticas.
Sigue leyendo para conocer el resto de los estrenos:








Tomorrowland: el mundo del mañana 
País: EEUU 
Género: ciencia ficción, aventuras 
Unidos por el mismo destino, un adolescente inteligente y optimista lleno de curiosidad científica y un antiguo niño prodigio inventor hastiado por las desilusiones se embarcan en una peligrosa misión para desenterrar los secretos de un enigmático lugar localizado en algún lugar del tiempo y el espacio conocido en la memoria colectiva como “Tomorrowland”.







It Follows 
País: EEUU 
Género: terror 
Jay, de 18 años, tiene su primer encuentro sexual con su novio en la parte trasera de un coche. Tras el hecho, aparentemente inocente, la situación se pone algo tensa cuando su novio hace que ella se desmaye. Al despertar, el joven le explica que lo hizo para ahuyentar a una serie de espíritus que lo acosan. A partir de ese momento, es Jay quien sufrirá las consecuencias de ese acoso, encontrándose sumergida en visiones y pesadillas; teniendo la sensación de que alguien o algo la observa.



Nuestro ultimo verano en Escocia 
País: Reino Unido 
Género: comedia, drama 
Doug y Abi son dos padres normales que tienen tres hijos encantadores aunque muy excéntricos. Cuando el estrés de ser padres pone en peligro su estabilidad mental y su matrimonio, deciden realizar un viaje a Escocia con sus hijos. Allí participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el increíblemente extravagante padre de Doug. Sin embargo, lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Cuando los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, la familia se ve obligada a aparcar sus diferencias y a colaborar, pues de lo contrario corren el riesgo de perder aquello que más aprecian.





Son of a Gun 
País: Australia 
Género: thriller, acción 
Encerrado por un delito menor, el joven JR (Brenton Thwaites) aprende rápidamente las dureza de la vida en prisión, y que para sobrevivir dentro hay que buscar protección. Pronto se encontrará bajo la mirada del criminal más famoso de Australia, Brendan Lynch (Ewan McGregor), pero ese amparo tiene un precio. Lynch y su equipo tienen planes para su joven protegido: tras salir JR en libertad, deberá ayudar a Lynch con su plan de fuga.






Matar el tiempo 
País: España 
Género: thriller 
Robert es norteamericano y trabaja en una ciudad española auditando un banco para una compañía neoyorquina. La rutina y la lejanía de su hogar le empujan a depender de una webcam para contactar con su casa a través de la red. Pero por Internet conoce también a Sara, una bella joven en la que encontrará cosas que ya había olvidado. Pero Robert ignora el viaje que ha iniciado. Cuando está concertando online un encuentro con Sara, dos tipos irrumpen en el apartamento de ella. Son los hermanos Diego y Boris, que reclaman a Sara la entrega de su hijo como pago por tratos anteriores con la mafia. Ella se niega a revelarles el paradero de su bebé y Robert se convierte, a través de la webcam, en testigo invisible de los acontecimientos. Ahora le queda elegir: arriesgar su vida o condenar la de la única persona que le devolvió el sentido a la suya.







Losers 
País: España 
Género: comedia 
Marc, Alex y Guille son unos auténticos "losers". Hartos de sus situación deciden cambiar su suerte acudiendo a un famoso festival del verano. Allí esperan encontrar sexo, alcohol y desmadre. Pero el viaje se complicará al cruzarse en su camino traficantes, ladrones y pirados de todo tipo que harán peligrar la finalidad del viaje: dejar de ser unos pringados.









Una paloma se posó en una rama para reflexionar sobre la existencia 
País: Suecia 
Género: comedia, drama 
Narra la vida de dos perdedores de entre 50 y 60 años, dos vendedores de artículos de broma que viven en una casa abandonada, y que tienen tres encuentros con la muerte.








El camino más largo para volver a casa 
País: España 
Género: drama 
Una mañana Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer medio moribundo y sediento. Esto le obliga a salir de casa, algo que lleva evitando desde hace tiempo. Al dejarse las llaves dentro, pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, su refugio.









La lección 
País: Bulgaria 
Género: drama 
En un pequeño pueblo de Bulgaria, Nadezhda, una joven profesora, trata de descubrir al alumno que roba en su clase, de manera que pueda enseñarle una lección acerca de lo que está bien y lo que está mal. Pero cuando se endeuda con prestamistas, ¿puede ella saber cuál es el camino correcto? ¿Qué hace que una persona decente se convierta en delincuente?








Taquilla España y EEUU





Box Office España
1. Mad Max: furia en la carretera
2. Vengadores: la era de Ultron
3. El viaje más largo
4. Suite francesa
5. La familia Belier
6. El maestro del agua
7. La oveja Shaun: la pelicula
8. Asterix: la residencia de los dioses
9. Superpoli en las Vegas
10. El guru de las bodas







Box Office EEUU
1. Tomorrowland
2. Pitch Perfect 2
3. Mad Max: Fury Road
4. Avengers: age of ultron
5. The Age of Adaline
6. Hot Pursuit
7. Furious 7
8. Far from the Madding Crowd
9. Paul Blart: Mall Cop 2
10. HOME

Breves reseñas de mayo

$
0
0

¿No os pensariais que este mes nos habiamos olvidado de las breves reseñas, verdad? Pues no, aquí estamos con ellas, el último día del mes. Como siempre os hemos preparado diez críticas que podeiz leer tras el salto.
¡No os las perdais!



  • Vamos primero con las que nos ha preparado Vero:

Promesas del este
(Eastern Promises) 


Reino Unido, 2007; Duración: 99 min., Director: David Cronenberg, Guion: Steven Knight, Música: Howard Shore, Reparto: Viggo Mortensen, Naomi Watts, Vincent Cassel, Armin Mueller-Stahl, Sinéad Cusack, Donald Sumpter, Jerzy Skolimowski, Josef Altin, Mina E. Mina, Aleksandar Mikic, Tatiana Maslany.
Premios:
2007: Nominada al Oscar: Mejor actor (Viggo Mortensen).
2007: 3 nominaciones Globo de Oro: Película dramática, bso, actor drama (Mortensen)
2007: 2 nominaciones a los BAFTA: Mejor película británica y actor (Viggo Mortensen).
2007: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera.
2007: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público).
2007: Nominada a Critics' Choice Awards: Mejor actor (Mortensen).
Género: thriller, drama, mafia, crimen.

Sinopsis: El misterioso y atractivo Nikolai es el chófer de una importante familia mafiosa de Europa Oriental. Semyon, el jefe del clan, detrás de una sonrisa encantadora, esconde una naturaleza fría y cruel. La estabilidad familiar se tambalea por culpa de Kirill, su alocado hijo, que hace más caso a Nikolai que a su propio padre. La vida de Nikolai cambia de golpe cuando conoce a Anna, una comadrona que trabaja en un hospital de Londres. Anna, muy afectada por la muerte en el parto de una adolescente, decide buscar a la familia sirviéndose del diario que la chica dejó escrito en ruso. Lo malo es que sus indagaciones desencadenan la ira de los mafiosos.

 Lo mejor: todo, todo. ¿Cómo puede no gustarme algo que tenga de por medio a la mafia?
Es violenta, sangrienta y tiene actorazos, además de una historia genial. Destacar un increíble Viggo Mortensen y al genial Armin Mueller-Stahl en su papel habitual de malvado frio y sin escrúpulos oculto bajo una sonrisa. Pero sin olvidarse de Watts ni de Cassel.
Es curioso que aunque sea muy violenta, tiene corazón, sus personajes tienen más alma que la que acostumbra a darles Cronenberg, mucho más frio (al fin y al cabo, el guion no es de él).
Y aparte de esto. Hay que nombrar LA escena, ¿no? Ese Viggo Mortensen peleando completamente desnudo en la sauna… aunque no es la única escena que se queda en tu mente después de verla.

Lo peor: nada.

Conclusiones: me gusta mucho Cronenberg, en especial su etapa ochentera (arrancando a partir de “Cromosoma 3”). Pero a partir de los 2000 le perdí la pista, así que volví a retomarla. Y de lo visto, “Promesa del este” es de lo mejor. Me ha gustado muchísimo (casi más que “Una historia de violencia”, aunque también me encantó). Quizás ya no es tan gore y guarrete, su estilo ha evolucionado, pero sigue siendo él. Sigue siendo violento y sangriento y si añadimos a la mafia en la ecuación (y a Viggo impresionante en su papel) era imposible que no me gustase. Lástima haberla visto tan tarde…


Suite francesa
(Suite française) 

Reino Unido, 2014; Duración: 107 min., Director: Saul Dibb, Guion: Matt Charman, Saul Dibb (Libro: Irène Némirowsky), Música: Rael Jones, Reparto: Michelle Williams, Matthias Schoenaerts, Kristin Scott Thomas, Sam Riley, Margot Robbie, Ruth Wilson, Alexandra Maria Lara, Tom Schilling, Eileen Atkins, Lambert Wilson.
Género: romance, drama, drama romántico.

Sinopsis: Historia ambientada en los años 40, durante la ocupación alemana del ejército nazi en Francia. Gira en torno a un romance que surge entre Lucille Angellier, una campesina francesa que tiene a su marido prisionero de guerra, y un soldado oficial alemán.


Lo mejor: me gustó mucho el personaje de la suegra y su relación (tan opuesta en carácter) con la protagonista.
Los secundarios merecen mucho la pena, desde la familia pobre, pasando por el vizconde y su mujer. Justo lo más interesante que aporta la cinta, es la visión de la guerra en un pequeño pueblo francés, y como estas personas (de todos los tipos) intentaban salir adelante y vivir como podían.

Lo peor: la historia de romance telenovelesca entre los protagonistas que no aporta nada nuevo. Lo primero, está muy vista (cae en todos los tópicos) y lo segundo, no llega a cuajar casi en ningún momento…
La película cae mucho cuando, cada vez más, se centra en el romance y deja al resto de personajes, que tienen mucha más fuerza e interés que la parejita de amor imposible. Lástima, hubiese estado mucho mejor con menos protagonismo al amorío y centrándose más en el resto de personajes.

Conclusiones: raro, ¿no? No es la típica cinta que yo vería, pero era la fiesta del cine, nos apetecía ir al cine y la cartelera era muy floja, así que optamos por esta película… no diré que me aburrí viéndola, pasé un rato ameno. Pero la cinta peca de sensiblona y podía haberse centrado más en el drama de la guerra que viven los personajes del pequeño pueblo (para mi gusto, claro).



Big eyes 

EEUU, 2014; Duración: 106 min., Director: Tim Burton, Guion: Scott Alexander, Larry Karaszewski, Música: Danny Elfman, Reparto: Amy Adams, Christoph Waltz, Danny Huston, Jason Schwartzman, Krysten Ritter, Terence Stamp, Heather Doerksen, Emily Fonda, Jon Polito, Steven Wiig, Emily Bruhn, David Milchard, Elisabetta Fantone, Connie Jo Sechrist, James Saito.
Premios:
2014: Globos de Oro: Mejor actriz principal - Comedia o musical (Amy Adams).
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor actriz (Amy Adams).
2014: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor guion.
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor canción "Big Eyes".
Género: drama, biográfico, basado en hechos reales.

Sinopsis: Narra la historia de Margaret y Walter Keane. En los años 50 y 60 del siglo pasado, tuvieron un éxito enorme los cuadros que representaban niños de grandes ojos. La autora era Margaret, pero los firmaba Walter, su marido, porque, al parecer, él era muy hábil para el marketing.


Lo mejor: me encantan la ambientación, su colorido, la fotografía… me parece estupenda. Muy del tipo Tim Burton en cintas como “Big Fish”. Porque realmente, la película es la vuelta de Burton al estilo de esta o de “Ed Wood”. Me ha gustado mucho ver que el amigo Tim sigue en forma, después de algunas decepciones sonadas más recientes…
Y además, Amy Adams y Christoph Waltz (en su papel más habitual, mezcla de tío majo y con lado siniestro) están estupendos. Llevan la película genial y hacen que aunque igual no te pueda interesar la historia de los Keane en un principio, te acabes enganchando y padeciendo en tus carnes por la pobre Margaret y la pérdida de su obra.
La escena del juicio memorable, increíble que el Sr. Keane nunca reconociese lo que hizo…
Muy buenos secundarios también, no puedo olvidarme de reseñarlo.

Lo peor: pues sinceramente, no le veo nada malo…

Conclusiones: no sé porque, cuando se estrenó no leí críticas muy buenas (aunque ahora, revisando, veo que si habían bastantes) y encima no pude ir al cine por diferentes motivos. Cierto es que tampoco me atraía demasiado la vida de la pintora, de la que sólo conocía algo sobre su vida, pero si sus ilustraciones… pero me alegro mucho de haberla visto, aunque tarde. Porque además ha sido una reconciliación con Burton, del que siempre he sido muy fan y últimamente me estaba fallando un poco…


Muertos y enterrados
(Dead & Buried) 

EEUU, 1981; Duración: 92 min., Director: Gary Sherman, Guion: Dan O'Bannon, Ronald Shusett (Historia: Jeff Millar, Alex Stern), Música: Joe Renzetti, Reparto: James Farentino, Melody Anderson, Jack Albertson, Robert Englund, Barry Corbin, Lisa Blount.
Género: terror, intriga, ciencia-ficción.

Sinopsis: En la pequeña y tranquila población de Potters Bluff ocurren una serie de extraños fallecimientos. Los muertos son forasteros, y todos ellos presentan señales de violencia. Dan, el comisario, investiga estos sucesos casi en solitario, ya que el forense, que podría aportar alguna pista sobre el caso, se entrega más a la tarea de reconstruir los cuerpos que a la de buscar las pruebas que el investigador necesita.


Lo mejor: cuenta con una historia genial que engancha desde el principio, sabe mantener todo el misterio hasta que llega el final y conocemos los porqués… y no, no son predecibles, logran sorprender. Su final es genial y se te queda grabado.
Pero además de una buena historia y guion, tienes buenos actores (no serán de los más famosos, pero sus rostros eran bastante habituales entonces) todo junto, la convierte en una muy buena película.
Muestra de que, sin grandes presupuestos, pero con ideas bien planteadas y originales, se pueden hacer películas buenas, hay muchas muestras de ello en el cine de los ochenta.
La ambientación es ideal, oscura y con niebla, le da un toque extra al film. Y las escenas más escabrosas están muy bien hechas (aunque la cinta juega más a crear atmósfera que a llenar de gore la pantalla)

Lo peor: pues que sea una pequeña joya algo olvidada, no se lo merece…
Y que está claro que los años pasan y lo que más miedo daba a los espectadores de los 80, ya no es lo de ahora…

Conclusiones: yo la recomiendo, su ambientación y su historia se lo merecen. Está muy bien contada, interpretada y es original. Se merece que la recordemos.



Los señores del acero
(Flesh+Blood) 


EEUU, 1985; Duración: 126 min., Director: Paul Verhoeven, Guion: Paul Verhoeven (Historia: Gerard Soeteman), Música: Basil Poledouris, Reparto: Rutger Hauer, Jennifer Jason Leigh, Tom Burlinson, Jack Thompson, Fernando Hillbeck, Susan Tyrrell, Ronald Lacey, Brion James, John Dennis Johnston, Simón Andreu, Bruno Kirby, Kitty Courbois, Marina Saura, Hans Veerman, Jake Wood, Héctor Alterio, Blanca Marsillach.
Género: aventuras.

Sinopsis: Europa Occidental, principios del siglo XVI. Una banda de mercenarios que se dedica al pillaje y está encabezada por el soldado Martin, pretende robar a Arnolfini, su anterior señor feudal. Para ello Martin forma un ejército con el dinero conseguido del robo de reliquias. Después de secuestrar a la hijastra de Arnolfini, la princesa Agnes, la salva de ser violada y ella le promete amor eterno.



Lo mejor: es violenta, con unos personajes duros y muy, muy entretenida. Pero me gusta destacar el rol de Jennifer Jason Leigh, que interpreta a una mujer que sabe sobrevivir, que hace lo que se debe hacer para hacerlo (nada de lloriqueos y esperar al príncipe). Es de estos roles de mujeres que me gustan, va evolucionando, de la chica dulce e inocente del principio a la que se convierte al final.
Pero además, ahí tenemos al genial Rutger Hauer (me encanta este hombre) como jefe de los mercenarios (y antihéroe en toda regla, su personaje no tiene desperdicio), seguido de secundarios geniales y carismáticos (el cura es estupendo).
Aunque lo mejor de ella, es que bajo esa capa que la hace parecer la típica película de aventuras rollo medievales, se esconde mucho más. No es sólo eso, tiene su crítica, tiene escenas muy duras (la larga violación es una de ellas) y no es ñoña ni cursi (la escena de beso romántica al lado de cadáveres pútridos es una buena muestra).
Es una película bastante diferente a todas aquellas que tratan historias similares.

Lo peor: un poco larga… que no se hace larga, ojo, el guion está muy bien llevado, pero con media horita menos hubiese estado genial.

Conclusiones: cinta a la que llegue mirando y remirando entre los estantes de la filmoteca. Y que acabe llevándome y viéndola, así, sin saber nada… y encima fue un acierto. Me encantan estos momentos (aunque hay veces que cae cada cosa…). Muy recomendada, pura diversión. Y su título en inglés mucho más acertado, porque sangre y carne, hay a montón…
  
  •  Y ahora vamos con las que os he preparado yo:



Mad Max, salvajes de autopista
(Mad Max)

Australia, 1979; Duración: 90 minutos; Director: George Miller; Guion: James McCausland, George Miller; Música: Brian Mai; Reparto:Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry, Sheila Florence
Género:acción, ciencia ficción

Sinopsis: En un futuro posnuclear, Max Rockatansky, un policía encargado de la vigilancia de una autopista, tendrá que vérselas con unos criminales que actúan como vándalos, sembrando el pánico por las carreteras. Cuando, durante una persecución, Max acaba con Nightrider, el líder del violento grupo, el resto de la banda jura vengar su muerte.


Lo mejor: George Miller tuvo muy buen ojo en la elección de Mel Gibson para el papel de Max, y es que, sin hablar de en lo que el tipo se pudo convertir después, no podemos negar que era un papel hecho solamente para él (al menos por entonces). Estamos ante un thriller policíaco, sin duda, lo que pasa es que tiene muchos tintes de acción, gracias a esas persecuciones en coche o moto de nuestros policías a los moteros, o al revés, con un toque de cienca ficción bastante interesante. Ya por aquel entonces veían un mundo que se iba a la mierda, y nos mostraban en que se trasformaba las personas para poder sobrevivir en él: el mundo se cae a pedazos, el orden esta roto, pero siempre hay algún loco que sabe que la ley tiene que cumplirse. El villano de la trama esta muy bien, muy acertado. El final esa bueno, y hace que nuestro Max cambie, y se convierta en alguien aun más peligroso, cosa que nos encanta.

Lo peor: lo cierto es que me gusto bastante, y no veo nada negativo que sea bastante reseñable.

Conclusión: desde Australia nos llegaba un nuevo heroe de acción que se iba a convertir, casi de inmediato, en un icono de este genero. Larga vida a Max. Además nos hizo saber que en Australia también hacían buenas producciones.


Mad Max 2, el guerrero de la carretera 
(Mad Max 2, the Road Warrior)

Australia, 1981; Duración: 92 minutos; Director: George Miller; Guion: Terry Hayes,George Miller, Brian Hannant; Música: Brian May; Reparto: Mel Gibson, Bruce Spence, Michael Preston, Vernon Wells, Emil Minty, Max Phipps, Kjell Nilsson, Virginia Hey, Steve J. Spears, Arkie Whiteley, William Zappa
Género: acción, ciencia ficción

Sinopsis: Tras el holocausto nuclear, la gasolina se ha convertido en un bien escaso y muy codiciado. Mad Max, héroe solitario, inicia una lucha sin cuartel para ayudar a una colonia de supervivientes constantemente atacada por un grupo de violentos guerreros que intenta arrebatarle un tanque de gasolina. Max decide ayudar a los defensores del tanque...


Lo mejor: unas de las grandes cosas de esta película es ver la evolución de nuestro héroe (o anti-héroe, según se mire), y es que los hechos con los que acabaron la primera parte le dejan un tanto trastornado, y por lo tanto le hacen ser más peligroso de lo que de por si ya era. Es todo un western de acción, con un personaje atravesando el desierto, cual Clint Eastwood o John Wayne y topandose con cosas que realmente no e incumben pero a las cuales no puede renunciar, quien sabe si por redención o porque simplemente se aburría de ese camino tan monótono. Las escenas de acción son geniales, la ambientación es muy acertada, y tiene un puntillo muy gracioso que en una parte de la nueva película han puesto tambien: la cámara super rapida, que se ve tan falsa que tiene hasta su propio encanto.

Lo peor: nada.

Conclusión: una continuación mucho mejor que su predecesora, que encumbró aun más a Mel Gibson y a su director, dándolos la oportunidad de hacer una tercera parte que distaba mucho de ser como las dos anteriores. Curiosamente, mucha gente conoció a Max gracias a esta película, y no por la primera.


Mad Max 3, mas allá de la cúpula del trueno 
(Mad Max Beyond the Thunderdome)


Australia, 1985; Duración: 103 minutos; Director: George Miller, George Ogilvie; Guion:Terry Hayes, George Miller; Música: Maurice Jarre; Reparto:Mel Gibson, Bruce Spence, Tina Turner, Adam Cockburn, Frank Thring, Robert Grubb, Paul Larsson, George Spartels, Edwin Hodgeman, Angelo Rossitto, Justine Clark, Bob Hornery, Adam Willits, Rod Zuanic, Helen Buday
Género: acción, ciencia ficción

Sinopsis: Tras la catástrofe nuclear, Mad Max cruza un desierto donde pierde su caravana de camellos. Llega a una ciudad donde le proponen cambiárselos a cambio de que ataque al tirano de la ciudad subterránea, un enano que fabrica gas metano con excrementos de cerdo


Lo mejor: sigue las mismas lineas que la anterior, así que eso siempre es bueno: las persecuciones por el desierto son lo que más engancha de estas películas, desde luego, y todo lo que ellas conllevan. Las luchas hipervitaminadas en la cúpula del trueno son, cuanto menos interesantes, aunque puedan resultar un tanto exageradas. Max se sigue dejando querer, no pierde su personalidad y eso es algo bueno en una cinta un tanto irregular como esta.

Lo peor: la parte de los niños, en plan los niños perdidos de Peter Pan, es todo un fallo en una historia que estaba siendo muy buena. No aporta nada a la historia, sobre todo porque no esta al nivel de lo que nos estaba contando antes. Parece que todo lo construido hasta entonces se ha derrumbado, y sobre ello empezaron a construir algo nuevo; no pega, no es una historia para Max. El personaje de Tina Turner, el de mujer fuerte, esta bastante desaprovechado, me hubiese gustado que tuviese más (y mejor) presencia.

Conclusión: un final un poco frustrante para una trilogía que había empezado muy bien, y que con su segunda parte había llegado a ser genial. Menos mal que, treinta años después, el señor George Miller demostró que tenía un as bajo la manga. Bendito sea él. Aparte de que nos ha demostrado que estábamos equivocados: el persona de Max no estaba solo hecho para Gibson.


Poltergeist: fenómenos extraños 
(Poltergeist)

EEUU, 1982; Duración: 114 minutos; Director: Tobe Hooper; Guion: Steven Spielberg, Michael Grais, Mark Victor; Música: Jerry Goldsmith; Reparto: JoBeth Williams, Craig T. Nelson, Beatrice Straight, Heather O'Rourke, Oliver Robins, Zelda Rubinstein, Dominique Dunne, Richard Lawson, James Karen, Martin Casella, Michael McManus
Género: terror, fantastico

Sinopsis: Una familia americana de clase media se traslada a vivir a un idílico barrio, pero dentro de la casa empiezan a suceder cosas extrañas, fenómenos paranormales para los que no hay explicación posible.


Lo mejor: me gusta esta clase de terror, es decir, ese que no echa mano del susto fácil para tenerte enganchado a la pantalla (que también me gusta, por cierto). La intriga y la tensión de las escenas, para mi, son lo mejor de esta clase de cine, y más que te hace preguntarte que es lo que va a pasar después y te 'obliga' a hacer tus propias cábalas. La ambientación es muy buena, los efectos son geniales, teniendo en cuenta la época en la que está hecha (benditos sean los años 80), y el reparto es genial. Todo un descubrimiento hizo Spielberg con la pequeña Heather, lastima su final después, pero lo que no podemos negar es que este hombre tiene buen ojo para los niños. El giro de guión al final, con ese falso 'happy ending', y el posterior descubrimiento, es lo mejor de la película. La escena de la piscina es genial.

Lo peor: nada.

Conclusión: aun sin haber visto el remake, me pregunto porque han decidido hacerlo, sea bueno o no. Creo que hay cintas que no deberian volver a hacerse, sobre todo si la original ya es de por si muy buena.

Catwoman

 

EEUU, 2004; Duración: 101 minutos; Director: Pitof; Guion: John D. Brancato, Michael Ferris, Mike Ferris, John Rogers (Personaje: Bob Cane); Música: Klaus Badelt; Reparto: Halle Berry, Sharon Stone, Benjamin Bratt, Lambert Wilson, Frances Conroy, Alex Borstein, Michael Massee, Byron Mann, Kim Smith, Peter Wingfield, Berend McKenzie
Género: fantástico, acción

Sinopsis: Patience Philips (Halle Berry) trabaja como diseñadora gráfica para una empresa de cosméticos, dirigida por el despótico George Hedare (Lambert Wilson) y su esposa, la supermodelo Laurel (Sharon Stone). Se entera por casualidad de un terrible secreto sobre un revolucionario producto de belleza que está a punto de ponerse a la venta y es eliminada por unos sicarios. Sin embargo, misteriosamente, vuelve a la vida con unas cualidades y una fuerza extraordinaria. Se convierte entonces En "Catwoman" y prepara su venganza con la ayuda de la enigmática Ophelia Powers (Frances Conroy). Pero su doble vida complica su relación con el apuesto detective Tom Lone (Benjamin Bratt).


Lo mejor: pasopalabra...

Lo peor:¿por qué demonios alguien decidió hacer esta película? Cuatro guionistas para crear esta historia que no tiene ni pies ni cabeza, y lo peor de todo es que cogen un personaje tan icónico en el universo DC para perpetrarla: Catwoman. Todos sabemos que, aunque se aliase con Batman es más de una ocasión, siempre ha sido una ladrona de joyas. Punto y final. ¿Que es eso de estar luchando contra una empresa de cosmética? El guion es absurdo, la historia lo es más aun, no tiene ni gracia, nada de nada. Los efectos especiales dan más pena que risa. Gracias a dios que no es demasiado larga, si no creo que ya hubiese terminado llorando. La única que parece estar pasable en todo este sarao es Halle Berry, y ni aun así se libra la pobre. Mala, mala, al nivel de 'The Punisher'.

Conclusión: menos mal que Halle Berry tiene otro personaje icónico en el cine sacado de las viñetas de un cómic, Tormenta. Solo por eso, le perdonamos esta aberración que dicen que es una película. Perdonamos, que no olvidamos (creo que será imposible)
Viewing all 946 articles
Browse latest View live