Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Estrenos y taquilla de la semana (5 de octubre)

$
0
0

Por fin llegó el día del estreno de 'Venom', una película que llevo esperando ver desde el primer momento que se estreno el trailer, y es que tanto el tono (espero que sea todo así y no nos engañen con el trailer...) como ver a Tom Hardy en pantalla, ya es más que suficiente. Pero no es el único estrenos, ya que esta semana viene mas que cargadita. Entre todos ellos también cabe destacar el de 'Ha nacido una estrella', protagonizado por Bradley Cooper y Lady Gaga.

¡Vamos a ver todas las películas!

ESTRENOS



Venom
Género: ciencia ficción, thriller, terror
Como periodista, Eddie Brock (Tom Hardy) lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más... ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?.

 








Ha nacido una estrella
País: EEUU
Género: drama, musical, romance
Jackson Maine (Bradley Cooper) es una estrella de la música que se enamora de Ally (Lady Gaga), una artista que lucha por salir adelante. Justo cuando Ally está a punto de abandonar su sueño de convertirse en cantante, Jack decide ayudarla en su carrera hacia la fama. El camino será más duro de lo que imaginan...











Christopher Robin
País: EEUU
Género: aventuras, comedia, fantástico, drama, animación
El niño que se embarcó en innumerables aventuras en el bosque de los Cien Acres con su banda de animales de peluche, ha crecido y… ha perdido el rumbo. Ahora les toca a sus amigos de la infancia aventurarse en nuestro mundo y ayudar a Christopher Robin a recordar al niño cariñoso y juguetón que aún tiene dentro.







Ola de crímenes
País: España
Género: comedia
El hijo adolescente de Leyre (Maribel Verdú), un ama de casa acomodadamente divorciada, mata a su padre en un arrebato. Ella decide hacer lo imposible por ocultarlo, desatando a su pesar una caótica ola de crímenes en la ciudad de Bilbao. Mientras, la nueva esposa del difunto (Paula Echevarría) y su implacable abogada (Juana Acosta) tratan de ocultar la jugosa trama de corrupción en la que se movían. Pero no habían contado con la perseverancia de la pareja de inspectores de la Ertzaintza (Antonio Resines y Raúl Peña) encargados del caso…









Cold War
País: Polonia
Género: romance, drama
Con la Guerra Fría como telón de fondo, “Cold War” presenta una apasionada historia de amor entre dos personas de diferente origen y temperamento que son totalmente incompatibles, pero cuyo destino les condena a estar juntos.












Viaje al cuarto de una madre
País: España
Género: drama
Leonor (Anna Castillo) quiere marcharse de casa, pero no se atreve a decírselo a su madre. Estrella (Lola Dueñas) no quiere que se vaya, pero tampoco es capaz de retenerla a su lado. Madre e hija tendrán que afrontar esa nueva etapa de la vida en la que su mundo en común se tambalea.










Gauguin, viaje a Tahiti
País: Francia
Género: drama
En 1891 Gauguin se exilia a Tahití. Quiere encontrar su pintura, libre, salvaje, lejos de los códigos morales, políticos y estéticos de la Europa civilizada. Se adentra en la selva, haciendo frente a la soledad, la pobreza, la enfermedad. Allí conoce a Tehura, que se convirtió en su esposa y protagonista de sus grandes pinturas.








Black is Beltza
País: España
Género: animación
Octubre de 1965. La comparsa de gigantes de Pamplona, imagen típica de las fiestas de San Fermín, es invitada a desfilar en la Quinta Avenida de Nueva York. Pero no todos podrán salir: debido a la discriminación racial, las autoridades norteamericanas prohiben la participación de los dos gigantes negros. A partir de este hecho real, "Black is Beltza" narra la historia de Manex, el mozo encargado de portar a uno de los gigantes. Abocado a un largo e inesperado viaje, Manex será testigo de acontecimientos claves de la historia: los disturbios raciales derivados del asesinato de Malcolm X, las excentricidades de los personajes de The Factory, la alianza entre los servicios secretos cubanos y los Black Panthers, y la psicodelia proto-hippie de los primeros festivales de música.






Aprendiendo a vivir
País: Israel
Género: drama
Asher es un joven de 17 años, impulsivo y con un gran temperamento, que está atravesando una difícil etapa en el instituto. Mientras que su padre Milo le insta a trabajar en el negocio familiar de andamiaje, su profesor de literatura Rami quiere que se centre en sus estudios para conseguir un futuro mejor. Dividido entre lo que quiere y lo que debe hacer, una repentina tragedia le hará decantarse por uno de los caminos y poner a prueba su madurez.







Ánimas
País: España
Género: terror
Álex es una chica segura de sí misma, con una fuerte personalidad y gran tenacidad. Está muy unida a su mejor amigo Abraham, a quien brinda constante ayuda y apoyo, ya que Abraham es un chico tímido, retraído e inseguro, principalmente debido a la compleja relación con sus padres. Pero todo cambia cuando Daniel, el padre de Abraham, muere en un extraño accidente, cuya causa no está clara. A partir de este momento, Álex caerá en un viaje alucinatorio que le llevará a un descenso al infierno, donde la línea entre la realidad y la pesadilla se volverá borrosa hasta el punto en el que Álex comenzará a cuestionar los fundamentos de su propia existencia.







Mudar la piel
País: España
Género: documental
Juan es un mediador que trató de alcanzar la paz entre ETA y el gobierno español. Roberto es un espía de los servicios secretos que se infiltró en su vida durante años. Mudar la piel es la historia de Juan, el padre de la directora, y Roberto, el hombre que le espió. Ambos cultivan una insólita amistad a pesar de la traición. Mudar la piel también es la crónica de la relación de los cineastas con el espía y su dificultad para atrapar su escurridiza identidad.










Sotobosque
País: España
Género: drama
Musa vive en un pueblo de la Cataluña interior, recogiendo piñas para luego venderlas o conversando con sus compañeros. Pide trabajo en las casas de los lugareños, pero nunca lo obtiene. Intenta integrarse, pero solo consigue alguna que otra sonrisa condescendiente.









Querido Fotogramas
País: España
Género: documental
La película toma como punto de partida el 70 aniversario de la icónica revista de cine Fotogramas, la más antigua de nuestro país, cuyo hilo conductor son las cartas que los lectores enviaban al consultorio de Mr. Belvedere. A través de la lectura de las cartas más representativas recibidas en la redacción a lo largo de estas siete décadas, se homenajea al cine, a los lectores y al periodismo.








Barbacana, la huella del lobo
País: España
Género: documental
Documental que aborda el conflicto entre ganaderos y lobos. El film nos transporta desde Sierra Morena a las cumbres de la cordillera cantábrica. Allí se inicia el seguimiento de una manada de lobos, narrando su día a día. Las localizaciones donde transcurre la historia se sitúan en diferentes espacios naturales de Castilla y León y Andalucía. En concreto, en el Parque Natural Babia y Luna, en el Parque Regional Picos de Europa, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y en el Parque Natural Sierra de Cardeña.







 TAQUILLA






Taquilla España
1. Johnny English: de nuevo en acción
2. Predator
3. Yucatán
4. Los Increibles 2
5. Alpha
6. Campeones
7. The Equalizer 2
8. Misión Imposible: Fallout
9. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
10. Mamma Mia: una y otra vez









Box Office USA
1. Escuela para fracasados
2. Smallfoot
3. La casa del reloj en la pared
4. Un pequeño favor
5. La Monja
6. Hell Fest
7. Crazy Rich Asians (Locamente millonarios)
8. Predator
9. White Boy Rick
10. Matar o morir (Peppermint)

Popurrí de estrenos (21 - La fiesta del cine)

$
0
0



Dado que a principios de esta semana fue la fiesta del cine, y fui cada día a ver una película, he pensado en traéroslas reseñadas a modo de popurrí. Que hacer reseña de cada una de ellas es muy largo...
La verdad es que en esta fiesta del cine en un principio no me terminaba de llamar nada (o ya había visto lo que quería), pero al final fui a ver tres, y además me gustaron todas. Si es que soy muy facilona XD
Me queda pendiente por reseñaros "Johnny English: de nuevo en acción"que fui a ver justo antes de que empezasen estos días de cine a precio reducido. Pero no me pegaba meterla aquí y además me apetece hablar de ella más extensamente. Así que para la semana que viene podréis leer. Pero mientras, ¡vamos con mis elegidas para esta edición de la fiesta del cine!





Yucatán


España, 2018; Duración: 130 min., Director: Daniel Monzón, Guion: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría, Música: Roque Baños, Reparto: Luis Tosar, Rodrigo de la Serna, Joan Pera, Stephanie Cayo, Jorge Asín, Agustín Jiménez, Toni Acosta, Adrián Núñez, Txell Aixendri, Alicia Fernández, Leticia Etala, Xavi Lite, Cristóbal Pinto, Óscar Corrales, Joche Rubio, Alex Amaral, Aranzazu Coello, Angelo Olivier.
Género: comedia, comedia negra, thriller.

Sinopsis: Lucas (Luis Tosar) y Clayderman (Rodrigo de la Serna) son dos estafadores que se dedican a timar a turistas ingenuos en cruceros de lujo. Hace años trabajaban juntos, pero la rivalidad amorosa por Verónica (Stephanie Cayo), la bellísima bailarina del barco, les hizo perder la cabeza y dio al traste con su sociedad. Ahora trabajan por separado, Lucas en el Mediterráneo y Clayderman en el Atlántico. Ese fue el acuerdo. Pero un inesperado botín impulsa a Lucas a irrumpir en el barco de su ex socio, lo que convierte la exótica travesía de Barcelona a Cancún -pasando por Casablanca, Tenerife, Brasil y la selva de Yucatán- en un encarnizado duelo de tramposos, sin ninguna regla pero con muchos golpes bajos.


Lo mejor: sin lugar a dudas, lo mejor de la película son sus actores y los personajes a los que dan vida. Destacando al genial Joan Pera de entre todos. Con un personaje muy bien construido e interpretado, al que poco a poco iremos conociendo en la película y cada vez enamorándonos más de él y su historia. Pera es un conocidísimo actor de teatro y actor de doblaje (suya es la voz en español de Woody Allen y Rowan Atkinson, entre otros). Nunca le había visto actuando, y me ha gustado mucho.
A destacar también la pareja de ladrones profesionales (y cara duras) rivales formada por Luis Tosar y Rodrigo de la Serna. Ambos estupendos. Tosar siempre está fantástico y su ladrón no lo es menos, pero me ha gustado mucho Rodrigo, al que no había visto mucho en el cine y me ha encantado aquí en su papel de pianista y ladrón. Ambos personajes son carismáticos y caen bien al espectador. Además, hay buena química entre ambos actores, que ya trabajaron juntos en la entretenida “Cien años de perdón”. Les acompaña Stephanie Cayo como otra de las ladronas, además de bailarinas, que también querrá sacar tajada. Y muchas caras cómicas de nuestra televisión.
Cuando una película es tan coral y tiene que aunar tantas historias, es fácil perderse, pero no es el caso. Cada personaje está muy bien desarrollado y tiene su peso en la trama (más grande o más pequeño, pero importante). Todo, gracias al estupendo guion del propio Daniel Monzón y de Jorge Guerricaechevarría (habitual del cine de Álex de la Iglesia).
El vestuario y la ambientación también son fantásticos.
Estamos ante una película que toca muchos géneros, desde varios tipos de comedia (de estilo sofisticado, en ocasiones tira más por lo absurdo, en momentos emplea un humor de sal gruesa, y por supuesto, domina la comedia de enredos), pasando por la intriga e incluso por toques de musical. La verdad es que engancha, la trama de los ladrones y su gran golpe está muy bien construida, los personajes son carismáticos y la película cada vez va tomando un cariz en el que el espectador se ve metiendo más y más e intenta ir desentrañando todo lo que esconde.

Lo peor: que quede claro que no es comedia, no únicamente y exclusivamente como la vendían. Puede llevar a equivoco, a mí el menos me pasó al principio. Creo que eso hizo que me costase un poco engancharme.
Aunque yo realmente el único punto así que puedo ponerle como más negativo es que el ritmo es algo irregular en ocasiones y que su tercio final cambia bastante de tono, virando a un ‘happy ending’ que puede parecer un pelín forzado. Pero bueno, tampoco me molesto demasiado.
Tiene un reparto muy coral, y hay diferencias visibles entre los que lo hacen muy bien y los que no tanto.

Conclusiones: el cine de Daniel Monzón me gusta y su última película me recuerda mucho a “El robo más grande jamás contado” (muy olvidada, pero muy recomendada y a reivindicar). Películas de acción y comedia, con un gran elenco de actores y guiones muy elaborados.
No sabía muy bien que esperarme en “Yucatán” cuando fui al cine, y me lo he pasado genial viéndola. Los actores están fantásticos y la trama me ha resultado muy estimulante. Además, me ha servido para (re)descubrir a Rodrigo de la Serna y a enamorarme de él. Ains, estos ladrones cara duras son tan atractivos… no me hagáis caso XD






Hell Fest


EEUU, 2018; Duración: 90 min., Director: Gregory Plotkin, Guion: Seth M. Sherwood, Blair Butler, Stephen Susco, Gary Dauberman (Historia: William Penick, Chris Sey, Gary Dauberman), Música: Bear McCreary, Reparto: Amy Forsyth, Reign Edwards, Bex Taylor-Klaus, Christian James, Roby Attal, Matt Mercurio, Tony Todd.
Género: terror, asesinos en serie.

Sinopsis: Un asesino en serie enmascarado convierte un parque de atracciones en su patio de recreo aterrorizando a un grupo de amigos. Mientras tanto, un grupo de patrocinadores que está ese día en el parque se divierte pensando que todo forma parte del espectáculo.


Lo mejor: su ambientación mola. Toda la creación del terrorífico parque es una pasada, si existiese ese festival yo iría. Pero ni sería tan desagradable como los protas, ni me separaría del grupo nada más empezar. Idiotas, que son idiotas. ¿Los adolescentes de las películas de slasher no ven películas slasher?
El parque es casi un personaje más de la película, ojito con esto, y está muy currado. Situar la acción ahí es un gran acierto.
La escena en la que la protagonista va al baño público del festival y se sienta en la taza del váter tan ricamente (sin poner papel ni nada) me va a perseguir en mis pesadillas. Es la escena más terrorífica de la película sin lugar a dudas.
Realmente, la cinta está bien realizada (muy a la manera actual de hacer slashers) y cumple si no tienes expectativas puestas en ella. No aburre, es bastante ágil en su simple desarrollo y es cortita. Tampoco le pedía yo mucho más…

Lo peor: faltan muertes, muchas. A penas mueren algunos de los del grupito de protagonistas. Llegan a matarlos a todos, y no se entera ni Dios de que hay un psicópata suelto. Tampoco tiene mucha sangre ni muertes llamativas. En originalidad un cero.
¿En serio hacéis un tráiler en el que dais (relativa) importancia a Tony Todd y luego apenas sale su voz por la megafonía del parque y una breve escena, casi de mero extra, de 5 minutos? Pues vaya chasco.
Los protagonistas son para hacerles la eutanasia nada más verlos. ¿Cómo no te vas a poner de parte del malo? Añadimos también que sus actuaciones son tirando a regularcillas.
Ojo al dato: hay 4 guionistas, que se basan a su vez en la historia de otras 3 mentes pensantes... y lo que acabas viendo es un slasher típico y de manual, altamente previsible en todo. Yo podía haberlo escrito solita. Como imaginareis, el guion brilla por su ausencia y las motivaciones y la descripción de personajes es nula.
Bebe claramente de “La casa de los horrores” de Tobe Hooper y aquella era mucho mejor.

Conclusiones: pues una película entretenida y perfecta para aprovechar la fiesta del cine y estrenarse con el espíritu de Halloween que invade octubre.
Es la típica que hace pasarlo bien incluso a la gente que no es muy fan del terror y la sangre, debido a que es bastante light. Obviamente, para los más curtidos en el terror no nos va a aportar nada de nada. Y pronto la olvidaremos. Pero si no le pides mucho (nada, en realidad), pues para un ratito de desconexión en el cine (imprescindible, si la ves en casa es probable que te duermas), viendo morir a adolescentes imbéciles, siempre es bien. El parque es muy top, rescata a la peli en muchas ocasiones. Y ver al bueno de Tony, aunque solo sean unos minutillos, siempre es bien.





Searching



EEUU, 2018; Duración: 101 min., Director: Aneesh Chaganty, Guion: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian, Música: Torin Borrowdale, Reparto: John Cho, Debra Messing, Joseph Lee, Michelle La, Sara Sohn.
Género: thriller.

Sinopsis: Después de que la hija de 16 años de David Kim desaparece, se abre una investigación policial. Pero 37 horas más tarde y sin una sola pista, David decide buscar en el único lugar donde nadie ha buscado todavía y donde se guardan todos los secretos hoy en día: el ordenador portátil de su hija. David debe rastrear las huellas digitales de su hija antes de que desaparezca para siempre. Un thriller que se desarrolla en la pantalla del ordenador.



Lo mejor: adictiva desde el primer minuto, con un guion estupendo llego de giros y muchas sorpresas que lograrán sorprenderte, y un ritmo brutal. Te mantiene pegado a la pantalla investigando junto al padre la desaparición de su hija, descubriendo poco a poco todo lo que uno oculta a través de sus redes sociales.
La cinta funciona también como critica al uso abusivo de las nuevas tecnologías (especialmente en su primer acto), aunque el mensaje se va difuminando conforme la trama policial se va desarrollando y la búsqueda de la chica es cada vez más acuciante.
Su inteligente uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la acción y la narración es impecable, llega un momento que están tan absorbido por lo sucedido, que hasta olvidas el medio por el que te lo están mostrando. Y eso que es justamente lo que más choca cuando la estás viendo. Oí voces en el cine diciendo, “¿y va a ser todo el rato así?”. Pero al final todos vivieron la película y la gente salió muy contenta.
Lo dicho, además de contar con una narración estupenda e innovadora (aunque algunas películas ya lo han hecho antes, como Open Windows. Pero la forma de hacerlo de “Searching” es la más redonda hasta ahora que yo haya visto) y una historia que engancha, cuenta con unas muy buenas interpretaciones, destacando un genial John Cho.

Lo peor: quizás su único pero pueda residir en que su uso exclusivo de las tecnologías haga que la gente más mayor no la entienda demasiado ni conecte con ella.

Conclusiones: creo que puedo decir sin lugar a dudas que ha sido mi favorita de todas las que he ido a ver esta fiesta del cine. Me atrapó y me mantuvo alerta toda la película, tratando de averiguar que había sido de la chica (y con ganas de ver si la encontraban viva). Además, la breve crítica a las redes sociales está muy bien y te hace sentir cierta morriña al recordar cómo han ido avanzando las tecnologías, y tu relación con ellas, conforme uno va creciendo.
Os la recomiendo, puede recordaros un poco a algún capítulo de Black Mirror, especialmente al inicio.

Sicario: el día del soldado - 'Alejandro Gillick ha vuelto'

$
0
0







Titulo original: Sicario: Day of the Soldado
Año: 2018
Duración: 122 minutos
País: Estados Unidos
Director: Stefano Sollima
Guion: Taylor Sheridan
Música: Hildur Guönadóttir
Reparto: Benicio del Toro, Josh Brolin, Matthew Modine, Catherine Keener, Isabela Moner, Jeffrey Donovan, Elijah Rodriguez, Christopher Heyerdahl, Manuel Garcia-Rulfo, Bruno Bichir








La guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre EE.UU. y México a medida que éstos se han metido en el negocio de tráfico de personas, introduciendo en suelo americano a terroristas islámicos. Para hacer frente a esta nueva guerra sucia, el agente federal Matt Graver (Josh Brolin) planea una idea para que los carteles se enfrenten entre ellos. Para ello volverá a reclutar para la peligrosa misión al volátil mercenario Alejandro Gillick (Benicio del Toro)... 

Hace unos tres años, Denis Villenueve lo volvió a hacer: después de regalarnos cintas como ‘Prisioneros’ (que me encantó, dicho sea de paso) y ‘Enemy’ (que me resultó un tanto desconcertante, y de la cual sigo sin entender del todo su final), volvió a la palestra con ‘Sicario’, una película sobre narcotraficantes y mercenarios, que sorprendió a casi todo el mundo, y, para mí, se convirtió en una de las mejores películas de 2015. Estaba claro que, después de la buena acogida, y de la taquilla, una segunda parte era mas que evidente, y muy necesaria para algunos (como, por ejemplo, para mi).

En esta segunda aventura, Villaenueve se baja del carro y deja el asiento del director a Stefano Sollima, un hombre al que no le pilla por sorpresa todo este mundo de narcos, droga y violencia, ya que es el responsable de películas como ‘Suburra’ o series como ‘Gomorra’ y ‘Roma criminal’, ósea que no ha sido una mala elección. Es cierto que el tono de la película es prácticamente el mismo, y que Sollima ha sabido captar a la perfección ese toque Villeneuve, pero se nota la ausencia del director. ¿Es esto mala señal? Pues la verdad es que no demasiado, porque esta ausencia se suple a la perfección con el toque personal del director italiano, que no es nada desdeñable.


Tengo que decir que, al igual que ya me paso con su predecesora, me ha gustado mucho, y es que el tono que tiene la cinta ayuda a ello. En esta ocasión se centra más en el trafico de personas, más que en la droga en sí, y mostrando que los narcos no solo trafican con esto, si no con todo lo que se les cruza por el camino; no sé si es peor lo de la droga o lo del tráfico de personas, porque al fin y al cabo la droga es algo que tu eliges consumir o no, pero el tráfico de personas es algo mucho más serio: son seres humanos, gente que busca algo mejor en su vida y se juega la vida (y el dinero) para poder vivir mejor, sobre todo si se trata del sueño americano. Es un tema candente, y está bien que lo traten en la película, y, sobre todo, de manera tan real. Lo que quizás no me haya convencido del todo es el meter a los terroristas islámicos en la ocasión, para dar visibilidad a este problema en la película, pero no le veo la relación, aunque ellos se la quieran inventar por todos los medios.

Hay una cosa que me sorprendió, y mucho, en la primera cinta, y fue su BSO. Jóhann Jóhannsson logro crear una música perfecta para la película, que acompañaba de manera única a la trama y la dotaba de una vida única, convirtiéndola en lo mejor de la película, sin ninguna duda. Lamentablemente el compositor falleció, y el peso de esta nueva cinta recaía en Hildur Guönadóttir. No lo hace nada mal, seamos sinceros, y algunas de las melodías que veíamos en la primera están aquí, pero no es igual de impactante que la de Jóhannsson, no se queda tan grabada en tu cabeza, y, en ocasiones, se diluye demasiado y no llega a ser evidente para con la trama. Aun así, es un trabajo más que aceptable. Puede que para algunos esto no signifique apenas nada, pero para mi la música en una película es clave, y es la que, en ocasiones, hace que recuerde escenas concretas o momentos importantes. La música lo es todo, siempre.


Para esta secuela, como no podía ser de otra manera, vuelve el protagonista indiscutible de la primera, Benicio del Toro. Su personaje vuelve a sorprender, ya no tanto por la frialdad de su carácter, si no por la calidad de sus convicciones, del hacer lo correcto (o al menos lo que él considera correcto) y, más que nada, por el propio Benicio del Toro, que para mi esta perfecto en la que es, sin lugar a duda, una de sus mejores interpretaciones: contenido, si, pero increíble; no hace falta hablar, su mirada lo dice todo. Y luego tenemos a Josh Brolin, que es un placer siempre verle en pantalla. En esta ocasión su personaje tiene mucho mas protagonismo, al menos sabemos mas de su personalidad y de las razones de su comportamiento. El personaje femenino aquí recae sobre Isabela Moner, aunque no llega a ser tan importante como lo fue el de Emily Blunt.

Una buena secuela, que lejos de ser tan buena como su predecesora, no deja de sorprender, siendo igual de violenta y frenética, te mantiene pegado a la pantalla durante las dos horas de metraje, y es una de esas cintas que te dejará con un buen sabor de boca (dentro de lo que cabe, porque no es que sea una película bonita; es dura, y lo demuestra cada vez que puede). Me ha gustado, y la recomiendo.


Estrenos y taquilla de las semana (12 de octubre)

$
0
0



Hoy los estrenos no son realmente de hoy... al ser día festivo en España, los estrenos llegaron a nuestras carteleras ayer. Pero a mí se me pasó el detalle y os los traigo hoy.
De todos ellos, destaca sin ninguna duda"La casa del reloj en la pared", dirigida por Eli Roth bajo el mando de Amblin, la productora de Spielberg, y protagonizada por Jack Black y Cate Blanchett. Tengo muchísimas ganas de verla.
Pero también nos llega la española "La sombra de la ley", la francesa "Clímax" del siempre polémico Gaspar Noé, la aventura espacial de Gosling con "First Man (el primer hombre)"y para los peques, "Smallfoot", entre otros estrenos.
¿Qué os apetece ver para este fin de semana largo?



Estrenos
 




La casa del reloj en la pared
País: EEUU
Género: fantástico, terror, thriller.

La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de Lewis (Owen Vaccaro), un niño de 10 años quien, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj. Pronto, la aburrida y tranquila vida de su nuevo pueblo se ve interrumpida cuando accidentalmente, Lewis despierta a magos y brujas de un mundo secreto.










First Man (El primer hombre)
País: EEUU
Género: aventuras, drama, biográfico.

Cuenta la historia de la misión de la NASA que llevó al primer hombre a la luna, centrada en Neil Armstrong (interpretado por Ryan Gosling) y el periodo comprendido entre los años 1961 y 1969. Un relato en primera persona, basado en la novela de James R. Hansen, que explora el sacrificio y el precio que representó, tanto para Armstrong como para Estados Unidos, una de las misiones más peligrosas de la historia.






 
La sombra de la ley
País: España
Género: thriller, drama, policiaco.

Año 1921. España vive un momento agitado y caótico: son los años del plomo, fruto de los violentos enfrentamientos callejeros entre matones y anarquistas. El gansterismo y los negocios ilegales están instalados en la sociedad. En esta situación de disturbios, Aníbal Uriarte es un policía enviado a Barcelona para colaborar en la detención de los culpables del robo a un tren militar. Aníbal y sus formas no encuentran mucho apoyo entre sus compañeros, y enseguida comienzan los enfrentamientos y desconfianzas con el inspector Rediú, un superior corrupto. Aníbal entrará en contacto no sólo con los bajos fondos de la sociedad barcelonesa, sino también con el mundo anarquista más radical, dispuesto a todo para conseguir sus objetivos. Allí conocerá a Sara, una joven luchadora y temperamental, cuyo encuentro tendrá consecuencias inesperadas para ambos. 




Clímax
País: Francia
Género: thriller, drama, thriller psicológico.

A mediados de los años noventa, veinte jóvenes bailarines de danza urbana que se habían reunido para unas jornadas de tres días de ensayos en un internado en desuso situado en el corazón de un bosque, hacen su último baile común y luego festejan una última fiesta de celebración alrededor de una gran fuente de sangría. Pronto, la atmósfera se vuelve eléctrica y una extraña locura los atrapará toda la noche. Les parece obvio que han sido drogados, pero no saben por quién o por qué. 








Smallfoot
País: EEUU
Género: animación, aventuras, comedia.

"Smallfoot" da un giro a la leyenda de Bigfoot cuando un Yeti joven y listo se encuentra con algo que pensaba que no existía: un ser humano. La noticia de este "humano" le trae la fama y la oportunidad de conseguir a la chica de sus sueños. Asimismo, provoca una conmoción en la sencilla comunidad de Yetis al preguntarse qué otras cosas pueden existir más allá de su aldea nevada.










El reino de los elfos
País: China
Género: animación, fantástico, aventuras, secuela.

En el mítico mundo elfo de Altera, una épica lucha tiene lugar entre la princesa Liya y la malvada Elfa Oscura Elena, quien ahora tiene en su poder una gema de gran poder. 
Secuela de "Dragon Nest: Warriors' Dawn" (2015).











Pequeño secreto
País: Brasil
Género: drama, basado en hechos reales.

Basada en una historia real, cuenta la vida de una niña y tres mujeres que comparten un secreto que cambiará sus vidas para siempre. Adoptada por una familia acogedora, después de afrontar la pérdida de sus padres, Kat (Mariana Goulart) lleva una vida llena de aventuras, navegando alrededor del mundo. Ahora, en su adolescencia, está tratando de adaptarse a una vida "normal", algo que resulta ser mucho más difícil de lo que ella esperaba. Tras descubrir un secreto que amenaza su vida, Kat se pregunta si sus sueños aún son posibles.







Un héroe singular
País: Francia
Género: drama.

Pierre tiene treinta años y es productor de leche. Su vida gira en torno a su granja, su hermana es veterinaria y sus padres antiguos dueños de la explotación. Cuando los primeros casos de una epidemia se declaran en Francia, Pierre descubre que uno de sus animales está infectado. Pero no puede permitirse perder sus vacas. No tiene nada más y llegará hasta el final para salvarlas.









Donde caen las sombras
País: Italia
Género: drama, basado en hechos reales.

Anna y Hans, una enfermera y su ayudante en una clínica para ancianos, son dos almas de niños que habitan cuerpos adultos. Atrapados en el tiempo y el espacio, se mueven entre los cuartos y el jardín de lo que solía ser un orfanato.














Lucha de gigantes
País: España
Género: documental.

Documental que pone voz y rostro a los Gigantes que, en todos los lugares del mundo, luchan contra el hambre y sus consecuencias.
















Taquilla







Taquilla España:

1. Venom
2. Ha nacido una estrella
3. Ola de crímenes
4. Christopher Robin
5. Johnny English: de nuevo en acción
6. La monja
7. El reino
8. Todos lo saben
9. Los increíbles 2
10. Cold War













Box Office USA:

1. Venom
2. Ha nacido una estrella
3. Smallfoot
4. Escuela para fracasados
5. La casa del reloj en la pared
6. Un pequeño favor
7. La monja
8. Crazy Rich Asians
9. Hell Fest
10. Predator













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Johnny English: De nuevo en acción (Johnny English Strikes Again)

$
0
0





Título original: Johnny English Strikes Again
Año: 2018
Duración: 88 min.
País: EEUU
Director: David Kerr
Guion: Robert Wade (Personaje: Neal Purvis)
Música: Howard Goodall
Reparto: Rowan Atkinson, Olga Kurylenko, Emma Thompson, Jake Lacy, Ben Miller, Tuncay Gunes, Nick Owenford, Samantha Russell, David Mumeni, Eddie O'Connell, Pino Maiello, Junichi Kajioka, Lindy Barrett, Emma Bakare, Danielle Saunders.
 












Cuando un ciberataque revela la identidad de todos los agentes secretos en activo de Reino Unido, Johnny English se convierte en la única esperanza del servicio secreto. Para para encontrar al hacker, esto fuerza su regreso después de retirarse, pero como sus habilidades son bastante limitadas English tendrá que esforzarse para superar los desafíos tecnológicos de la era moderna. 
 




Creo que es complicado que alguien no conozca a estas alturas al bueno de Rowan Atkinson, y menos si luego le recuerdas que dio vida a Mr. Bean.
Es curioso, su gran éxito le vino por un personaje al que interpretó en apenas 15 capítulos espaciados durante 5 años (el primero se emitió en 1990 y el último en 1995). Pero el éxito fue brutal y es mundialmente conocido y querido. Su Mr. Bean, ese hombre adulto con alma de niño, torpe e inocente y que apenas habla, ha conquistado a medio mundo. Y yo no soy la excepción, veía de niña la serie y me encantaba, desde entonces la he visto multitud de veces y siempre me hace reír.
Mr. Bean volvió en forma de largometraje en 1997 con “Bean, lo último en cine catastrófico” y en 2007 con “Las vacaciones de Mr. Bean”. Ambas muy, muy divertidas (yo me descojono siempre). Y, entre medias de ambas cintas, se le unió en 2003 su versión animada para televisión, tan divertida como la original y con un Bean algo más dulce. También le hemos podido disfrutar en pequeños sketches que ha ido haciendo para eventos especiales.
Pero Rowan no se quedó solo con Bean, en 2003 nació su otro famoso personaje: Johnny English, que debutó en una película del mismo nombre. Y en las que, parodiando el cine de espías y a James Bond, nos traía su versión torpe y suertuda de un agente del servicio secreto británico. En 2011 llegaba su secuela “Johnny English Returns” y ahora llega la tercera parte, de la que os vengo a hablar hoy. 



Rowan vuelve en tan buena forma como siempre, haciendo gala de su humor físico marca de la casa y a la comedia de enredos en la que sus personajes se desenvuelven tan bien. No es el primero que parodia a James Bond, pero si me lo permitís, puedo decir que para mí es el mejor.
Para la ocasión, Johnny debe regresar (ahora es profesor en un colegio) porque por culpa de un ciberataque todas las identidades de los espías británicos han sido reveladas. Como el hacker amenaza con dominar el mundo a través de Internet, la primera ministra se ve obligada a llamar a Johnny English, que es el único del que no han revelado su identidad porque está anclado en el pasado. Así que debe volver, averiguar quién ha realizado el ataque y detenerlo.
Y ese va a ser el hilo conductor de la película, la nefasta relación de English con las nuevas tecnologías, que dará paso a gags realmente hilarantes. Y es que, después de tanto tiempo, el MI7 se ha actualizado por completo, pero Johnny sigue prefiriendo los viejos trucos de siempre: nada de coches hibridos con sofisticados sistemas informáticos, ni teléfonos móviles ultramodernos, ni localizadores... ni nada de modernidades que no sabe usar. Y así de paso, y como nunca viene mal, nos muestra un poco lo engachados y necesitados que estamos de las nuevas tecnologías. 


En cuanto a los actores, vuelve el que interpretó al compañero de Johnny en la primera película, Ben Miller (que no sé porque, no salió en la 2ª). Y al que se le extrañaba, porque hacía muy buena pareja cómica con él.
Y, como en todas las películas de la saga, aparecen rostros tan conocidos como el de Olga Kurylenko como una espía y el de Emma Thompson como la primera ministra.
Todos están realmente bien (y Thompson demuestra lo buena que es también con el humor) y hacen el contra punto cómico con Rowan. Pero sin ninguna duda el más destacable y el principal es Rowan, que vuelve a hacer de la suyas en la que me ha resultado la película más redonda de la saga. 



La cinta cuenta con un guion ágil y llenos de divertidísimos gags (ojito a la escena de realidad virtual, es buenísima. O a la conducción temeraria de Johnny y su Ashton Martin, otro clásico. La escena del restaurante también es genial). Rowan vuelve a mostrar lo bien que se le da el slapstick y English sigue siendo tan torpe como siempre, con un despiste tremendo y con la misma buena suerte que le suele acompañar. No va a decepcionar a los que somos sus fans, ya que tiene todos los ingredientes de siempre. Mucho humor, acción y esa simpatía que desprenden los personajes de Rowan. Todo, con ese toque tan británico habitual.
Parece mentira, pero por el bueno de Atkinson no han pasado los años, sigue tan en forma como siempre. 


En definitiva, si os gusta Rowan, su humor y sus personajes, no dudéis en verla. Yo aproveché para ir a verla gracias a unas entradas gratuitas que tenía para el cine (pero vaya, que hubiese pagado por ir también) y la disfruté tanto como cuando era niña y corría al televisor para ver las aventuras de Mr. Bean. Me reí mucho y me pasé toda la película con una gran sonrisa en la cara. Vaya, si es que salí como nueva del cine, con mejor humor y todo.
Y eso es, y lo sobrepasa con creces, lo que se le pide a una película cómica como esta. La volveré a ver encantada cuando esté en DVD y, de momento, estoy volviendo a ver todas sus películas y series (de English y de Bean).
Si es que, estas películas sencillas, con un humor inocente, en las que te dejas, llevar son muchas veces las mejores. ¡Larga vida a Rowan Atkinson!









Venom - 'Tom Hardy haciendo amigos poco fiables'

$
0
0







Titulo original: Venom
Año: 2018
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos
Director: Ruben Fleischer
Guion: Scott Rosenberg, Jeff Pinkner, Kelly Marcel
Música: Ludwing Göransson
Reparto: Tom Hardy, Riz Ahmed, Michelle Williams, Jenny Slate, Woody Harrelson, Reid Scott, Michelle Lee, Scott Haze, Mac Brandt, Sope Aluko, Wayne Pere, Jared Bankens, Al-Jaleel Knox, Sam Medina, Melora Walters, Peggy Lu






Como periodista, Eddie Brock (Tom Hardy) lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más... ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?
 

No se que me pasa últimamente, pero voy al revés del mundo. Hablando con una amiga no hace mucho nos dábamos cuenta de que la gente se está volviendo muy ‘especialita’ en cuestión de películas, y se les da de lujo criticar. Ya me paso con ‘Predator’, que después de todas las críticas y las notas que vi que tenía, me gusto bastante, y lo mismo me ha pasado con ‘Venom’: no se que es lo que quieren estas personas ver, no se que buscan cuando van a ver una película de estas características. Lo que si tengo claro es que se han (mal)acostumbrado a que Marvel los regale siempre cintas con una calidad y un nivel increíble, llenas de tramas enrevesadas y con guiones muy complejos, y cuando nos traen algo que baja un poco de ese nivel, ya empiezan a calificarlo de ‘mierda’, ‘aburrida’ y cosas por el estilo. En serio, ¿de qué vais?


De primeras hay que ser claros, y decir que si, que vale, que no es perfecta, y si lo miras bien, los fallos son abundantes: tiene muchos altibajos, la trama no sigue una línea clara en muchas ocasiones, y también es verdad que la mayor parte del reparto está ahí por estar, ósea que no tienen una profundidad y un calado que vaya a repercutir de alguna manera en la película. El papel femenino es irrisorio, por no decir inútil. Si, le ponen una escena donde parece que ella es imprescindible, pero poco más; la relación que mantiene con el personaje principal esta un poco metida con calzador, y simplemente está ahí para darle un contexto a la vida de Eddie Brock. También hay cosas en el guion que no tienen demasiada lógica (por mucho que el director intente explicarlo y al final diga que sí, que no es lógico con la línea temporal…), y se nota bastante el tijeretazo en algunas partes, que hace que nos descuadremos bastante de una escena a otra.

Otro de los puntos flojos de la película es el villano. Siempre, en una cinta de superhéroes, el villano es una de las cosas mas importantes, y, sin ninguna duda, hay que tratarlo con tacto y cariño. Un villano lo es todo para el protagonista, y tiene que resultar creíble y amenazante. En esta ocasión no es así, y, lejos de ser amenazante, se diluye como polvo en el viento: no tiene garra, ni fuerza, y aunque el pobre Riz Ahmed lo intenta, no es bueno. Algunos podrían pensar también que una de las cosas malas de este villano es que busca el poder, y el dinero, y es que es así, tiene que ser así, ¿un villano que no quiere hacerse con el poder y controlar al mundo entero? Eso no es un villano ni es nada.


Recapitulando todo lo dicho anteriormente podría parecer que la película es, en verdad, bastante flojita, pero en serio, no es así. No es ni más ni menos que una nueva película de superhéroes, y como es normal en estos casos, y siendo la primera, es un tanteo, es un poner la escena al personaje, y por lo tanto, la creación del personaje. A muchos les molesta esto, pero vamos a ver, seamos sinceros, no todo el mundo lee comics, y no está de mas el explicar, aunque sea superficialmente (como ocurre en la película, ciertamente) de donde proviene el personaje y así tener claro hacia donde va y por qué. A mi es algo que no me molesta, pero al resto de los mortales parece que sí. En entretenida, tiene puntos cómicos (los justos y necesarios, no estamos en el MCU, y se ha esforzado por recordárnoslo), y el tono de la película es muy correcto: es oscura, sucia, pero no en exceso, ya sabemos que busca la calificación para todos (un error, la verdad). Además, es cortita, y no te da mucho margen para aburrirte, ¿Qué más queremos?

El punto fuerte de la cinta, como no podía ser de otra manera, es Tom Hardy. Su personaje pasa de ser un tipo normal, sin mucho que ofrecer al mundo (bueno, si, que es un reportero de traca), a ser un killer. La relación con el simbionte es perfecta, se maneja genial en ambos papeles, y lo cierto es que el histrionismo del personaje le va al pelo. Aquí es donde han errado con respecto a la calificación: Venom de por si es violento y bocazas, y no deberían haber rebajado eso. Tom Hardy demuestra lo genial actor que es, saltando de un personaje a otro como si fuese sencillo, y eso que son totalmente opuestos. Un acierto su elección, sin duda.


Buen comienzo para este nuevo ‘universo’ fuera del MCU que el propio Marvel está preparando (cambiar, hay que cambiar…). Puede que no sea perfecta, ni redonda, que tenga sus fallos, bla, bla, bla, pero creo que es un buen entretenimiento y abre el camino a todo lo que nos va a venir después, y que demonios, Tom Hardy es Dios.

Estrenos y taquilla de la semana (19 de octubre)

$
0
0

¿Lo notais? Si, ¿verdad? Halloween está llamando ya a nuestras puertas, y además de verlo en tiendas y supermercados (hay que ver como, poco a poco, esta festividad tan guay se deja ver por aquí), se nota en las carteleras. Esta semana llega 'Slender Man', de la que no se habla demasiado bien, y bueno, viendo el trailer, no es de extrañar. Pero no viene sola.
¡No te pierdas todos los estrenos!


ESTRENOS






Slender Man
Género: terror
“El hombre más pálido. El traje más oscuro. Más grande que el gigante más alto. Ten miedo de este hombre: Slender Man ya que puede hacer lo que nadie puede”. Estas son algunas de las características que usuarios del internet dieron al personaje ficticio de terror Slender Man (el hombre delgado). Ahora la criatura llega a la gran pantalla con este film de terror, que nace de una de las leyendas urbanas de la web más populares, en base de una recopilación de imágenes en el foro Something Awful y, hoy en día, pertenece a la cultura "creepypasta".







Animales sin collar
País: thriller
Género: España
En Andalucía, Abel (Daniel Grao) es un político entregado a la lucha por los más desfavorecidos que acaba de hacer historia. Por su parte su mujer, Nora (Natalia de Molina), es guardiana de un secreto que puede cambiarlo todo. La promesa de una nueva vida para ambos se ve truncada por la aparición de Víctor, un alto cargo caído en desgracia, y de dos antiguos amigos, Virginia (Natalia Mateo) y Félix (Borja Luna), amistades de una época que prefieren olvidar... Thriller de la productora de "Tarde para la ira."










Escuela para fracasados
País: EEUU
Género: comedia
Un grupo de alborotadores y abusones son obligados a quedarse en el colegio por las noches para así conseguir aprobar los exámenes que les permitan finalizar sus estudios de bachillerato.











La buena esposa
País: Reino Unido
Género: drama
Joan Castleman (Glenn Close) es una buena esposa, de belleza madura y natural, la mujer perfecta. Pero lo cierto es que lleva cuarenta años sacrificando sus sueños y ambiciones para mantener viva la llama de su matrimonio con su marido, Joe Castleman (Jonathan Pryce). Pero Joan ha llegado a su límite. En vísperas de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Joe, Joan decide desvelar su secreto mejor guardado.








Miau
País: España
Género: comedia
Cuatro jubilados trazan un plan para sentirse vivos: van a robarle al aburrimiento y a la vida. Telmo ocupa su tiempo escribiendo un ensayo sobre el origen de su chiste favorito cuando se reencuentra casualmente con dos amigos de juventud. Un tercero, Monreal, sale de la cárcel con la intención de revolucionar al grupo, proponiéndoles un rocambolesco plan y poniendo patas arriba su monótona rutina. Sin nada que perder, el variopinto grupo se verá inmerso en el robo a un museo... Adaptación de la novela "Hilo musical para una piscifactoría", de Juan Luis Saldaña.








Burning
País: Corea de Sur
Género: drama, thriller
Cuando hace una entrega, Jongsu (Yoo), un joven mensajero, se encuentra por casualidad con Haemi (Jun), una chica que vivía en su vecindario. La joven le pide que cuide a su gato durante un viaje a África. A su regreso, Haemi le presenta a Ben (Yeun), un joven misterioso y con dinero que conoció allí. Un día, Ben revela a Jongsu un pasatiempo muy extraño... Adaptación de una historia de Murakami.







Petra
País: España
Género: drama
Petra no sabe quién es su padre, se lo han ocultado a lo largo de su vida. Tras la muerte de su madre inicia una búsqueda que le conduce a Jaume, un célebre artista plástico poderoso y despiadado. En su camino por conocer la verdad, Petra también entra en contacto con Lucas, hijo de Jaume, y Marisa, esposa de Jaume y madre de Lucas. A partir de ese momento, la historia de estos personajes se va entretejiendo en una espiral de maldad, secretos familiares y violencia que los lleva a todos al límite. El destino dará un giro a su lógica cruel abriendo un camino para la esperanza y la redención.










Matar o morir (Peppermint)
País: EEUU
Género: thriller
Peppermint es una historia de venganza que se centra en una joven madre que, sin nada que perder, está decidida a arrebatarle a sus rivales la misma vida que le fue robada.












¡A ganar!
País: EEUU
Género: drama
Basado en la historia real del equipo de voleibol femenino de West High School. Tras la trágica muerte de la jugadora estrella de la escuela, Caroline 'Line' Found, las jugadores restantes deberán unirse bajo la dirección de su dura entrenadora (Helen Hunt) con la esperanza de ganar el campeonato estatal.












Desenterrando Sand Hill
País: España
Género: documental
Largometraje documental sobre la reconstrucción del cementerio construido en España hace 50 años para la secuencia final de la película "El bueno, el feo y el malo".












La pequeña bruja
País: Alemania
Género: comedia, infantil, fantástico
La pequeña bruja sólo tiene 127 años, y es demasiado joven para poder acudir a la asamblea nacional de brujas. Además ella quiere no sólo ser simplemente una bruja, sino una muy buena. Esta decisión la traerá más de un problema en su mundo mágico.








Barbacana, la huella del lobo
País: España
Género: documental
Documental que aborda el conflicto entre ganaderos y lobos. El film nos transporta desde Sierra Morena a las cumbres de la cordillera cantábrica. Allí se inicia el seguimiento de una manada de lobos, narrando su día a día. Las localizaciones donde transcurre la historia se sitúan en diferentes espacios naturales de Castilla y León y Andalucía. En concreto, en el Parque Natural Babia y Luna, en el Parque Regional Picos de Europa, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina, en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y en el Parque Natural Sierra de Cardeña.







TAQUILLA





Taquilla España
1. Johnny English: de nuevo en acción
2. La Monja
3. Buscando la perfeccion
4. Todos lo saben
5. Milla 22
6. Los Increíbles 2
7. Yucatán
8. Un pequeño favor
9. Predator
10. Searching








Box Office USA
1. Venom
2. Ha nacido una estrella
3. First Man (El primer hombre)
4. Pesadillas 2: la noche de Halloween
5. Smallfoot
6. Escuela para fracasados
7. Malos tiempos en el Royale
8. La casa del reloj en la pared
9. Tha Hate U Give
10. Un pequeño favor

Popurrí de estrenos (22)

$
0
0




Pues vuelvo hoy con uno de mis popurrís de lo que he ido a ver al cine últimamente. ¿Ecléctico, no? Pues tampoco os creáis, que Venom es bastante light y Winnie e Igor creo que dicen frases más lapidarias (especialmente este último) XD




Venom


EEUU, 2018; Duración: 112 min., Director: Ruben Fleischer, Guion: Scott Rosenberg, Jeff Pinkner, Kelly Marcel (Cómic: Todd McFarlane, David Michelinie), Música: Ludwig Göransson, Reparto: Tom Hardy, Riz Ahmed, Michelle Williams, Jenny Slate, Woody Harrelson, Reid Scott, Michelle Lee, Scott Haze, Mac Brandt, Sope Aluko, Wayne Pére, Jared Bankens, Al-Jaleel Knox, Sam Medina, Melora Walters, Peggy Lu.
Género: ciencia-ficción, thriller, terror, superhéroes.

Sinopsis: Como periodista, Eddie Brock (Tom Hardy) lleva tiempo intentando desenmascarar al creador de la Fundación Vida, el famoso genio científico Carlton Drake (Riz Ahmed), una obsesión que ha arruinado su carrera y su relación con su novia, Anne (Michelle Williams). Al investigar uno de los experimentos de Drake, el ente alienígena Venom se fusiona con el cuerpo de Eddie, y el reportero adquiere de pronto nuevos e increíbles superpoderes, así como la oportunidad de hacer prácticamente lo que se le antoje. Retorcido, oscuro, impredecible e impulsado por la cólera, Venom obliga a Eddie a luchar por controlar unas habilidades sumamente peligrosas que, al mismo tiempo, también resultan embriagadoras y le hacen sentir poderoso. Dado que Eddie y Venom se necesitan mutuamente para conseguir lo que quieren, se van entremezclando cada vez más... ¿Dónde acaba Eddie y empieza Venom?


Lo mejor: Venom mola y Tom Hardy es la mejor opción para darle vida. Punto. No hay más que objetar. Le va genial el personaje, esa dualidad, esa locura… me gustó mucho, es uno de los puntos fuertes de la película. Sí, su sobreactuación me parece perfecta para el personaje, ¿algún problema?
Ese toque ‘buddy film’ entre Hardy y el simbionte me mola. Es una buena manera de establecer al personaje como antihéroe.
Además, tiene mucha acción, geniales efectos especiales y el diseño de Venom es muy chulo.
Es una cinta de superhéroes sencilla, pero que entretiene de principio a fin (¿no es lo importante?). No le pidáis ni que sea muy violenta, ni muy oscura, ni fiel al comic. Pero tiene una pincelada de todo eso, así que tampoco lo veo mal.

Lo peor: falta sangre, se nota el recorte para hacerla óptima para todos los públicos. Y Venom necesita más carnaza y arrancar más cabezas.
Tampoco cuenta con un malo muy carismático ni llamativo, le pasa como a muchas primeras películas de superhéroes, hay que presentar al personaje y todo queda más diluido. Además, su guion es típico hasta decir basta (es una cinta sencilla y arquetípica, ya lo he dicho) y se aleja del cine de superhéroes (más complejo) que tanto se lleva ahora.
En serio, ¿tragarte todos los créditos para una escena final post-créditos que es un tráiler de la próxima película de Spider-Man? Eso no se hace, eh.

Conclusiones: si buscas algo más profundo, la película te defraudará, al igual que si crees que te encontrarás con una propuesta madura y sangrienta. Pero no creo que el resultado final sea tan horrible como dicen, a mí me resultó muy entretenida (cierto es que no esperaba mucho más).
Además, la secuela que nos anuncia la primera escena post-créditos pinta bien, con nuevo malo: Carnage. Un simbionte que se ha metido en el cuerpo del asesino en serie Cletus Kasady (interpretado por Woody Harrelson). Lo dicho, que tengo ganas de más Venom y la 2ª pinta muy interesante. Seguro que pulen todo lo que a esta le ha faltado.






Christopher Robin

EEUU, 2018; Duración: 104 min., Director: Marc Forster, Guion: Thomas McCarthy, Alex Ross Perry, Allison Schroeder (Personaje: A.A. Milne), Música: Klaus Badelt, Reparto: Animation, Ewan McGregor, Hayley Atwell, Mark Gatiss, Adrian Scarborough, Roger Ashton-Griffiths, Paul Chahidi, Gintare Beinoraviciute, Bern Collaco, Bronte Carmichael, Evie Wray, Roy Beck, Vivien Bridson, Kumud Pant, Raj Ghatak, Gino Picciano, Tim Ingall, Mark Sayer-Wade, Karol Steele, Jackson Kai, Rahji Shrinarine, Lee Asquith-Coe, Orton O'Brien, Sharron Spice, Jeremy Oliver, Dean Middhat, Elsa Minell Solak, Abbey Denne, Errol Francis II, Richard Price.
Género: aventuras, comedia, fantástico, drama, animación.

Sinopsis: El niño que se embarcó en innumerables aventuras en el bosque de los Cien Acres con su banda de animales de peluche, ha crecido y… ha perdido el rumbo. Ahora les toca a sus amigos de la infancia aventurarse en nuestro mundo y ayudar a Christopher Robin a recordar al niño cariñoso y juguetón que aún tiene dentro.



Lo mejor: Ewan McGregor está genial, interactúa estupendamente con las animaciones y tiene ese toque entre tierno y triste que tan bien le va al personaje.
La animación por ordenador estas está muy bien hecha, es una mezcla entre la animación que Disney hizo en su día y los dibujos originales.
La ambientación es una pasada y los personajes secundarios son divertidos y con espacio suficiente en la cinta, especialmente la niña, que toma más relevancia hacia la mitad de la cinta.
La película tiene un aire irremediablemente melancólico, pero no se regodea en el. Y resulta especialmente divertida cuando Winnie y el resto aparecen. Además de muy, muy tierna. Volver al bosque de los cien acres y reencontrarte con todo tal cual recuerdas de tu niñez es muy bonito. Todo es exactamente como lo recuerdas. Las casitas donde viven cada uno de los personajes, volver a ver a Winnie, a Pigglet, a Igor, Conejo, Tigger, Búho, a Cangu y Rito… yo era muy fan de niña, y sigue gustándome a día de hoy. Tengo muchísimo cariño por Winnie y los demás (yo era muy sádica para algunas cosas y moñas para otras, ¿vale?).
Me ha encantado volver a oír al tontorrón de Winnie y sus frases filosóficas, verle zampar miel y liarla. A Pigglet y su miedo a todo, al depresivo de Igor, al vivaz Tigger…
Pero lo más llamativo es lo ‘real’ que puede llegar a ser. La primera parte te enseña al yo adulto del personaje, Christopher Robin podrías ser tú. Una vida monótona y gris atada al trabajo. Ya ni recuerdas lo que hacías de niño. Pero la segunda evoca a tu infancia, a dejarse llevar más y salir de la monotonía. A disfrutar.
Y nunca está de más su mensaje, por muchas veces que te lo digan. Disfrutar el momento, no abandonar a la familia y no olvidarse de que uno una vez fue niño.

Lo peor: creo que el problema reside tanto en el tono de la película como en el ritmo. El tono es muy infantil para los adultos y de temática algo manida, pero algo sombrío y confuso para los niños. Hay muchísimas escenas sin Winnie, de la vida de adulto de Christopher, que pueden ser aburridas para ellos. Y el ritmo para los más peques puede resultar bastante lento en ocasiones. No sigue el esquema habitual ni frenético de las cintas para críos de ahora.
Y obviamente, es indispensable ser fan de Winnie y sus amigos para que te guste.

Conclusiones: Ewan está genial y es un gustazo verle actuar, es un tono de historia en la que sabe desenvolverse muy bien, y era la mejor elección posible. Volver a ver a Winnie y al resto me ha gustado muchísimo y recordado a mi infancia, siguen pareciéndome muy adorables los personajes.
Si como yo, disfrutabas de la serie y las películas cuando eras pequeño, no dudes en verla. Está hecha para sus fans.
Eso sí, ojo que no tiene nada que ver con la historia real ni del dibujante de Winnie ni de su hijo y sus peluches, como si pasó en Adiós, Christopher Robin. Es más bien una continuación de las aventuras animadas con un Christopher ya adulto que ha olvidado a sus amigos.



Slender Man - 'Leyendas urbanas del mundo creepypasta'

$
0
0







Titulo original: Slender Man
Año: 2018
Duración: 93 minutos
País: Estados Unidos
Director: Sylvain White
Guion: David Birke
Música: Ramin Djawadi, Brandon Campbell
Reparto: Joey King, Annalise Basso, Javier Botet, Julia Goldani Tellis, Jaz Sinclair, Kevin Champman, Michael Reilly Burke, Alex Fitzalan, Jessica Blank, Taylor Richardson, Eddie Frateschi







“El hombre más pálido. El traje más oscuro. Más grande que el gigante más alto. Ten miedo de este hombre: Slender Man ya que puede hacer lo que nadie puede”. Estas son algunas de las características que usuarios del internet dieron al personaje ficticio de terror Slender Man (el hombre delgado). Ahora la criatura llega a la gran pantalla con este film de terror, que nace de una de las leyendas urbanas de la web más populares, en base de una recopilación de imágenes en el foro Something Awful y, hoy en día, pertenece a la cultura "creepypasta".

Dos retrasos en su estreno sufrió esta película: la primera fecha estaba pactada para mayo, pero Sony estrenaba, casi a la misma vez, ‘Deadpool 2’, y no querían correr riesgos (ya se sabe, la pela es la pela), así que la pusieron para agosto. Un mes antes de su estreno, y sin previo aviso, la retrasaban hasta octubre, quien sabe si porque pegaba más en Halloween o porque no querían enfrentarse a los titánicos blockbuster que llegan en época veraniega (aunque ‘Annabelle: Creation’ se estrenó en verano y triunfo; claro que esta es infinitamente mejor…). Sea como sea, después de dos retrasos y muchas malas críticas, a una se le van quitando un poco las ganas de verla, y después de hacerlo, con razón.


A estas alturas la mayoría de la gente conoce la historia de Slender Man, al menos la historia terrorífica que le acompaña (si no es así, merece la pena indagar un poco por internet), lo que quizás muchos no saben es el origen del monstruo: fue creado por Victor Surge para un foro llamado ‘Something Awful’, en el que se recopilaban fotos de criaturas terroríficas. La red es algo extraordinario (horrible otras veces), y esas fotos se hicieron virales, pero convertidas en algo más, en leyenda urbana, en algo terrible que atacaba a los niños, y se los llevaba. No ayudaba tampoco el hecho de que sucesos extraños relacionados con él ocurrían en sitios donde se decía haberle visto, y, lo más importante (y que causo revuelo cuando se supo que se iba a hacer) el asesinato de una niña a mano de otras dos, confesando que lo hicieron porque Slender Man las obligó. Sea como sea, no dejan de ser leyendas urbanas, y esta en cada uno creerlas o no.

Hay que decir, de primeras, que no es una película horrible, es decir, no es de esa clase de cintas que sientes que has perdido una hora y media de tu vida, creo que tampoco es para tanto, lo que ocurre es que es muy típica, y dentro de eso es bastante aburrida. No se si será porque este tipo de entes sobrenaturales no dan tanto miedo como otros fantasmas o demonios con maldiciones a cuestas (supongo que el terror creepypasta está un poco pasado de moda…) o bien porque no han sabido jugar bien con el personaje. Admito que es muy interesante de por si el Slender Man, una especie de monstruo del saco que se lleva a los niños, pero han tirado por el camino fácil, por ser copia de otra cosa, y no logra enganchar al espectador. Y es una pena, porque creo que es una oportunidad bastante desperdiciada para intentar crear un nuevo ‘malo’ en la historia del cine de terror.


Hay muchas cosas que fallan en la cinta. El cierto que el guion es muy simple: un grupo de chicas que, descubriendo la historia de Slender Man, deciden invocarlo; una de ellas desaparece, y ahí comienza todo a torcerse. Simple, ¿verdad? Nada nuevo bajo el sol, la verdad, pero como yo suelo decir siempre, aunque el guion  y la historia sea simple, si sabes llevarla a buen puerto, con buenas ambientaciones, intriga y, porque no, terror del bueno, la cosa puede cambiar, y mucho. No hablo ya de un guion super profundo, no hace falta (si lo piensas bien, las cintas de terror están cortadas por el mismo patrón), simplemente el saber hacer. En esta película no hay nada de intriga, y de sustos ni hablemos. No se crea un ambiente mal sano, que tan bien le iría a la película, por el contrario, ocurre todo de manera muy plana, como si estuviese todo en piloto automático. Sin giros de guion, sin tensión, sin gracia.

Tampoco podemos destacar el reparto de la película. Vamos a ver, por mucho que nos vendan la moto y nos digan que es terror, no deja de ser una película de terror teen, es decir, de adolescentes (y a veces para adolescentes) que sufren los reveses de la vida, en este caso, con un ser sobrenatural que los acecha (culpa suya, por otro lado, ¿por qué le invocan?). Destacar entre todas ellas a Joey King, que está siendo habitual en este tipo de cintas, aunque tampoco es que brille demasiado.


Una película mas de terror que llegan a nuestras carteleras, que igual que han venido se van a ir, y que desde luego pasaran desapercibidas entre tanto trabajo dentro del género. Pero a ver, que queremos, no todos tienen tan buen ojo como James Wan.




Estrenos y taquilla de la semana (26 de octubre)

$
0
0




Llegan los últimos estrenos del mes a nuestros cines y, como toca en esta época, es el tiempo del cine de terror, ¡que Halloween se acerca! Asi que aquí tenemos la nueva "La noche de Halloween", la vuelta de "Pesadillas 2: noche de Halloween"y la inglesa "Historias de fantasmas" (que ya pude ver y no está mal). Las dos primeras, especialmente "La noche de Halloween", me muero de ganas de verlas ya.
Pero también hay más estrenos que nada tiene que ver con el terror.
¿Qué os apetece ir a ver este finde?





Estrenos
 


La noche de Halloween
País: EEUU
Género: terror, slasher, asesinos en serie, secuela.

Jamie Lee Curtis regresa a su icónico personaje Laurie Strode, quien llega a la confrontación final con Michael Myers, la figura enmascarada que la ha perseguido desde que escapó de la matanza que él hizo la noche de Halloween hace cuatro décadas. 
Nueva entrega de "Halloween", secuela directa de la original de 1978. 
John Carpenter (creador de la original) es el productor ejecutivo.











Pesadillas 2: Noche de Halloween
País: EEUU
Género: fantástico, comedia, aventuras, terror, comedia de terror, secuela.

La noche de Halloween cobra vida en esta nueva comedia de aventuras basada en la serie de libros escrita por R.L. Stine, que lleva vendidos más de 400 millones de ejemplares en todo el mundo. 
Secuela de "Pesadillas"(2015).











Historias de fantasmas
País: Reino Unido
Género: terror, drama.

El escéptico profesor Phillip Goodman se embarca en un viaje hacia lo terrorífico tras encontrarse un archivo con detalles de tres casos inexplicables de apariciones.











El fotógrafo de Mauthausen
País: España
Género: thriller, basado en hechos reales.

Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina del campo de concentración de Mauthausen, Francesc Boix (Mario Casas), un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico, arriesga su vida al planear la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis. Miles de imágenes que muestran desde dentro toda la crueldad de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946. Boix fue el único español que asistió como testigo.






Quién te cantará
País: España
Género: drama, musical, melodrama.

Lila Cassen (Najwa Nimri) era la cantante española con más éxito de los noventa hasta que desapareció misteriosamente de un día para otro. Diez años después, Lila prepara su triunfal vuelta a los escenarios pero, poco antes de la esperada fecha, pierde la memoria al sufrir un accidente. Violeta (Eva Llorach) vive dominada por su conflictiva hija Marta (Natalia de Molina). Cada noche escapa de su realidad haciendo lo único que la hace feliz: imitar a Lila Cassen en el karaoke donde trabaja. Un día Violeta recibe una fascinante propuesta: enseñar a Lila Cassen a volver a ser Lila Cassen.






Un seductor a la francesa
País: Francia
Género: comedia.

Francia, 1809. El capitán Neuville es un gran seductor. Acaba de pedir la mano de la joven Pauline bajo la desconfiada mirada de la hermana mayor de ésta, Elisabeth. Sin embargo, Neuville es llamado a filas y Pauline deja de recibir noticias suyas. La joven se marchita con cada día que pasa y Elisabeth decide tomar la pluma y empezar una correspondencia con Pauline haciéndose pasar por Neuville, al que convierte en sus relatos en un verdadero héroe de guerra. El capitán acabará reapareciendo, muy a pesar de la joven…








La sociedad literaria y el pastel de piel de patata
País: Reino Unido
Género: drama, romance.

En 1946 una escritora de espíritu libre, Juliet Ashton, establece una amistad con los residentes de Guernsey Island tras la Segunda Guerra Mundial, y decide escribir un libro sobre sus experiencias durante la guerra.











La leyenda de Redbad
País: Países Bajos (Holanda)
Género: aventuras.

En el año 754 d.C. Europa del Norte se encuentra dividida. Por un lado, está el grupo formado por los frisones, los sajones y los daneses. El otro lado está ocupado por los francos. Los últimos pretenden realizar aquello que los romanos no pudieron: conquistar toda Europa mediante su nueva arma, el cristianismo. Su primer objetivo es apoderarse del mayor centro de comercio de Europa gobernado por el rey frisón Aldegisel.









Egon Schiele
País: Austria
Género: drama, biográfico.

A principios del siglo XX, el pintor Egon Schiele es uno de los artistas más provocadores de Viena. Sus pinturas radicales escandalizaron a la sociedad vienesa mientras que los artistas audaces como Gustav Klimt las consideran excepcionales. Las mujeres eran lo más significativo de su arte, sobre todo su hermana pequeña, Gerti, y Wally Neuzil, la mujer inmortalizada en una de sus pinturas más famosas: “La muerte y la doncella”. Su vida y su trabajo estaban plagados de erotismo hasta el punto de ser juzgado por sus radicales pinturas.






Bernarda
País: España
Género: drama.

Cinco mujeres son secuestradas y encerradas en una extraña fábrica, obligadas a ejercer la prostitución. Bernarda (Assumpta Serna), que mantiene una extraña relación con su criada Poncia (Miriam Díaz Aroca), piensa que así las redime y las libra de los males del mundo. Bernarda representa la opresión y la tiranía, mientras que su hermana Maria Josefa (Victoria Abril) simboliza la libertad.










Un día más con vida
País: Polonia
Género: animación, drama.

Relato autobiográfico de Ryszard Kapuściński que narra los últimos días de Angola como colonia portuguesa en 1975, y las terribles consecuencias de esta descolonización: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco. Coproducción polaco-española de animación para adultos.












Director Z, el vendedor de ilusiones
País: España
Género: documental, cine, biográfico.

Documental sobre José María Zabalza, cineasta irunés que durante la década de los sesenta y setenta trabajó con los artistas más importantes de la época.















Taquilla






Taquilla España:

1. Venom
2. Smallfoot
3. La casa del reloj en la pared
4. Ha nacido una estrella
5. Slender Man
6. First Man (el primer hombre)
7. Ola de crímenes
8. Escuela para fracasados
9. La sombra de la ley
10. La buena esposa













Box Office USA

1. La noche de Halloween
2. Ha nacido una estrella
3. Venom
4. Pesadillas 2: la noche de Halloween
5. First Man (el primer hombre)
6. The Hate U Give
7. Smallfoot
8. Escuela para fracasados
9. Malos tiempos en El Royale
10. The Old Man & The Gun












Fuentes: ecartelera, filmaffinity y sensacine.

La casa del reloj en la pared (The House With a Clock in its Walls)

$
0
0






Título original: The House With a Clock in its Walls
Año: 2018
Duración: 104 min.
País: EEUU
Director: Eli Roth
Guion:Eric Kripke (Novela: John Bellairs)
Música:Nathan Barr
Reparto:Owen Vaccaro, Jack Black, Cate Blanchett, Kyle MacLachlan, Colleen Camp, Renée Elise Goldsberry, Sunny Suljic, Ricky Muse, Braxton Bjerken, Perla Middleton, Charles Green, Demetri Landell, Alli Beckman, Van Marten, Chris Adams, Aaron Beelner.











La historia cuenta el mágico y escalofriante relato de Lewis (Owen Vaccaro), un niño de 10 años quien, tras quedar huérfano, se muda a la vieja y rechinante casa de su tío, la cual tiene un misterioso reloj. Pronto, la aburrida y tranquila vida de su nuevo pueblo se ve interrumpida cuando accidentalmente, Lewis despierta a magos y brujas de un mundo secreto.




Una película de Jack Black siempre es bien recibida. Una de Cate Blanchett también. Una dirigida por Eli Roth, por supuesto que también. Y si encima incluye casas siniestras, magia y un toque sombrío, ¡muy mal tiene que salir la mezcla para que yo no la adore! Y efectivamente, el resultado ha sido muy, muy divertido.
Aunque, quien me iba a decir a mí que vería una película de Eli Roth de este estilo. El bueno de Eli no es conocido por sus películas para todos los públicos. Como director tiene joyitas plagas de sangre y gore como: “Hostel” y “Hostel 2”, “Cabin Fever” y los caníbales de “Infierno verde”, entre otras. Y como actor, en fin, todos le recordamos en la genial “Malditos bastardos” de Tarantino. Así que verle aliarse con Amblin (vaya, con Spielberg) en una adaptación de una novela para niños, es llamativo. Y así es como asistimos a su primera vez en una película sin sangre y de tono familiar. Y oye, que no lo ha hecho nada mal.


La cinta destila amor por el cine de los 80 y trata de ser como aquellas películas míticas que veíamos de pequeños (“Los Goonies”, “Gremlins”…) y Eli logra transmitírtelo (no por nada es un gran cinéfilo y adora esa época, que ha reproducido en muchas de sus películas).
Esa magia que desprendían aquellas cintas, ese espíritu fantástico en el que todo parecía posible y en el que te sentías involucrado… eso lo encontramos aquí. Roth ha usado su amor por el cine de terror y la Serie B y lo ha adaptado para que los niños puedan verlo. Y ha acertado de lleno. Solo hay que ver esa magnífica ambientación (situada en los años 50) y la imponente y siniestra mansión mágica, que es casi otro personaje de la cinta. Está llena de misterios, tiene un toque siniestro (los autómatas son geniales, la escena de terror que protagonizan es buenísima. Además de las vidrieras cambiantes) y vida propia (el sillón es una monada). Redondeamos con un cementerio muy chulo, efectos mágicos realmente divertidos y un malo malísimo con pintas de zombi.



La historia es clásica y sencilla. Un niño huérfano, Lewis, que llega a casa de su tío y descubre en la magia una forma de evadirse de la jodida realidad (sus padres están muertos y en el colegio le marginan). Con la ayuda de su tío y de su amiga, ambos brujos, acabarán luchando contra un ser que el pobre Lewis acaba despertando sin querer.
Divertida de principio a fin, con guion trepidante y rápido que se pasa volando, atrapa enseguida al espectador, que no para de disfrutarla. 


Pero su gran punto fuerte son sus dos protagonistas: Jack Black y Cate Blanchett. El primero es un tío que siempre genera buen rollo cuando lo ves en una película. A mi automáticamente me hace sonreír. Y es algo que transmite enseguida al espectador. Y ella, en fin, que decir de la grandísima Cate, perfecta en el rol que haga siempre.
Ambos actores tienen muy buena química juntos y sus bromas y pullitas funcionan muy bien. Los dos se lo pasan pipa, y se contagia. Conectan con el espectador y generan empatía con estos dos pobres brujos venidos a menos a los que dan vida. Les acompaña en el reparto el pequeño Owen Vaccaro, que está muy bien, y en el papel de malo de la función tenemos a Kyle MacLachlan con extra de maquillaje y efectos especiales.
Y Eli Roth tiene un pequeño cameo, por supuestísimo. Nuca lo dudé, estaba esperando a verlo en cualquier momento. 


En definitiva, muy recomendada. Me lo he pasado como una niña en el cine. La cinta te atrapa, tiene dos protagonistas que están en su salsa y son tremendamente carismáticos (larga vida a Jack y a Cate), el ambiente de terror gótico está muy conseguido (yo la casa la quiero para mí, autómatas incluidos) y logra que el espectador se meta de lleno la historia, sin importar su edad. Además, crea su propio universo que fácilmente puede continuarse en secuelas, porque la verdad es que yo me he quedado con ganas de más. Me apunto si las hacen.
Así que ya sabéis, si aún no lo habéis hecho, corriendo al cine a verla.









Breves reseñas de octubre

$
0
0



Se acabó octubre, vamos ya de cara a noviembre y en nada Navidades y nos plantamos en 2019... uf, que agobio me está entrando XD
¿Pasamos ya a las mini-reseñas de este mes mejor?



  • Empecemos con las películas que os traigo yo:




The Night Comes for Us
 

Indonesia, 2018; Duración: 121 min., Director: Timo Tjahjanto, Guion: Timo Tjahjanto, Música: Dario Marianelli, Reparto: Joe Taslim, Iko Uwais, Julie Estelle, Sunny Pang, Zack Lee, Shareefa Daanish, Abimana Aryasatya, Hannah Al Rashid, Dian Sastrowardoyo, Epy Kusnandar, Salvita Decorte, Morgan Oey, Dimas Anggara, Revaldo, Ronny P. Tjandra.
Género: acción, thriller.

Sinopsis: Ito, un hombre que trabajaba para la mafia, tendrá que proteger a una joven y escapar de su anterior banda criminal en una violenta batalla en las calles de Jakarta.



Lo mejor: su violencia extrema sin fin, es como una película de Bruce Lee pero con los litros y litros de sangre y miembros humanos partidos de “La matanza de Texas” (o de un día cualquiera en una matanza). Hay tal empacho de acción y violencia desenfrenada que cuando acaba te duele todo y te encuentras en estado de alerta.
Que acrobacias que hacen los actores, ¡Qué patadas! ¡Qué puñetazos! ¡Qué de tiroteos! ¡Qué movimientos! ¡Qué velocidad! Y qué bien coreografiado todo, joder. Da gusto verlo, parece tan fácil… además, no se me ocurre nada mejor que mezclar el gore y la acción. Está mezclado de forma sublime. Es como el ballet pero sin cursiladas. Es perfecto todo.
Y así se pasan las 2h de metraje volando, entre cada vez más y más peleas, más y más sicarios pirados, más y más sangre y montañas de cadáveres.
No puedo deciros mucho de sus interpretaciones, guion y demás, pero como cine de acción bruto funciona a las mil maravillas. Su galería de personajes es atractiva y sus brutales peleas adictivas.

Lo peor: intenta fingir que tiene un guion elaborado, pero que va… grita topicazos a diestro y siniestro. Pero vaya, que nadie esperaba un guion así, no sé porque intenta serlo. Es mejor no cuestionar lo que pasa, porque nada termina de tener sentido, ¡la que montan porque al prota se le ocurre salvar a una niña random!

Conclusiones: Si os gustó “The Raid”, no os la perdáis. Si os gusta la acción más violenta y sangrienta, tampoco. No hay más que decir, viéndola se te contagia hasta a ti la adrenalina. Perfecta como evasión.




Paddington


Reino Unido, 2014; Duración: 95 min., Director: Paul King, Guion: Paul King, Hamish McColl (Historia: Michael Bond), Música: Nick Urata, Reparto: Hugh Bonneville, Sally Hawkins, Nicole Kidman, Peter Capaldi, Julie Walters, Jim Broadbent, Madeleine Harris, Samuel Joslin, Tim Downie.
Premios:
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones, incluyendo Mejor film británico.
Género: aventuras, comedia, fantástico.

Sinopsis: Paddington es un oso que ha crecido en lo más profundo de la selva peruana con su tía Lucy, que le ha inculcado el deseo de vivir en Londres. Cuando un terremoto destruye su hogar, Lucy esconde a su sobrino en un barco con destino a Inglaterra para que encuentre una vida mejor. Cuando el osito llega a la estación londinense de Paddington, se da cuenta de que nada tiene que ver con lo que se había imaginado, hasta que conoce a los Brown, una bondadosa familia británica que lo acoge en su casa. Sin embargo, poco después, una siniestra y atractiva taxidermista se fija en él, lo que supone una seria amenaza para su vida.



Lo mejor: la historia es encantadora y el osito Paddington es amor, eso para empezar. La historia engancha desde el principio y tiene un toque tierno y cómico (muy inglés) muy atractivo. Descubrir Londres con Paddington es muy divertido. Y la particular familia que le cuida es muy carismática y se hacen querer tanto como el osito. En realidad, todos los personajes, por secundarios que sean, destacan por tener su propia personalidad y resultar carismáticos.
En el reparto encontramos a caras muy conocidas como las de Hugh Bonneville y Sally Hawkins como los padres, a Julie Walters como la abuela, a Peter Capaldi como vecino extravagante y cansino y como mala malísima tenemos a Nicole Kidman haciendo de taxidermista empeñada en disecar al pobre Paddington.
Su guion es un no parar, desde la presentación de Paddington hasta el final, la trama es muy dinámica y se pasa volando. Es una cinta repleta de acción, de ternura, de momentos cómicos… todo está muy bien integrado y resulta redondo. Desde luego, han dado en el clavo con una película que pueden adorar padres e hijos.
Su moraleja viene a ser la típica (ya sabéis, la importancia del hogar y la familia), pero no molesta, ni es demasiado pedante, ni ñoña. Jamás toma a los niños por tontos. Es una cinta que desprende muy buen rollo, es inteligente y adorable. Terminas de verla con una gran sonrisa en la cara.
Los efectos del oso están muy conseguidos, podría decirse que es del estilo “Stuart Little”, pero muy superior a esta en todo. Es un gran brote de aire fresco para el género, por su inteligencia, su sólido guion, sus interpretaciones y su osito perfecto: Paddington (¡quiero uno!).

Lo peor: nada.

Conclusiones: me ha gustado tantísimo que me vi la 2ª parte a los pocos días (y no la vi justo después porque pensé que era mejor espaciar y disfrutar otro día. Al mes que viene os hablo de ella en esta misma sección).
Es una película redonda que recomiendo muchísimo, para los peques y para los más mayores. Hacía ya tiempo que no disfrutaba tanto con una película de estas características, ahora solo lamento habérmelas perdido en el cine en su día. Y… ¿cuándo decís que llega “Paddington 3”?




Sweet Vengeance
(Sweetwater)


EEUU, 2013; Duración: 95 min., Director: Logan Miller, Noah Miller, Guion: Logan Miller, Noah Miller (Historia: Andrew McKenzie), Música: Martin Davich, Reparto: January Jones, Ed Harris, Jason Isaacs, Eduardo Noriega, Chad Brummett, Jenny Gabrielle, Mia Stallard, Dylan Kenin.
Género: western, thriller, venganza.

Sinopsis: A finales del año 1800, un fanático líder religioso, un sheriff renegado y una ex-prostituta colisionan en un triángulo de sangre en las áridas llanuras del territorio de Nuevo México.


Lo mejor: sin ninguna duda, lo mejor es que esta vez es un western en el que a la mujer le matan al marido y es ELLA quien ejecuta la venganza contra sus asesinos. Pero bien ejecutada, con mala hostia y bien de sangre. Nada de cortarse porque es mujer. Ella dispara tan bien y con tanta puntería como Lee Van Cleef, tiene su misma expresión fría, y no es necesario que la violen para que empiece a matar. Simplemente lo hace porque le matan a su marido. Lo que a mí me parece genial. Bueno, y también hay alguna que otra muerte merecida al mirón baboso del pueblo (con aplauso y compresión por parte del sector femenino que allí habita. Y yo lo aplaudo también).
Y además de a January Jones en modo furia desatada, tenemos a Jason Isaacs (pelucón negro largo para la ocasión) como malo religioso sádico y con una jeta que no veas (¡y lo bien que le va el papel!) y un Ed Harris (recién salido de “Westworld”) que también busca justicia.
Todo renegados que deambulan por un Nuevo México plagado de asesinos, psicópatas y tarados, donde solo sobrevive el más fuerte. Bonita fotografía, historia entretenida y bien llevada y con ese puntito diferente que le aporta estar contado desde el lado femenino.

Lo peor:¿de verdad os parece que Eduardo Noriega es mexicano? Los americanos aún no saben dónde está España (con lo fácil que es usar Google). Les debió de parecer que como habla castellano, pues ya está… en fin, para lo que dura el pobre…
Por pedir, la venganza podía haber aparecido antes, a ella le cuesta un poco decidirse a hacerlo. Pero bueno, no pasa nada.
No deja de ser en momentos un tanto tópica y rutinaria, pero se le perdona.

Conclusiones: parece mentira que a día de hoy, cueste tanto ver una película de este estilo. Especialmente, porque para que una mujer ejecute su venganza normalmente primero es violada (género rape & revenge), pero ver a una que lo hace porque se cargan a su propio marido es bastante escaso. Y el género del western siempre ha sido territorio de hombres, ya lo sabemos. Así que me ha gustado encontrarme con esta cinta, que no es nada del otro mundo, lo sé. Pero aplaudo esa pequeña gran diferencia.





Rastro de sangre
(It Stains the Sands Red)


EEUU, 2016; Duración: 92 min., Director: Colin Minihan, Guion: Colin Minihan, Stuart Ortiz, Música: Blitz//Berlin, Reparto: Brittany Allen, Juan Riedinger, Merwin Mondesir, Kristopher Higgins, Andrew Supanz, Michael Filipowich, Nico David, Dylan Playfair, Warren E. Thomas, Steve Judkins, Kyle McCachen.
Premios:
2016: Festival de Sitges: Mejor película (Sección Midnight X-Treme).
Género: terror, thriller, zombis.

Sinopsis: Tras un apocalipsis zombi, Molly se encuentra perdida en el desierto, con un rabioso muerto viviente pisándole los talones. Aunque al principio le resulta fácil darle esquinazo, la situación se complica cuando la chica se da cuenta de que, a diferencia de ella, su perseguidor no tiene la necesidad física de pararse a descansar.



Lo mejor: pues al igual que os hablaba en la anterior peli, su punto diferente y atractivo recae en que es la mujer la que se enfrenta al zombi. El machote de turno la palma nada más empezar y es ella la que es perseguida sin descanso por un zombi y debe buscar librarse de él ella solita. Tiene puntazos muy comprensibles para las mujeres, como que a la pobre muchacha le baja la regla en plena huida. Todas sabemos que baja en el momento más inoportuno. Siempre. Y como el zombi es de modalidad lenta, la pobre tiene siempre que correr un poco por delante de él y dormir en zonas altas para que no la atrape, así que le toca coger un poco de carrerilla para poder ponerse el tampón. Pero el olor a sangre pone más nervioso a nuestro amigo no-muerto. El momento en el que ella le lanza el tampón usado para que él se aleje me encantó. Es como un perrillo, más mono…
La película refuerza más el hecho de que el hombre es gilipollas (el hombre no como género global, si no hablando del sexo masculino) cuando la pobre chica se topa con dos tíos que en vez de ayudarla la quieren violar (vale sí, eran presos huidos, pero joder, ¿el mundo plagado de zombis y lo primero que piensas nada más ver a una chica es en fallártela por turnos con tu colega?). Pero el zombi no va a permitir que a su presa la maltraten y la defenderá. Y es aquí cuando la película girará un poco, hasta el momento era ella huyendo del zombi por el desierto, ahora mutará a una ‘bonita’ historia de amistad entre un zombi y una humana.
La verdad es que me ha parecido diferente y entretenida (especialmente en un género ya tan manido como este), me ha encantado que olvide por completo incluir un estúpido romance entre machote protector y chica (con polvo rápido de 2 min. para enfatizar su ‘amor’) y que nos muestre a una tía que se las apaña sola (parece una tontería escribir esto, pero sabéis que es difícil verlo). Tiene su toque sangriento, un zombi muy bien maquillado, el punto cómico funciona bien y la cinta fluye de lujo a pesar de sus pocos escenarios y actores. Tened en cuenta que la mayor parte de la cinta es un paseo por el desierto con monólogo de nuestra prota y gruñidos de zombi, pero aun así nunca aburre.

Lo peor: ya sé que realmente no es nada del otro mundo, pero yo me lo pasé pipa y no pienso quejarme de nada.

Conclusiones: estoy segura de que si me persiguiese un zombi a mí también me bajaría la regla en ese momento. Pero también estoy segura de que acabaría haciéndome amiga del zombi. ¿Veis? Me siento identificada con la película. Por favor, si podéis, echadle un ojo.





Llévame a la Luna
(Un plan parfait)


Francia, 2012; Duración: 105 min., Director: Pascal Chaumeil, Guion: Laurent Zeitoun, Yoann Gromb, Música: Klaus Badelt, Reparto: Diane Kruger, Dany Boon, Alice Pol, Robert Plagnol, Jonathan Cohen, Bernadette Le Saché, Etienne Chicot, Laure Calamy, Malonn Lévana.
Género: romance, comedia, comedia romántica.

Sinopsis: Una exitosa mujer con suerte en el amor trata de romper la maldición de su familia: el primer matrimonio termina en divorcio; para evitarlo, decide buscar a alguien al azar con quien casarse y divorciarse, antes de casarse con su querido novio.


Lo mejor: pues que es muy divertida y buen rollera. La historia se sencilla, sobre una familia en la que todas las mujeres pinchan con su primer matrimonio, pero tiene su puntito. Es desenfada y te dejas llevar enseguida. Es cortita y el guion es dinámico, funcionan muy bien todos sus elementos. Los personajes están bien descritos y se hacen carismáticos.
Cuenta con momentos muy cómicos y el despliegue de localizaciones donde se ha rodado es impresionante (menudas ‘vacaciones’ se pegaron los actores).
Además, la pareja formada por Diane y Dany funciona muy bien, tienen química ambos y se hace creíble siempre. Que es algo indispensable. Yo con Dany me descojono siempre, es un actor cómico que me gusta mucho (yo también me quedaba con él, la verdad, pero sin putearle tanto, pobrecito mío…), pero de la cara palo de Kruger no me esperaba mucho y la chica no lo hace mal, tiene su punto cómico y todo (y no sabía yo que hablaba tan bien el francés).
En fin, lo dicho, de tono muy divertido y con unos actores que están geniales. Perfecta para pasar un rato muy ameno y olvidarse de todo.

Lo peor: típica, solo se le puede recriminar eso, que es típica.

Conclusiones: ya sabéis de mi amor por Dany Boon, lo curioso es que esta no la hubiese visto en su día. Pero claro, suelo huir de las comedias románticas… pero en fin, que teniendo a Dany en ella es más bien comedia que romance, no sé porque dudé de él.
Muy divertida, una comedia de situación perfecta y muy recomendable, especialmente si eres fan del tipo de humor de Boon. Ains, mira que me lo paso bien con este chico…





  • Y ahora, vamos con las de Raquel:



El extraño
(Goksung)


Corea del Sur, 2016; Duración: 156 minutos; Director: Nah Hong-jin; Guion: Nah Hong-jin; Música: Jang Young-gyu, Dalpalan; Reparto: Hwang Jung-min, Kwak Do-won, Chun Woo-hee, Jo Han-cheol, Jun Kunimura, Jang So-yeon.
Género: thriller, intriga, terror.

Sinopsis: La vida de un pueblo coreano se ve alterada por una serie de asesinatos, salvajes y misteriosos, que azota a la pequeña comunidad rural. Los rumores y las supersticiones se propagan a causa de la presencia, desde hace poco tiempo, de un anciano extranjero que vive como un ermitaño. Ante la incompetencia de la policía para encontrar al asesino y sin tener una explicación racional, algunos habitantes del pueblo buscan a un chamán. Jong-Gu, un policía cuya familia está directamente amenazada, también cree que se trata de crímenes sobrenaturales.


Lo mejor: me ha gustado mucho la mezcla de géneros: tan pronto estamos ante una película de asesinos en serie y los detectives que buscan tu pista, como pasamos a un ambiente sobrenatural, rozando el terror, tratando con el mismísimo Diablo de tú a tu. Te mantiene intrigado desde el primer momento, ayudado por las interpretaciones (no, no son nada exageradas; yo pensaba que iba a serlo), y de una ambientación muy lograda. La violencia está servida en ella, al igual que las escenas gores (aunque tampoco son excesivas). Es tan extraña en su puesta en escena que resulta de lo mas interesante e intrigante para el espectador, al menos la mayor parte de la película, porque claro, hay peros…

Lo peor: es excesivamente larga, demasiado, creo que la historia no necesitaba dos horas y media de película; le sobra al menos una hora y eso se nota en la trama, que en muchas ocasiones hace aguas, y vuelve a lo mismo una y otra vez, y llega a resultar pesado.

Conclusión: película que he tardado en ver debido a la pereza que me daba ponerme con ella (es que dos horas y media me parece demasiado ahora mismo, sobre todo si te acostumbras a las series…), pero que me alegro de haber visto. Es extraña, sí; no es convencional, también, pero es ahí donde reside lo bueno de ella.





La batalla de los sexos
(Battle of the sexes)


EEUU, 2017; Duración: 121 minutos; Director: Jonathan Dayton, Valerie Faris; Guion: Simon Beaufoy; Música: Nicholas Britell; Reparto: Emma Stone, Steve Carell, Andrea Riseborough, Elisabeth Shue, Bill Pullman, Austin Stowell, Sarah Silverman, Alan Cumming, Eric Christian Olsen, Jessica McNamee, Mickey Sumner, James Mackay, Agnes Olech, Chet Grissom, Chip Chinery, John C. McGinley.
Género: drama, comedia.

Sinopsis: Crónica de la rivalidad existente entre el ex-tenista profesional, de 55 años, Bobby Riggs, y su oponente de 29 años de edad, la carismática tenista Billie Jean King, quienes se enfrentaron en un partido legendario en 1973. Se quería entonces conocer si una tenista profesional femenina podía realmente vencer a un hombre (aunque fuera ex-profesional), un evento que atrajo a más de 50 millones de estadounidenses y que se publicitó como "La batalla de sexos".


Lo mejor: Steve Carrell es un genio: sus interpretaciones son fantásticas, tanto es así que hay cintas en los que le quieres a muerte (‘Pequeña Miss Sunshine’) y otras en los que le odias; esta es una de ellas. Parece mentira, pero Emma Stone es la que debería ser la verdadera protagonista, pero Carrell le roba ese protagonismo. Retrata bastante bien la historia, y nos hace echarnos las manos a la cabeza con algunas de las injusticias que se cometían (en serio, lo del premio me parece increíble todavía). Es bastante divertida, y eso la hace mucho más amena, sobre todo cuando se tiran las pullitas entre ellos.

Lo peor:
se tira demasiado tiempo explicando todo lo que precedía al partido, que cuando llega este, que es lo realmente interesante, se lo ventila demasiado pronto, y te deja un poco vacío, porque, al menos yo, quería más de esa rivalidad. Se centra de más en la historia amorosa de la protagonista y en sus problemas de matrimonio, y no tanto en su lucha verdadera: la igualdad entre hombres y mujeres en el deporte. No han estado demasiado acertados en este punto, y es el más importante de la película.

Conclusión: una película interesante que nos presenta, aunque sea de manera muy light, la historia y lucha de esta gran mujer. Es una película feminista, si, pero que no va a ser recordado por ser demasiado reivindicativa. Poco a poco.




Tully


EEUU, 2018; Duración: 94 minutos; Director: Jason Reitman; Guion: Diablo Cody; Música: Rob Simonsen; Reparto: Charlize Theron, Mackenzie Davis, Mark Duplass, Emily Haine, Ron Livingston, Elaine Tan, Maddie Dixon-Poirier, Lia Frankland.
Género: comedia, drama.

Sinopsis: Marlo (Charlize Theron) es una madre con tres hijos, el último recién nacido, que recibe un inesperado regalo de parte de su hermano (Mark Duplass): una niñera para que le ayude por las noches. Al principio le parece una extravagancia, pero Marlo acaba teniendo una relación única con Tully (Mackenzie Davis), una joven niñera amable, sorprendente y, en ocasiones, difícil.



Lo mejor: Charlize Theron, en todo su esplendor, y es que esta mujer es oro puro, y ya está. Su interpretación en esta película es genial, hace suyo el personaje, y le hacer tan real y cercano, que es imposible no verse reflejado en él. Cuenta todo tal y como es, sin filtros, sin cosas bonitas, simplemente la vida de una madre cualquiera en su día a día: demasiadas responsabilidades, y poca ayuda. No sabéis la rabia que me daba las escenas en las que ella se iba a la cama reventada, mientras que su marido estaba jugando a la consola, y me da rabia porque el mundo sigue funcionando así, es una realidad. Es una película feminista, eso está claro, y ya no solo porque reivindique la importancia del papel de la mujer, si no también porque demanda esa igualdad que tanto buscamos y que no llegamos a obtener nunca. La relación entre Marlo y Tully es una maravilla.

Lo peor: quiere tocar tantos palos que no sabe muy bien por qué lado tirar. No sabes si estas viendo una comedia satírica o un drama de tres pares de narices; la línea es muy difusa y, lo peor de todo, confusa.

Conclusión: podríamos decir que se trata de una ‘Mary Poppins’ moderna, pero, sobre todo, un retrato muy fiel de la vida misma; no es bonita, lo sé, pero es real. La recomiendo, mejor que ‘Young Adult’.






El Apóstol
(Apostle)


Reino Unido, 2012; Duración: 129 minutos; Director: Gareth Evans; Guion: Gareth Evans; Música: --- ; Reparto: Dan Stevens, Michael Sheen, Lucy Boynton, Mark Lewis Jones, Bill Milner, Kristine Froseth, Paul Higgins, Annes Elwy, Elen Rhys, Juke Hardy, Ross O'Hennessey, Richard Elfyn, Ioan Hefin, Blake Ridder, Stuart McNeil.
Género: terror, intriga, thriller, fantástico.

Sinopsis: Es el año 1905. Thomas Richardson viaja a una isla remota para rescatar a su hermana, que ha sido secuestrada por una misteriosa secta religiosa que pide un rescate por ella. A medida que se introduce en la comunidad, Thomas descubrirá peligrosos secretos.


Lo mejor: me ha mantenido pegada a la pantalla desde el primer momento. El ambiente es sucio y muy viciado, y eso ayuda mucho a la trama y a la historia, que es bastante interesante. La puesta en escena es muy correcta, y te hace meterte en la historia sin problema. En ocasiones la trama se torna extraña, demasiado, pero no le hace nada mal a lo que nos cuentan, y, sobre todo, la manera en la que lo hace. No escatima en violencia, y eso es de agradecer: no busca el beneplácito de todos los públicos, busca plasmarlo de la manera mas real y exacta posible. Es más thriller y misterio que terror, también hay que tenerlo en cuenta. Todo lo que tiene que ver con las sectas y la manera en que se comportan sus miembros me resulta bastante interesante, sobre todo desde el punto de vista psicológico (si, porque la comedura de cabeza es importante), así que con eso ya me ganan.

Lo peor: pues que, la verdad, no me ha resultado tan impactante como había leído. Si es verdad que es un tanto desconcertante y extraña, pero tampoco hace que te quedes boquiabierto con lo que estás viendo. Supongo que esperaba demasiado de ella, y por eso me ha decepcionado un poco.

Conclusión: muchos la comparan con ‘The Wicker Man’, yo no puedo hacerlo porque no la he visto todavía (si, lo sé, tengo que hacerlo), pero lo que si puedo decir es que es una apuesta de Netflix muy interesante. Me recordó en algún momento a ‘El Ritual’, aunque no se cual de las dos me gusta más.





Mandy



EEUU, 2018; Duración: 121 minutos; Director: Panos Cosmatos; Guion: Panos Cosmatos, Aaron Stewart-Ahn; Música: Johan, Johannsson; Reparto: Nicolas Cage, Andrea Riseborough, Linus Roache, Bill Duke, Richard Brake, Hayley Saywell, Line Pillet, Ned Dennehy, Clément Baronnet.
Género: thriller, acción, terror.

Sinopsis: Red (Nicholas Cage) es un leñador que vive alejado del mundo junto al amor de su vida, Mandy (Andrea Riseborough). Un día, mientras da un paseo abstraída en una de las novelas de fantasía que suele leer a diario, Mandy se cruza sin saberlo con el líder de una secta que desarrolla una obsesión por ella. Decidido a poseerla a cualquier precio, él y su grupo de secuaces invocan a una banda de motoristas venidos del infierno que la raptan y, en el proceso, hacen añicos la vida de Red. Decidido a vengarse y equipado con toda clase de artilugios, pone en marcha una matanza que deja cuerpos, sangre y vísceras allá por donde pasa.


Lo mejor: a ver, seamos claros: esto es una película por y para Nicolas Cage. Punto. Y de esta manera, dentro de su sobreactuación, es genial, de verdad que sí. El es el alma de la película y verle en plan John Wick por la vida, es lo mejor. Y hablando de ‘John Wick’, esta película podría ser una mezcla entre ella y alguna de Eli Roth, porque violenta es un rato: no se corta un pelo en enseñarnos sangre y vísceras, y eso la hace aun mejor. Una historia de violencia muy pero que muy loca. La puesta en escena es una pasada, sobre todo la parte visual: te hace meterte de lleno en un mundo onírico del que es difícil salir y desde luego va a ser complicado que te olvides de él, al menos durante un tiempo. Es super entretenida, y además divertida, ¿Qué más queremos?

Lo peor: a veces se le va la pinza demasiado, y eso hace que la película baje un poco de puntos, pero vamos, que nada muy importante que haya que reseñar.

Conclusión: Nicolas Cage últimamente (bueno, desde hace unos años ya) nos tiene acostumbrados a bodrios, uno tras otro, además, pero de vez en cuando se saca alguna cinta de lo mas interesante y nos hace recordar porque le adoramos tanto, al menos yo. Tenéis que verla para opinar, en serio.


Estrenos y taquilla de la semana (31 de octubre)

$
0
0

Aunque esta semana los estrenos han llegado antes (el miércoles 31, para ser más exactos), nosotras somos fieles a la planificación y os los dejamos hoy. Como estreno más importante tenemos, sin ninguna duda, 'Bohemian Rhapsody', la adaptación de la vida de Freddy Mercury y de Queen, que hará las delicias de los fans de la banda (yo ya estoy deseando verla). Pero Queen no vienen solos, ya que hay muchos más estrenos, uno muy interesante: 'Bitelchus'.
¡No te pierdas nada!



ESTRENOS
 



Bohemian Rhapsody
País: EEUU
Género: drama
'Bohemian Rhapsody' es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. Bohemian Rhapsody plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.




El cascanueces y los cuatro reinos
País: EEUU
Género: aventuras, fantástico
Versión de "El cascanueces". Todo lo que Clara quiere es una llave que abre una caja que contiene un regalo muy valioso de su madre fallecida. En la fiesta anual de los Drosselmeyer encuentra una pista que le lleva a la llave, pero ésta desaparece en un mundo paralelo. Allí Clara conocerá a un soldado llamado Phillip, a una banda de ratones y a los que rigen los Tres Reinos: la Tierra de los Copos de Nieve, la Tierra de las Flores y la Tierra de los Dulces. Clara y Phillip tendrán que enfrentarse al Cuarto Reino, donde reside la cruel Madre Ginger, para recuperar la llave y poder devolver la armonía al mundo.








Infiltrado en el KKKlan
País: EEUU
Género: drama, comedia
A principios de los años setenta, una época de gran agitación social con la encarnizada lucha por los derechos civiles como telón de fondo, Ron Stallworth se convierte en el primer detective negro del departamento de policía de Colorado Springs, pero es recibido con escepticismo y hostilidad por los mandos y los agentes. Sin amedrentarse, decide seguir adelante y hacer algo por su comunidad llevando a cabo una misión muy peligrosa: infiltrarse en el Ku Klux Klan y exponerlo ante la ciudad.








El árbol de la sangre
País: España
Género: entrega, drama
Marc (Álvaro Cervantes) y Rebeca (Úrsula Corberó) son una joven pareja que viaja hasta un antiguo caserío vasco que perteneció a su familia. Allí escribirán la historia común de sus raíces familiares, creando así un gran árbol genealógico donde se cobijan relaciones de amor, desamor, sexo, locura, celos e infidelidades, y bajo el que también yace una historia repleta de secretos y tragedias.







El ángel
País: Argentina
Género: thriller, drama
Carlitos es un joven de diecisiete años con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Ya en su adolescencia manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y quiere llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos 'El ángel de la muerte'. Llama la atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.










Hunter Killer. Caza en las profundidades
País: EEU
Género: acción, thriller
Un capitán de submarinos norteamericano hace equipo junto a los Navy Seals para intentar rescatar al presidente ruso, secuestrado por un general traidor.











Sin fin
País: España
Género: romance, drama, fantástico
Javier viaja en el tiempo para reescribir su último día junto a María, el amor de su vida. Recuerda y revive con ella el momento en que se conocieron años atrás, para conseguir que María vuelva a ser la chica alegre y risueña de la que una vez se enamoró… y de la que se volverá a enamorar.












Bitelchus
País: EEUU
Género: fantástico, comedia
Un matrimonio de fantasmas (Geena Davis y Alec Baldwin) contrata los servicios de Bitelchus (Michael Keaton), un especialista en asustar mortales, para que ahuyente a los nuevos propietarios de su querida casa Victoriana.










Una receta familiar
País: Singapur
Género: drama
Masato, un joven chef de ramen que quiere saber más sobre el pasado de sus padres fallecidos, deja su ciudad natal en Japón embarcándose en un viaje culinario hacia Singapur para encontrar la verdad sobre su pasado y su familia. Durante esa deliciosa odisea, Masato descubrirá los secretos de sus ancestros, suculentas recetas y mucho más.









El último fracaso
País: España
Género: drama
Julio Medina decide convertirse en director de cine. Con sus ahorros y algo de dinero prestado, y después de haber leído un libro sobre dirección de cine, rueda su primer largometraje. Después tendrá que estrenar la película: algo que no le resultará nada fácil. La odisea por estrenar su ópera prima se convertirá en una auténtica pesadilla.








 TAQUILLA 






Taquilla España
1. Venom
2. Smallfoot
3. La casa del reloj en la pared
4. Ha nacido una estrella
5. Slender Man
6. Ola de crímenes
7. First Man (El primer hombre)
8. Escuela para fracasados
9. La sombra de la ley
10. La buena esposa







Box Office USA
1. La noche de Halloween
2. Ha nacido una estrella
3. Venom
4. Pesadillas 2: Noche de Halloween
5. Hunter Killer. Caza en las profundidades
6. The Hate U Give
7. First Man (El primer hombre)
8. Smallfoot
9. Escuela para fracasados
10. Mid90s

Pesadillas 2: noche de Halloween (Goosebumps 2: Haunted Halloween)

$
0
0






Título original: Goosebumps 2: Haunted Halloween
Año: 2018
Duración: 90 min.
País: EEUU
Director: Ari Sandel
Guion: Darren Lemke,Rob Lieber (Libros: R.L. Stine)
Música: Dominic Lewis
Reparto:Madison Iseman, Wendi McLendon-Covey, Jeremy Ray Taylor, Chris Parnell, Ken Jeong, Shari Headley, Peyton Wich, Tyler Silva, Courtney Lauren Cummings, Caleel Harris, Kendrick Cross, Sydney Bullock, Drew Scheid, Deja Dee, Jessi Goei, Ben O'Brien, Jason Looney, Brick Jackson, Serene Lee-Sng, Shaun McMillan, John Thelan Reece, Jack Black.









La noche de Halloween cobra vida en esta nueva comedia de aventuras basada en la serie de libros escrita por R.L. Stine, que lleva vendidos más de 400 millones de ejemplares en todo el mundo. Secuela de "Pesadillas" (2015).  



Slappy es la caña
Me gustaban los libros de Stine de pequeña, aunque siempre me parecieron algo infantiles, y que asustar, asustaban más bien poco (y la serie me parecía aún más infantil, yo era más de “Cuentos de la cripta”). Pero yo era una niña especialita, que adoraba el terror, y que necesitaba experiencias más fuertes, así que no me juzguéis mucho. Aun así, me chiflaba leerlos.
Hace ya años que se estrenó la primera película y que fui al cine a verla (aquí os la contaba, me encanta tener un blog por esa capacidad de volver a atrás y releer lo que escribí) y tenía ganas de que se hiciese una secuela, porque la disfruté mucho. Y casi sin esperarlo, ¡llegó la segunda parte!



Esta secuela pega un bajón considerable con respecto a la segunda, no vamos a engañarnos. Y lo experimenta a todos los niveles. Técnicamente, recuerda a una película de estas que Disney Channel emite (de las directas a TV). Efectos especiales ajustaditos (no son un desastre, pero exceptuando a Slappy, todo es bastante mediocre) y todo muy rodado al estilo TV.
Diálogos pobretones y un guion con el que no se lo han currado mucho, por no decir nada. La película parece un remake encubierto de la primera. No será hasta más adelante que nos demos cuenta de que es una secuela. Todo empieza con unos niños que encuentran un libro inacabado y lo leen en voz alta (no aprenden, eh…), así que reviven al muñeco ventrílocuo Slappy y este acabará sembrando el caos en la ciudad el día de Halloween, reviviendo a monstruos y con nuestros protas luchando para salvar la ciudad.
Para redondearlo, la peli tiene más agujeros de guion que un colador… ¿el amigo negro no tiene familia? Sus padres lo dejan con su amigo durante 3 días y cuando acaba la película ya son navidades y su familia no ha vuelto. Cosas del cine.


Hola chicos, soy Jack Black, y no me vereis mucho más en la peli
Tampoco vamos muy bien con el tema actores. De Jack Black se acuerdan cuando la peli está finalizando y lo traen para que grabe 5 min. y así puedan poner su nombre y su foto bien grandes en el título (aunque hay que tener en cuenta que Jack dobla a Slappy en VO). Lamentablemente, al no contar con Jack, mucho del humor socarrón y algo más ‘adulto’ se pierde, y el grueso de la peli recae sobre unos niños que no son nada del otro mundo actuando ni cuentan con personajes demasiado carismáticos. Sus personajes son más bien clichés con patas, interpretados correctamente y poco más por actores que, como ya he dicho, parecen sacados de Disney Channel. Los más conocidos con Madison Iseman (como la hermana mayor), a la que vimos en “Jumanji”, el niño gordo es Jeremy Ray Taylor (que está encasillado en roles de gordo, es Ben Hanscom en “It”) y el chino, al que da vida Ken Jeong (que ya está curtidisimo en hacer películas de humor).



Pero bueno, aunque parezca que la estoy poniendo verde, la película es entretenida. Utiliza la formula básica del cine de entretenimiento para niños, con toques terroríficos, y funciona todo su metraje.
Cumple con entretener y su ambientación de Halloween está logradísima, pero no en sus efectos, como ya he dicho. Lo que no termino de comprender es como una cinta que recaudó tantísimo en su primera entrega ahora haya gastado tan poco (se han ahorrado actores y efectos especiales).
Lo bueno es que para esta entrega hay mucho más Slappy, se ve que debieron de leer mi anterior reseña porque me han hecho caso, y sale muchísimo más (para la versión doblada es Santiago Segura el que lo dobla y lo hace muy bien). Y oye, que me encanta este pequeño muñeco ventrílocuo borde e hijo puta. Tengo debilidad por lo muñecos psicópatas, lo admito…



La escena en la que matan a la calabaza 'retarded'
aún me duele... snif, snif


En definitiva, una película de terror para toda la familia entretenida y que no aburrirá a nadie, pero muy inferior a su primera parte. Le falta la chispa y la frescura que aportaba Jack Black y sus diálogos en la primera, al igual que personajes con más enjundia y una historia más redonda y con más misterio que esta, que resulta plana y rutinaria. ¿Y el giro? ¿Dónde está el giro de guion? Stine siempre decía que era la parte más importante y aquí ¡no hay! Eso sí, Stine tiene un cameo, ¿lo visteis?











Bohemian Rhapsody - 'El chico que se convirtió en leyenda'

$
0
0






Titulo original: Bohemian Rhapsody
Año: 2018
Duración: 134 minutos
País: Reino Unido
Director: Bryan Singer
Guion: Anthony McCarten
Música: John Ottman
Reparto: Rami Malek, Joseph Mazello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen, Tom Hollander, Mike Myers, Allen Leech, Aaron McCusker, Jess Radomska, Max Bennet, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Charlotte Sharland, Ian Jareth Williamson, Dickie Beau, Jesús Gallo, Jessie Vinning







'Bohemian Rhapsody' es una celebración de Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. Bohemian Rhapsody plasma el meteórico ascenso al olimpo de la música de la banda a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Veremos cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Siempre he sido una rockera de pro, y aunque de vez en cuando escucho otros géneros (algunos por obligación, ya se sabe la música que ponen en los garitos…) y me gustan, llevo el rock en las venas. A pesar de esto, Queen nunca ha sido mi debilidad. Admito que me gustan, y cada vez que ponen sus canciones por la radio o las escucho en algún sitio, las canto y las disfruto al máximo, pero de ahí a que sienta debilidad por la banda, como que no. Aun así, tenia muchas ganas de ver esta película, porque siendo sinceros, Queen y mas concretamente Freddie Mercury, han supuesto un hito en la historia de la música: son una leyenda andante, y merece mucho la pena el ver como se formo esta banda tan trascendental en la música, y sobre todo, conocer a su carismático líder.


Ocho años ha tardado en llegar esta película a nuestras pantallas. Muchas idas y venidas de actores y directores han ido pasando por este proyecto hasta que finalmente ha podido ver la luz. Sacha Baron Cohen sonó en su día para dar vida a Mercury, pero las diferencias creativas hacen mucho: él quería contar la historia tal cual, sin tapujos, todo lo ‘malo’ que ocurrió en la vida de Mercury, pero Brian May quería algo más familiar, así que el bueno de Sacha salió por patas. El proyecto quedo en suspenso hasta que en 2016 se supo que se había vuelto a poner en marcha, esta vez con Rami Malek en el papel de Mercury y con Bryan Singer como director. Éste tampoco duro demasiado (ya no solo por todo lo relacionado con abusos sexuales y demás que se supo en torno a su persona, si no por lo complicado que era en el set, llegando incluso a arrojar cosas a Malek), pero Dexter Fletcher se hizo cargo inmediatamente del resto de la producción, y consiguió llevarla a buen puerto. Y menos mal.

Antes de nada, hay tres cosas que hay que tener en cuenta antes de verla: se trata de un biopic; es algo que se ha hecho en Hollywood; y se trata de una figura icónica. ¿Por qué digo todo esto? Porque esta claro que se ha hecho para todos los públicos. Es obvio que Brian May ha tenido también un poco de mano en ello, pero todos sabemos que Hollywood suaviza siempre los biopics de la gente, para enseñar siempre la parte buena de la persona, el bien que hizo por y para los demás, y que, después de todo, quede bien para todo el publico en general. Todos tenemos luces y sombras en nuestra vida, y está muy claro que Freddie Mercury tuvo muchas sombras en la suya: abusos, locura y descenso a los infiernos. La fama es lo que tiene, y muchos no saben cómo administrarla, o simplemente se dejan llevar por la gente equivocada).


En esta adaptación de su vida se ve todo lo bueno que supuso Freddie, no solo para la música, si no para todo lo que había a su alrededor. ¿No se ve la parte negativa? ¿Esa vida de excesos y locuras varias? Bueno, pues un poco, quizás demasiado por encima, y dejando en un segundo plano todo lo relacionado con su sexualidad y con el SIDA, aunque si que habla sobre ello, y creo que, si tiene su importancia en la trama, aunque como ya he dicho, un poco de puntillas.
En esta parte es donde la crítica se ha cebado con ella, tildándola de todo menos de bonita (con excepciones, claro está) y es aquí donde también choca con la opinión pública, que la alaban como se merece (algunos diciendo eso de ‘obra maestra’ por el camino…). Y es que nadie esta contento nunca con lo que se nos enseña, parece una norma habitual en el cine de ahora. Aunque también tengo que decir que cuando salió ‘Bohemian Rhapsody’ las criticas fueron horribles, y mirad ahora, considerada como la mejor canción, lo que nos viene a decir que nunca te fíes de las críticas: solo te puedes fiar de tu criterio.

A pesar de todo esto, de lo suave que pueda parecer todo, y de lo poco arriesgada que probablemente ha resultado ser (no hay que pensar tanto en lo que pudo haber sido, si no en lo que es), creo que es una película muy interesante y muy bien construida. No echo de menos en ningún momento que intenten arriesgar, o mejor dicho, que cuenten toda la verdad; me sirve la verdad a medias, por así decirlo, y me basta con conocer el ascenso de una leyenda, porque es lo que Freddie Mercury llego a ser. Es bastante fiel a su vida, al menos hasta donde yo sé, y no te deja en ningún momento apartar la mirada de la pantalla, y no perderte nada de la trama. Los números musicales son estupendos, y están muy bien mezclados con la vida de los personajes. Y decir también que, el final, me parece el perfecto.


Pero si hay que destacar algo en esta película, que se ve que ha sido cuidado hasta el más mínimo detalle, son las caracterizaciones de la banda. Para empezar, creo que Rami Malek es una bestia parda: no he seguido yo mucho a este chaval, pero después de verle en la película, lo haré. Sus gestos, sus movimientos, la mirada, todo se ve cuidado al detalle, con mucho mimo, y se nota el cariño (y el miedo también) con el que está hecho. No os extrañéis verle en las próximas nominaciones, porque sin duda el tío lo merece, y mucho. Pero tampoco podemos dejar de hablar del resto de la banda, en especial Gwylim Lee, que parece el mismísimo Brian May. Una maravilla.

Y bueno, ¿Qué podemos decir de la música? Que es inmortal, es magnífica, y esta película ha hecho que me enamore de esta banda como nunca lo había hecho nadie ni nada antes, cosas curiosas que le ocurren a una. La parte musical es una pasada, mezclando las canciones con la voz original de Freddie Mercury, con el propio Malek cantando, y, sobre todo, con la voz del cantante canadiense Marc Martel (que se le parece un poco en timbre vocal, hay que admitir). Canciones míticas que todos conocemos y que hacen que cantes en la sala de cine, que te muevas al ritmo de la música, y vibres con todos esos himnos que son pura magia. La escena final, la que recrea el concierto del Live Aid, es emocionante hasta el extremo.


Creo que, dentro de todos los pequeños fallos que pueda tener, de los mínimos defectos que hay en ella, y de ser un poco ‘happy’, es una buena película, con una factura muy cuidada, y que, sin duda, no desmerece para nada a la figura inmortal de Freddie Mercury, y le alza, una vez más, a lo más alto, (re)convirtiéndolo en un ídolo de masas, porque si, porque lo era, y porque siempre lo será.



Reto cinéfilo 2018 (1ª parte)

$
0
0




Bueno, ya sabéis lo del reto cinéfilo al que me apunto desde hace ya años. No hay nada nuevo que añadir.
Como siempre recuerdo, arriba, en las categorías, podéis repasar los retos anteriores. Iré actualizando con este nuevo en cuanto se vaya publicando.
¿Queréis ver ya que he estado viendo este año? Pues desde hoy, y todos los martes y jueves hasta el 20 de diciembre estaré por aquí con las mini-reseñas de cada categoría.
¿Empezamos?




  • Una película basada en un libro/cómic que hayas leído: “Planeta prohibido”.

Planeta prohibido
(Forbidden Planet)


EEUU, 1956; Duración: 98 min., Director: Fred M. Wilcox, Guion: Cyril Hume (Historia: Irving Block, Allen Adler), Música: Bebe Barron, Louis Barron, Reparto: Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens, Jack Kelly, Richard Anderson, Earl Holliman, George Wallace.
Premios:
1956: Nominada al Oscar: Mejores efectos especiales.
Género: ciencia-ficción.

Sinopsis: Una expedición de astronautas llega a un planeta gobernado por un expatriado.
Inspirada en"La tempestad", de William Shakespeare.



¿Por qué la he escogido?: me vais a permitir que ‘patine’ un poco en esta categoría, pero se me echaba el tiempo encima y aún no había encontrado que película ver. Y dado que es la primera del reto (y casi la última que he visto) no quería fallarlo…
Este año he leído poco y nada que haya sido adaptado. Lo que he leído y han hecho adaptación ya lo he visto y algunas ya se han ido reseñado por aquí. Y seguro que habían mejores ejemplos que la que he puesto, pero no han llegado a mí…
No me gusta William Shakespeare, siempre me ha parecido un ‘drama-queen’ aburrido y las obras que he leído se me han hecho insoportables (quemadme en la hoguera si queréis por decir esto, pero es que yo siempre he sido de Cervantes. Adoro “Don Quijote de la Mancha”). Pero en el instituto le estudiamos y leímos varias de sus obras (teatrales y novelas), esta película era una de mis eternas pendientes y en la filmo la acababan de traer en una flamante edición en blu-ray restaurada, así que la escogí.



Lo mejor: las ideas que aporta son increíbles y muy imaginativas para la época, lo que la hace tremendamente entretenida y adictiva, te mantiene el misterio y las ganas de saber continuamente cosas sobre el planeta al que han llegado, que sucedió allí y que le pasó a aquella raza tan avanzada que acabo extinguiéndose. Crea todo un mundo nuevo, con viajes espaciales a multitud de planetas, llenos de otros seres, y eso era algo completamente nuevo entonces. Toda la maquinaria imaginada y los objetos que creían que serían del futuro son muy imaginativos. Es fascinante en ese aspecto. Hay que tener en cuenta la poca producción sobre el tema en aquella época. Y que en unos años, series como “Star Trek” se inspirarían en ella y comenzaría el boom de la ciencia-ficción.
Y además de todo esto, los diálogos son buenos, llenos de términos científicos y con ese puntito filosófico que da que pensar y que solía ser habitual. Los actores están muy bien, con personajes bien desarrollados, destacando a Walter Pidgeon como el científico y a un jovencísimo Leslie Nielsen como comandante de la nave.
Ha llovido muchísimo en efectos especiales desde que se estrenó, aun así, son muy dignos. Los decorados, las máquinas, las naves… son todo un trabajazo de ambientación y todo junto confiere un aspecto pulp que me encanta. El robot merecería todo un punto aparte para él. Otro germen de futuros robots que conoceríamos.
Y por último, hay que hablar de su música. La primera película de la historia que usó una BSO electrónica y que uso sintetizadores creados exprofeso para ella, para darle ese ambiente tan opuesto y futurista en relación con otros películas. Y la verdad es que queda genial y le suma más originalidad.

Lo peor: madre mía el papel de la mujer en la cinta… todo lo que rodea al personaje femenino es de vergüenza ajena visto con los ojos de hoy en día. En fin, eran los 50. Tampoco esperaba otra cosa.
Bueno, lo de la adaptación de Shakespeare… porque lo decía filmaffinity, si no ni me entero. Aun así, sí, algún aire se puede dar.

Conclusiones: la película es la precursora del cine de ciencia-ficción y es fácil ver como todo el cine del género que conocemos bebe de ella (especialmente “Star Trek”, desde la historia a los uniformes). Es de obligado visionado, especialmente para todo fanático. La película me ha parecido una maravilla, tiene un guion que está muy bien construido y desarrollado, una historia atractiva, buenos personajes, una ambientación futurística envidiable y una BSO novedosa (en aquel entonces) que pone al descubierto la extrañase del planeta.
Lo dicho, si no la habéis visto, hacedlo.





  • Un “whodunit” (novela policiaca): “Mulholland Falls (La brigada del sombrero)”.

Mulholland Falls (La brigada del sombrero)
(Mulholland Falls)




EEUU, 1996; Duración: 107 min., Director: Lee Tamahori, Guion: Pete Dexter (Historia: Floyd Mutrux, Pete Dexter), Música: Dave Grusin, Reparto: Nick Nolte, Melanie Griffith, Chazz Palminteri, Michael Madsen, Chris Penn, John Malkovich, Andrew McCarthy, Jennifer Connelly, Treat Williams, Daniel Baldwin, Bruce Dern, William Petersen, Rob Lowe, Titus Welliver.
Premios:
1996: Premios Razzie: Peor actriz secundaria (Melanie Griffith).
Género: cine negro, thriller, policiaco.

Sinopsis: Los Ángeles, 1954. Max Hoover es el jefe de "La Brigada del Sombrero", un grupo de élite de la policía que en la lucha contra el crimen organizado aplica sus propias reglas y usa métodos más bien contundentes. Pero la situación se complica cuando la amante de Hoover aparece asesinada, lo que pone en peligro no sólo su matrimonio, sino también su carrera e incluso su vida.



¿Por qué la he escogido?: no había oído en mi vida eso de ‘whodunit’. Así que Wikipedia me lo chivó: “Los términos whodunit o whodunnit provienen de la contracción en una sola palabra de la pregunta inglesa Who has done it? o Who's done it? (¿Quién lo ha hecho?) y hacen referencia a una variedad de trama compleja dentro de la novela policíaca, en la que un enigma o una especie de rompecabezas es su principal característica de interés. En este subgénero se proveen al lector los indicios acerca de la identidad del autor del delito, para que pueda deducirlo antes de la solución que se revela en las últimas páginas del libro. Por lo general la investigación suele ser realizada por un detective aficionado o profesional, frecuentemente excéntrico y erudito.”
Una adaptación de Agatha Christie me hubiese venido de lujo, pero rebuscando en el disco duro encontré esta que también se adaptaba, así que la escogí para el reto.



Lo mejor: te atrapa desde el principio, su historia policiaca tiene el suficiente gancho para que necesites saber el porqué de todo. Además, luego está el look, que es estupendo. Un cine negro de la vieja escuela. Si fuese en B/N te creerías que es de la época dorada del género, de verdad.
Y luego tenemos a los actores, Nick Nolte da vida al típico policía de estas películas, un hombre rudo que se toma la justicia un poco a su manera, de forma excepcional. Le va como anillo al dedo. Y seguimos con el estupendo todo el plantel de secundarios, destacando a Chazz Palminteri (genial), Chris Penn y Michael Madsen como los impecables compañeros policías de Nolte. Les acompañan también en roles más pequeños John Malkovich, Melanie Griffith (¿un Razzie porque? Tiene el típico papel de esposa cornuda, pero no veo yo que sea para un Razzie) y Jennifer Connelly.
Estupendos personajes sacados del cine negro clásico, planos perfectos, ambientación de los años 50 de lujo en todos los aspectos (¡que coches!)… vaya, que es redonda evocando uno de los género ya casi extintos en nuestros días.

Lo peor: quizás, su desarrollo algo letárgico, como cocinado a fuego lento. Tiene muy poca acción y sí mucho de investigación. Va a golpes y en ocasiones olvida un poco a algunos de sus personajes, es una lástima no haber explotado más al resto de la brigada.

Conclusiones: una película que ni recordaba tener en el disco duro y que ha sido una sorpresa muy agradable. El cine negro clásico en un género muy olvidado hoy en día, pero siempre me ha gustado. Sobre todo por la época en la que está situado, y porque las investigaciones policiales y la mafia siempre son top para mí. Si no la habéis visto y os gusta este estilo, dadle una oportunidad. Vale, y muchísimo, la pena ver al genial Nick Nolte en un rol que parece que ha sido diseñado exclusivamente para él. Su actuación es fantástica.





  • La siguiente película de una saga que hayas empezado: “Ocean’s 13”.

Ocean’s 13


EEUU, 2007; Duración: 115 min., Director: Steven Soderbergh, Guion: Brian Koppelman, David Levien (Personajes: George Clayton Johnson, Jack Golden Russell), Música: David Holmes, Reparto: George Clooney, Brad Pitt, Matt Damon, Al Pacino, Ellen Barkin, Andy García, Bernie Mac, Casey Affleck, Scott Caan, Elliott Gould, Shaobo Qin, Don Cheadle, Eddie Jemison, Scott L. Schwartz, Carl Reiner, Vincent Cassel, Eddie Izzard, David Paymer, Julian Sands, Michael Harney, James Martin Kelly, James DuMont, Noureen DeWulf.
Género: thriller, secuela.

Sinopsis: Danny Ocean (George Clooney) y su banda preparan un ambicioso y arriesgado plan para robar un casino. Su único objetivo, en este caso, es defender a uno de los suyos, que ha sido engañado por Willy Bank (Al Pacino), el despiadado dueño del casino.


¿Por qué la he escogido?: siempre fui reacia a ver esta saga, pero un día me dio por ver la primera y me lo pasé genial. Al poco vi la segunda, pero ya no me gustó tanto y me paré… pero en la tercera sale Al Pacino, era cuestión de tiempo que la viese. Y este reto me ha dado la excusa perfecta.



Lo mejor: se añade a la ecuación al genial Al Pacino, que eso siempre es un grandísimo punto positivo (para mí, al menos). Y además, su papel está muy bien y da el punto de complicación a la trama. Robar el hotel-casino va a ser más difícil que nunca.
El plantel de actores es insuperable, a las conocidas caras de todo el reparto se suman sus característicos personajes a los que es un placer volver a ver. Se han hecho muy carismáticos y ya les tienes cariño.
Ver como ejecutan esos robos, como si de una danza se tratase, es realmente hipnótico. ¡Me encantaría saber orquestar un robo tan bien ejecutado!
Su guion sigue siendo rapidísimo y el tiempo vuela viéndola, es muy entretenida. Funciona en sus momentos tanto de humor, como en los de acción, y en los más serios. Y sabe reunir a todos los personajes ya conocidos y darles su momento.
Los diálogos cortos y contundentes y la BSO terminar de redondearla.

Lo peor: me ha gustado más que la segunda (creo que al ver la 1ª y la 2ª tan seguidas me empaché un poco), pero repite tanto el esquema ya visto que se me hacía un poco aburrida en algunos momentos, por predecible. No deja de ser exactamente lo mismo, pero ejecutando el robo en otro sitio.
Pierde la novedad y el tono tan atractivo y fresco con el que nos sorprendió la primera entrega.

Conclusiones: una saga muy entretenida, con grandes estrellas en su reparto y personajes carismáticos que devuelve al cine de robos y atracos a la primera fila. Son muy entretenidas y ligeras de ver, con un guion hábil que atrapa.
La verdad es que las recomiendo, especialmente la 1ª si aún no la has visto. Me alegro de haberme puesto con ellas.





  • Una película sobre un atraco: “La suerte de los Logan”.

La suerte de los Logan
(Logan Lucky)


EEUU, 2017; Duración: 119 min., Director: Steven Soderbergh, Guion: Rebecca Blunt, Música: David Holmes, Reparto: Channing Tatum, Adam Driver, Farrah Mackenzie, Riley Keough, Daniel Craig, Katie Holmes, Charles Halford, Seth MacFarlane, Jack Quaid, Brian Gleeson, Katherine Waterston, Dwight Yoakam, Sebastian Stan, PJ McDonnell, Robert Fortner, Hilary Swank, David Denman.
Premios:
2017: National Board of Review (NBR): Mejores películas independientes del año
Género: thriller, secuela.

Sinopsis: Jimmy está desempleado, divorciado y no tiene un duro, Clyde perdió un brazo en la guerra de Irak y ahora trabaja de camarero en un antro, y Mellie es una peluquera obsesionada con los coches, los tres son hermanos y están empeñados en burlar una supuesta maldición familiar. Para ello van a robar la cámara acorazada del circuito de carreras Charlotte Motor Speedway, durante la celebración de la carrera Coca-Cola 600 en Carolina del Norte. Para poder llevar a cabo el plan necesitarán a un experto en demoliciones, Joe Bang. El único pequeño inconveniente es que está en la cárcel


¿Por qué la he escogido?: pude haber ido al cine a verla, es más, quería verla. Era una de mis candidatas para la fiesta del cine, pero en mi grupo de amigos se decidió ir a ver “El muñeco de nieve”, desoyendo mi petición. Luego todos se arrepintieron…


Lo mejor: es divertidísima y el reparto es acertadísimo; Channing Tatum y Adam Driver están geniales como esos dos hermanos paletos que quieren hacer un atraco y son más listo de lo que parecen. Y la compañía de Daniel Craig lo redondea. Realmente, todos los que les acompañan en su ‘aventura’ son igual de extravagantes, variopintos y divertidos (incluida la cría pequeña).
Engancha y divierte, tiene un ritmo envidiable, sus personajes son la hostia, la BSO es la caña y hace que el manido tema de los robos y atracos parezca nuevo. No puedes dejar de seguir el periplo de nuestros carismáticos (y adorables) protagonistas durante las 2h de la película.

Lo peor: nada especial, pero quizás recuerda mucho a la saga de Soderbergh: “Ocean’s Eleven”, pero en tono gañán sureño. ¡Mi tono favorito!

Conclusiones: una estupenda película que, desgraciadamente, creo que no ha calado todo lo que debería. Es muy del rollo de Soderbergh, que a mi particularmente me gusta mucho. Dadle una oportunidad si no la habéis visto, divertida y con unos actores que lo hacen muy bien. ¡Diversión asegurada!


Estrenos y taquilla de la semana (9 de noviembre)

$
0
0



Este mes tiene tantos estrenos que creo que me he tirado una hora subiéndolos... total, luego a nuestros cines no llegan ni la mitad. Pero bueno.
Desde luego, de este mes me quedo con "Mandy" de Nicolas Cage (que muero por ver, tengo la esperanza de poder verla en cines, aunque me temo que no la estrenarán en casi ninguno) y "Overlord", que también tiene pintaza y ya tengo planeado día para verla y todo (ya os contaré, que se me acumulan ultimamente).
Pero hay muchas más pelis, entre ellas, una vez más la cansina de "Millennium". ¿No se cansan de hacer la misma película una y otra vez? Conmigo desde luego que no cuenten.
¿Qué vais a ir a ver?





Estrenos



Mandy
País: EEUU
Género: thriller, acción, terror, venganza.

Red (Nicholas Cage) es un leñador que vive alejado del mundo junto al amor de su vida, Mandy (Andrea Riseborough). Un día, mientras da un paseo abstraída en una de las novelas de fantasía que suele leer a diario, Mandy se cruza sin saberlo con el líder de una secta que desarrolla una obsesión por ella. Decidido a poseerla a cualquier precio, él y su grupo de secuaces invocan a una banda de motoristas venidos del infierno que la raptan y, en el proceso, hacen añicos la vida de Red. Decidido a vengarse y equipado con toda clase de artilugios, pone en marcha una matanza que deja cuerpos, sangre y vísceras allá por donde pasa.






Overlord
País: EEUU
Género: acción, terror, intriga, ciencia-ficción, thriller, bélico.

II Guerra Mundial. Antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses cae tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial. Pero, a medida que se acercan a su objetivo, empiezan a darse cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis.










Millennium: lo que no te mata te hace más fuerte
País: EEUU
Género: thriller, drama.

La joven hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist se encuentran atrapados en una red de espías, ciberdelincuentes y funcionarios corruptos del gobierno. Adaptación de la novela "Lo que no te mata te hace más fuerte" de David Lagercrantz, una continuación literaria de la saga 'Millennium'creada originalmente por Stieg Larsson.












Tu hijo
País: España
Género: thriller, drama, venganza.

La vida del doctor Jaime Jiménez se viene abajo cuando su hijo de 17 años queda en estado vegetativo debido a una brutal paliza que recibe a la salida de una discoteca. Tras ver que la justicia no hace nada por detener a los culpables, él mismo emprenderá un viaje a los infiernos en busca de venganza.










Dogman
País: Italia
Género: thriller, drama, crimen.

1988. El dueño de una peluquería canina a las afueras de Roma se deja influenciar por un delincuente local hasta que su vida personal se complica y decide tomar las riendas de la situación.












Lazzaro feliz
País: Italia
Género: drama.

Lazzaro, un joven campesino de excepcional bondad, vive en La Inviolata, una aldea que ha permanecido alejada del mundo y es controlada por la marquesa Alfonsina de Luna. Allí, la vida de los campesinos no ha cambiado nunca; son explotados, y ellos, a su vez, abusan de la bondad de Lazzaro. Un verano, se hace amigo de Tancredi, el hijo de la Marquesa. Entre ellos surge una amistad tan preciosa que hará viajar a Lazzaro a través del tiempo y le llevará a conocer el mundo moderno.











Bienvenida a Montparnasse
País: Francia
Género: drama.

Paula vuelve a París pero no tiene dinero y se encuentra todas las puertas cerradas. En lugar de ponerse nostálgica, se sumerge en la vida parisina.











The Unthinkable
País: Suecia
Género: thriller, ciencia-ficción.
 
En un futuro apocalíptico cercano, Suecia sufre un ataque de una fuerza desconocida. En mitad del caos, Alex (Christoffer Nordenrot) está obligado a regresar a su localidad natal para reconciliarse con su padre. También intentará reunirse con la novia de su juventud, Anna (Lisa Henni), al tiempo que tratan de salvarse y sobrevivir hasta la efectiva transformación posible hacia una nueva Suecia. 







Ana de día
País: España
Género: drama.

Ana es una joven formal, educada en una familia de clase media tradicional. Está a punto de terminar su doctorado en derecho, entrar a formar parte de una empresa y casarse, pero no se siente realizada. Un día, descubre que una doble idéntica a ella ha ocupado su lugar, llevando a cabo todas sus responsabilidades y obligaciones. Ana entonces se debate entre luchar por su identidad perdida o, por lo contrario, intentar buscar su propia identidad ajena a todo lo que suponía su vida "normal". Dándose cuenta de que por primera vez es totalmente libre, Ana decide explorar su nuevo anonimato y libertad, probando sus límites y buscando el sentido de su propia existencia entre las noches madrileñas de cabaret y la pensión donde se alojará, repleta de personajes que anhelan así mismo desaparecer en la noche.  





Rebeldes de Hindostan
País: India
Género: aventuras, acción, piratas.

India, 1795. La Compañía Británica de las Indias Orientales que gobierna gran parte de la India se enfrenta a un gran desafío. La banda de piratas liderada por Khudabaksh Azaad (Amitabh Bachchan) representa una amenaza para el gobierno y aspira a liberar al país de los británicos, concretamente el subcontinente de la India conocido como Hindostan. Alarmado, el comandante británico, John Clive (Lloyd Owen), envía a un pequeño pirata de Awadh, Firangi Mallah (Aamir Khan) para infiltrarse y contrarrestar la amenaza.







Maquia, una historia de amor inmortal
País: Japón
Género: animación, drama, fantástico, melodrama.

Maquia pertenece a un grupo de gente que deja de envejecer en la adolescencia. Aunque vive tranquila, se siente sola. Esa tranquilidad se rompe cuando un ejército les invade para buscar el secreto de la inmortalidad. Maquia escapa, pero pierde a sus amigos y su hogar. En el bosque conocerá a Ariel, un pequeño que ha perdido a sus padres. La historia desarrolla la relación entre Maquia, que no envejece, y Ariel, que sí.









Detective Conan: el caso Cero
País: Japón
Género: animación, intriga, crimen.

En la bahía de Tokio, el reciente inaugurado complejo turístico y centro de convenciones “Edge of Ocean” prepara la próxima feria. El 1 de mayo, antes de la ceremonia de apertura, más de 22,000 agentes de policía están vigilando el edificio cuando por sorpresa se produce una explosión a gran escala. Durante la explosión se encuentra Tooru Amuro, jefe de la policía nacional de Seguridad Pública. El detective más famoso de Japón, el detective Conan, deberá resolver otro nuevo caso y encontrar al culpable







Fahrenheit 11/9
País: EEUU
Género: documental, política.

Documental sobre la campaña electoral y la presidencia de Donald Trump. Se titula "Fahrenheit 11/9" (haciendo referencia a su aclamado documental "Fahrenheit 9/11" por el que recibió la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2004) por la fecha en la que el mandatario republicano fue declarado presidente electo, el 9 de noviembre del año 2016. El propio Moore ha declarado que espera que los datos de su documental sean tan demoledores que el film contribuya a derribar la credibilidad que Trump tiene entre sus seguidores.








Bergman, su gran año
País: Suecia
Género: documental, cine.

Un retrato de Ingmar Bergman en uno de sus años más importantes, 1957.














El mayor regalo
País: España
Género: documental.

Documental que habla del perdón a través de testimonios de quienes lo han dado y quienes lo han recibido. El objetivo es demostrar que el perdón puede con las situaciones más imperdonables: desde una pequeña rencilla hasta muertes violentas durante una guerra.










El amor y la muerte. Historia de Enrique Granados
País: España
Género: documental, música.

Documental que recrea la historia apasionante y tormentosa del compositor Enrique Granados en la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX, sus viajes a Madrid, París y Nueva York, la lucha por la vida y los primeros triunfos... El relato se entremezcla con nuevas versiones de sus obras maestras a cargo de intérpretes de la talla de Rosa Torres-Pardo, Evgeny Kissin, Cañizares, Arcángel, Rocío Márquez, Carlos Álvarez o Nancy Fabiola Herrera, entre otros.








Comandante Arian, una historia de mujeres, guerra y libertad
País: España
Género: documental

En esta historia sobre la emancipación y la libertad en pleno frente de la guerra de Siria, la comandante Arian guía hacia Kobane a un batallón de mujeres con la misión de liberar a la población que vive bajo el yugo del Daésh (ISIS). Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, hace todo lo posible para que sus compañeras descubran el verdadero sentido de su lucha: la libertad para la próxima generación de mujeres. Tras convivir durante meses con la comandante y sus tropas, rodando una intimidad sin precedentes en la que se incluyen crudas secuencias de la lenta recuperación de Arian, Sotorra confecciona un fascinante retrato de una mujer embarcada en una misión. 




I hate New York
País: España
Género: documental.

En Nueva York, con una cámara doméstica y sin guion, el director se adentra durante 10 años (2007-2017) en las vidas íntimas de cuatro mujeres artistas y activistas transgénero de la subcultura underground de la ciudad. Sus testimonios van desvelando poco a poco retazos de su pasado, sus vivencias y sus luchas por una identidad propia. Una serie de revelaciones llevará al espectador a convertirse de intruso a cómplice de sus destinos. Producido por J.A. Bayona, "I Hate New York" muestra otra cara de la transexualidad: la de personas inconformistas y revolucionarias que han luchado para enfrentarse a prejuicios o los han dejado a un lado, que no se han asimilado a las imposiciones del sistema sino que han creado uno propio y han construido su personalidad desde el activismo artístico y la disrupción creativa. 











Taquilla






Taquilla España:

1. Bohemian Rhapsody
2. El cascanueces y los cuatro reinos
3. La noche de Halloween
4. Pesadillas 2: noche de Halloween
5. Smallfoot
6. El fotógrafo de Mauthausen
7. Infiltrado en el KKKlan
8. Venom
9. Ha nacido una estrella
10. La casa del reloj en la pared













Box Office USA:

1. Bohemian Rhapsody
2. El cascanueces y los cuatro reinos
3. Ha nacido una estrella

4. La noche de Halloween
5. Nobody's Fool
6. Venom
7. Smallfoot
8. Pesadillas 2: noche de Halloween
9. Hunter Killer. Caza en las profundidades
10. The Hate U Give












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


La noche de Halloween (Halloween)

$
0
0






Título original: Halloween
Año: 2018
Duración: 109 min.
Director: David Gordon Green
Guion:David Gordon Green,Danny McBride (Personajes: John Carpenter)
Música: John Carpenter,Cody Carpenter,Daniel A. Davies
Reparto:Jamie Lee Curtis, Nick Castle, Judy Greer, Miles Robbins, Virginia Gardner, Will Patton, Toby Huss, Haluk Bilginer, Jefferson Hall, Andi Matichak, Christopher Allen Nelson.
Premios:
2018: Festival de Sitges: Sección oficial (Fuera de concurso)










Jamie Lee Curtis regresa a su icónico personaje Laurie Strode, quien llega a la confrontación final con Michael Myers, la figura enmascarada que la ha perseguido desde que escapó de la matanza que él cometió la noche de Halloween de hace cuatro décadas. 
Nueva entrega de"Halloween", secuela directa de la original de 1978. John Carpenter (creador de la original) es el productor ejecutivo. 




He vuelto.
Nunca digas: ‘de esta agua no beberé, este cura no es mi padre, ni esta es la última reseña sobre Michael Myers que escribo’. Es así (puedes cambiar el nombre por el de otro, como el de Jason o Freddy o Leatherface, el que sea, no importa, porque más tarde o más temprano volverán…).
El bueno de Michael ha protagonizado ya 11 películas y lleva en activo desde 1978. Exactamente 40 años (¡cumpliditos este año!). De la primera película ya sabemos que es un clásico del género, que hizo que este tipo de películas pasaran de ser cine independiente a todo unos blockbusters y que con ella Carpenter asentó oficialmente las claves del género slasher y se coronó como uno de los grandes directores de cine de terror. Supo crear un ambiente oscuro, un asesino en serie fantasmagórico e implacable, que nunca ha tenido motivos para hacer lo que hace, y una BSO que jamás se olvida. Esto no se repitió, obviamente, en sus secuelas. Carpenter jamás dirigió ninguna de ellas (aunque si apareció como guionista en la 2 y la 3). Como es normal, ha habido secuelas mejores y peores. Pero en mi opinión, las mejores fueron las continuaciones directas y el reboot de Rob Zombie. 


Fotograma de Jamie Lee Curtis y Michael Myers en
"La noche de Halloween" de 1978.
La saga ha ido dando muchas vueltas. La primera trilogía (1, 2 y 3) fue la mejor, respetando más lo que era Michael Myers cuando se creó (aunque 2 y 3 lejos de 1). Luego vino la 2ª trilogía, formada por la 4ª, la 5ª y la 6ª, que ignoran a sus predecesoras y se inventan cosas raras sobre sectas y cultos para explicar la aparición de Michael. Muy flojas. Nunca me gustaron mucho.
Luego vino “Halloween: H20. Veinte años después” (1998), que se olvidó de todo lo sucedido y empezó de nuevo, pero respetando más los origines del personaje. Tenía su puntito, pero aún se quedó muy floja. Tuvo una continuación “Halloween: Resurrection” (2002), que si os soy sincera no he visto y que cuenta con la peor fama de la saga. Debería verla, de todas maneras, es una mancha en mi historial.
Y para terminar, Rob Zombie recogió el testigo e hizo “Halloween: el origen” (2007) y “Halloween H2” (2009) y se lo llevó todo a su terreno por completo. Particularmente, a mí me gustaron bastante, pero también es verdad que me encanta Rob y su estilo de cine. Aun así, creo que el estilo le pegaba bastante a la saga y fue una forma de refrescarla. 



Y llegamos ya a esta nueva versión, de nuevo, la sega se reinicia y esta nueva noche de Halloween que vamos a vivir se sitúa exactamente después de lo acontecido en la primera, olvidando todo lo demás. Después de la masacre de Halloween de 1978, Michael ha vivido recluido en un centro psiquiátrico, sin hablar con nadie, pero gracias a dos periodistas que querían saber sobre él y le tocan las narices y al traslado de cárcel, Michael se escapará y reiniciará su matanza. Laurie Strode, la única superviviente de la masacre de entonces, ha vivido con el miedo constante a que esto pasase y se ha entrenado para plantarle cara el día que llegase.



Hay que añadirle el buen hacer en la construcción de personajes, no todos son carnaza a la que quieras que desmiembren rápidamente (como suele ser habitual), tres de ellos son personajes importantes: Laurie (Jaime Lee Curtis), su hija Karen (Judy Greer) y su nieta Allyson (Andi Matichak), son tres mujeres duras que no se van a dejar achantar por Michael y que van a plantarle cara. Y siempre es de agradecer que sean mujeres y que sepan defenderse. Que para algo vamos evolucionando. Como sabéis, Jamie Lee Curtis es una asidua de la saga y del mundo de las ‘scream queens’, junto a Michael la hemos podido ver en “La noche de Hallowen” (1978), “Halloween 2” (1981), “Halloween: H20. Veinte años después” (1998) y “Halloween: Resurrection” (2002).
En cuanto al resto de personajes que deambulan por ahí, son pasto para las muertes. Muertes que por cierto son abundantes, sangrientas y con bastantes toques gore. Así que por ese lado soy feliz.


El guion respeta muchísimo al clásico, realmente se nota el cariño por la original, y han intentado ser bastante fieles pero añadiendo toques más modernos. Es más, hay montones de lugares comunes y escenas que se replican con ligeros cambios. Y la verdad es que se agradece, si vamos a retomar una saga que ya estaba más muerta que viva, que al menos intente acercarse a la original. Porque ya ha habido bastantes secuelas y reboots locos, si la vuelves a hacer, mejor encauzarlo de nuevo a sus orígenes.
Así que os vais a encontrar con una película fiel a la original, muy entretenida, repleta de sangre y muertes y que es algo más que un simple reboot más. Tiene su alma. Y el tiempo pasa volando mientras la ves.
Y sí, la genial BSO que compuso Carpenter para la película nos acompañará todo el metraje. Me encanta. 


En definitiva, yo os la recomiendo. Si se van a hacer reboots de esta calidad de las viejas sagas de los ochenta, que al menos sean así. Respetuosos, con un toque nuevo y bien hechos. Es obvio que Michael Myers va a volver después de esta película (como mínimo, un par de secuelas vendrán) y está claro que no hay nada innovador en la cinta y, es más, es imposible escribir una reseña sin hablar de la 1ª, pero yo creo que contentará a los fans. Al menos a mí, me ha hecho pasarlo muy bien en el cine. Los más puntillosos se quejarán, seguro, pero también es verdad que yo suelo ser facilona… pero de todas maneras, es mucho mejor que la gran mayoría de cintas de la saga. Y sí, ya lo hemos visto todo y no hay sorpresa (sigue todos los caminos conocidos), pero tampoco esperaba otra cosa.
¡Ah! Y su estupendo éxito en taquilla va a hacer que no solo Michael vuelva, se dice que pueden volver muchos más de sus ‘amigos’…







Searching - 'El control de las redes sociales'

$
0
0








Titulo original: Searching
Año: 2018
Duración: 101 minutos
País: Estados Unidos
Director: Aneesh Chaganty
Guion: Aneesh Chaganty, Sev Ohanian
Música: Torin Borrowdale
Reparto: John Cho, Debra Messing, Joseph Lee, Michell La, Srah Sohn








Después de que la hija de 16 años de David Kim desaparece, se abre una investigación policial. Pero 37 horas más tarde y sin una sola pista, David decide buscar en el único lugar donde nadie ha buscado todavía y donde se guardan todos los secretos hoy en día: el ordenador portátil de su hija. David debe rastrear las huellas digitales de su hija antes de que desaparezca para siempre. Un thriller que se desarrolla en la pantalla del ordenador.

A la hora de ponerme a ver esta película tenía yo sentimientos encontrados. Por un lado, el formato me parecía muy interesante, una forma nueva de ver cine; además John Cho era el protagonista, un actor que conocí en la revisión de la saga ‘Star Trek’ y que me llamo aún más la atención en la segunda temporada de ‘El Exorcista’ (serie de la que tengo pendiente hablar, por cierto), y poco a poco me esta empezando a gustar más, así que eran dos poderosas razones. Por otro lado, yo soy contraria a la forma de grabar ‘cámara en mano’, me parece una rayada, no me deja ver claro las imágenes y sobre todo disfrutar de la película. Se que para ciertas cintas le viene ni al pelo, pero oye, eso de sentirme mareada cuando estoy viendo algo, pues como que me descoloca un poco. Se que este no es exactamente el caso, pero las formas son un poco primas hermanas, y no sabia yo si me iba a convencer. Sopesando pros y contras, y como yo no hago caso a nadie, me puse con ella.
  

Hay que tener en cuenta que este formato no es que se haya visto demasiado en el cine. Vigalondo ya nos tanteo un poco con ‘Open Windows’, que dentro de lo que cabe, era una película la mar de interesante, y estos señores decidieron hacer algo parecido, solo que un poco mas cuidado y logrado. Es posible que la historia también sea mas interesante, y el guion este bastante mejor pulido, sea como sea, es una sorpresa en toda regla.

Al principio puede que te sientas un poco desorientado, porque al fin y al cabo todo está rodado y plasmado con imágenes a través de las cámaras (móviles, ordenadores, tablets, cámaras de tráfico, cámaras de televisión…), multitud de soportes que, si te paras a pensar detenidamente, puede llegar a sorprenderte, más que nada te das cuenta de que estamos rodeados de tecnología, y vigilados por todos los flancos, y es un poco desconcertante. Cuando ya te ubicas en la manera en la que está rodada (y créeme, no vas a tardar nada), esa manera es la que hace que te sumerjas en la trama de manera instantánea, y ya no consigas despegar los ojos de la pantalla (de cualquiera de ellas, porque hay muchas).

La parte más interesante de esta cinta, y sobre todo la que consigue que desde el primer momento te metas de lleno en la historia, es su guion. Todo esta muy bien cuadrado, y mirad que es complicado el equilibrar el material que les viene de tantos soportes, y desde luego hacerlo de una forma real y verosímil, sin saltos extraños o cortes desagradables; es como un plano secuencia que dura 100 minutos, sin cortes, sin distracciones, solos tu y lo que está pasando en la cinta. En este genial guion también hay hueco para giros que te pillarán del todo desprevenido, para una intriga perfecta que no te permitirá apartar los ojos de la pantalla, y para hacernos un poco reflexionar sobre como estamos supeditados al mundo de las redes sociales y como preferimos volcar nuestros sentimientos en ellas antes de en las personas que nos rodean y en las que podemos confiar. Internet no es segura y eso lo deja mas que claro, aunque no en forma de moralina, si no de advertencia.


Y si hay otro punto que destacar de esta película son sus actuaciones, en especial la de John Cho, porque si, hay más gente en ella, pero él solito se echa toda la película a la espalda, y consigue con su interpretación hacerte sentir todo lo que él está viviendo. En muchas ocasiones no le hacen falta ni palabras: solo con sus gestos lo dice todo.

La película en si no deja de ser una crítica al mundo en el que vivimos actualmente, un mundo dominado por la tecnología y en el que cada vez estamos mas inmersos y, sobre todo, consumidos por ella. Es muy triste ver como las relaciones sociales se han quedado relegadas a una pantalla y el contacto se queda en tus dedos tocando una pantalla. Una nueva forma de hacer cine que, sin duda, es todo un acierto, sobre todo si lo haces bien y consigues que el espectador sea parte de tu proyecto. Critica social con un poco de intriga. Muy recomendable.


Reto cinéfilo 2018 (2ª parte)

$
0
0




¿Seguimos con el reto?





  • Una película dirigida por un actor/actriz reconvertido/a a director/a: Sean Penn con “Hacia rutas salvajes”.


 Hacia rutas salvajes
(Into the Wild)


EEUU, 2007; Duración: 140 min., Director: Sean Penn, Guion: Sean Penn (Libro: Jon Krakauer), Música: Michael Brook, Eddie Vedder, Kaki King (Canciones: Eddie Vedder), Reparto: Emile Hirsch, Marcia Gay Harden, William Hurt, Jena Malone, Brian Dierker, Vince Vaughn, Kristen Stewart, Catherine Keener, Hal Holbrook, Thure Lindhardt, Signe Egholm Olsen, Zach Galifianakis, Haley Ramm, R.D. Call.
Premios:
2007: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor de reparto (Hal Holbrook), montaje.
2007: Globo de Oro: Mejor canción original. 2 nominaciones.
2008: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera.
2007: National Board of Review: Mejor actor revelación (Hirsch), 10 mejores películas.
2007: Asociación de Críticos de Los Angeles: Finalista a mejor actor sec. (Hal Holbrook).
2007: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2007: 7 nominaciones Critics' Choice Awards, incluyendo mejor película, director y actor.
2007: Asociación de Críticos de Chicago: 3 nominaciones incluyendo mejor película.
2007: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado.
2007: Sindicato de Actores (SAG): 4 nominaciones inc. Mejor reparto.
Género: aventuras, drama, road movie, basado en hechos reales.

Sinopsis: A principios de los años noventa, el joven e idealista Christopher McCandless (Emile Hirsch), adopta el nombre de Alexander Supertramp, deja sus posesiones y sus ahorros a la beneficencia y abandona el mundo civilizado con rumbo a la salvaje Alaska para entrar en contacto con la Naturaleza y descubrir el verdadero sentido de la vida. Adaptación del best-seller de Jon Krakauer, basado en las notas del diario de McCandless.


¿Por qué la he escogido?: esta lleva tanto tiempo en mi disco duro que creo que empezaba a criar y todo… como la dirige Sean Penn, y uno de mis propósitos con el reto de este año es limpiar un poco el disco duro, pues me venía estupenda.



Lo mejor: me atrapó prácticamente desde el principio, tengo una gran debilidad por las road movies, especialmente aquellas que envuelven a un personaje que se sale de la norma, que busca su propio camino desmarcándose de lo que se ha establecido como ‘lo normal’. Y si ese camino implica desaparecer de la sociedad y embarcarse en un viaje de autodescubrimiento en la naturaleza, me termina de conquistar.
No conocía la historia de Christopher McCandless, así que la vi sin saber nada sobre él. Siempre me siento algo identificada con estos personajes, solo que yo no he tenido el valor de hacer algo así nunca. Y si alguna vez lo hiciera, no llegaría al extremo del bueno de Chris ni de broma. Pero desconectar de este mundo que parece que te obliga a estudiar, estar en forma, tener un buen trabajo con el que ganar mucho dinero, comprarte una buena casa, un buen coche, casarte, tener hijos… es algo que a mucha gente le atrae y que lo piensa mucho. Pero que casi nadie se atreve a realizar.
Quizás se le puede acusar de idealista y de ingenuo, pero no todo el mundo tiene el mismo carácter ni las mismas necesidades.
La cinta nos muestra la historia de Chris de principio a fin, primero la vida con sus padres y después su viaje como nómada, a la gente que conoció, las cosas que le sucedieron y su llegada al fin a Alaska, el sitio con el que él siempre había soñado. La cinta está dividida en partes, según el aprendizaje que sacaba de ellas, y muchas veces narrada por su hermana.
No voy a engañaros, su muerte me impactó muchísimo, la verdad es que no la esperaba y se me ha quedado grabada. Me he pasado días pensando en ello…
Preciosos paisajes, la naturaleza capturada de forma estupenda. Salvaje y preciosa. Y a eso, le añadimos unos personajes muy bien definidos e interpretados y una historia muy bien contada, con fuerza y pasión. Tanta como la que tenía el auténtico Chris.
Me cautivó desde el principio

Lo peor: nada.

Conclusiones: llevaba mucho tiempo en mi disco duro, no sé porque esperé tanto para verla. Quizás me tiró hacia atrás su larga duración (aunque luego la vi en un suspiro). El caso es que no lo sé, pero fue un error. Me ha gustado, y la he disfrutado una barbaridad. Es de esas películas que te dejan pensando, pensando cómo sería dejarlo todo e irse a vivir a la naturaleza.
Nada más vi la película, saqué de la biblioteca el libro en el que se basa la película y lo leí en apenas unos días. Tan recomendable como la película. Especialmente para aquellos de espíritu aventurero, pero que no son capaces de lanzarse a ello.





  • Un biopic: “Tina”.

Tina
(What's Love Got to Do with It)


EEUU, 1993; Duración: 120 min., Director: Brian Gibson, Guion: Kate Lanier, Música: Stanley Clarke, Reparto: Angela Bassett, Laurence Fishburne, Vanessa Bell Calloway, Jennifer Lewis, Phylis Yvonne Stickney, Khandi Alexander.
Premios:
1993: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Laurence Fishburne), actriz (Angela Bassett).
1993: Globo de Oro: Mejor actriz comedia o musical (Angela Bassett).
Género: musical, drama, biográfico.

Sinopsis: Nacida Anna Mae Bullock en 1939 en una pequeña población de Tennessee, el destino de Tina no le dio ni un segundo de descanso. Junto a Ike alcanzó la cumbre en el mundo de la música, pero también pagó muy caro el éxito: su matrimonio estuvo marcado por la violencia, los malos tratos y la angustia, pero Tina pudo encontrar el valor suficiente para abandonarlo todo y empezar de nuevo su vida y su carrera. De lo más bajo a lo más alto.


¿Por qué la he escogido?: otra que empezaba a criar polvo en el disco duro. No sé cómo llegó allí, no es que sea un gran fan de Tina Turner (aunque hay muchas canciones de ella que me encantan), pero imagino que me apetecía verla por Angela Bassett, que sí que me gusta.


Lo mejor: no conocía nada sobre la historia de Tina Turner y me ha resultado muy interesante. Conocí a Tina cantando ya en solitario, así que ni su relación con Ike, ni a este, me sonaba de nada. Curioso, cuando el que era muy famoso era él.
Tina tuvo una tormentosa relación con Ike. Él la descubrió y la llevo a la fama, pero pagó un precio muy caro. Sufrió malos tratos, tanto físicamente como verbalmente por parte de él. Además, se aprovechó de su talento explotándola, nunca le dejó cantar lo que ella quería (el rock) ni quiso escuchar sus ideas ni letras, y hasta quiso quitarle su nombre artístico cuando ella se quiso divorciar y no volver a verle jamás. Pero Tina jamás se doblegó y todos conocemos de sobra su historia después de Ike (casi más famosa aun), además de pasar a la historia con el sobrenombre de ‘la reina del rock’.
Cierto que es un biopic al uso sobre como Tina llegó a ser quien era, pero está muy bien contando y es ameno. Además, cuenta con unas magníficas actuaciones, con Angela Bassett como Tina Turner, que se mueve y actúan totalmente como la cantante, y un gran Laurence Fishburne como Ike Turner.
Ambientación de la época excelente y una BSO de lujo terminan de redondearla.

Lo peor: muy precipitada en su cierre, cuenta despacio y con muchas explicaciones los inicios de Tina, pero el final pasa a contarlo a cámara rápida y muy por encima. Centrándose más en su descubrimiento y época con Ike, que luego ella en solitario.
Es un biopic bastante al uso.

Conclusiones: merece la pena verlo, Tina fue (y es) toda una luchadora, luchó contra todo y logró salir victoriosa. Historias de mujeres valientes como ella merecen ser contadas. Además, los actores están geniales y la BSO es inmejorable. Tanto si eres fan de ella como si no, os recomiendo verla.




  • Una película que transcurra en un país que te encante: Italia, “La desconocida”.


La desconocida
(La sconosciuta)


Italia, 2006; Duración: 118 min., Director: Giuseppe Tornatore, Guion: Giuseppe Tornatore, Massimo De Rita, Música: Ennio Morricone, Reparto: Kseniya Rappoport, Michele Placido, Claudia Gerini, Margherita Buy, Piera Degli Esposti, Pierfrancesco Favino, Clara Dossena, Alessandro Haber, Ángela Molina, Pino Calabrese, Nicola Di Pinto.
Premios:
2006: Premios David di Donatello: 5 premios, incluyendo mejor película. 13 nominaciones.
2007: Premios del Cine Europeo: Premio del Público.
Género: drama, intriga.

Sinopsis: Irena, una inmigrante ucraniana asentada en Italia hace muchos años, combina la vida cotidiana con los fantasmas del pasado, lo que da lugar a un inquietante rompecabezas. Tras sobrevivir a un viaje dramático, Irena fue víctima de hombres brutales y sin escrúpulos. Las humillaciones y malos tratos sufridos vuelven constantemente a su memoria y no le permiten vivir en paz. Sólo permanece en su memoria un recuerdo hermoso: el de un melancólico y desgarrador amor perdido.


¿Por qué la he escogido?: sabía que una película italiana (y rodada allí) caería. Porque adoro Italia y me encantaría vivir allí. Es más, este año si no se me tuerce nada, me encantaría empezar a aprender italiano. Así que esta fue la primera con la que me topé, y fue la elegida, en la filmoteca que estaba esperándome (llegué a ella rebuscando cintas que aún no había visto de Tornatore).


Lo mejor: su actriz principal esta increíble y su química con la niña es impresionante. Transmiten mucho. Aunque la verdad es que todo el reparto está estupendo. Muy creíble. Igual sus personajes, muy bien definidos.
La forma de retratar el drama de nuestra protagonista, aunado con el thriller, hace que te atrape todo el metraje (ni un segundo de aburrimiento, prometido). La historia fluye muy bien y el guion está muy bien llevado. Entre los flashbacks del pasado de Irena y la vida actual de ella que vamos viendo, poco a poco se va reconstruyendo su historia y conociendo, lo que intuimos, fue una muy mala vida, llena de maltratos.
Una mujer fuerte de protagonista (y una actriz fantástica encarnándola), una estética impecable, un manejo del suspense y los giros estupendo y una BSO del maestro Morricone. La verdad es que solo me salen alabanzas, para esta cinta que me cautivó de principio a fin, con esa mezcla de drama y thriller de suspense.

Lo peor: nada, la verdad es que nada.

Conclusiones: la verdad es que el cine de Tornatore me gusta una barbaridad, adoro como describe a sus personajes y la siempre buenísima elección de sus actores, además de las historias que nos cuenta. Ese toque de ternura y crudeza que siempre lo invade todo. Aun me quedan unas pocas películas que ver del director, pero hasta ahora, todas me han enamorado. Esta no es la excepción y, si podéis, os recomiendo verla.




  • Una película con un momento del día en el título: “El expreso de medianoche”.

El expreso de medianoche
(Midnight Express)


EEUU, 1978; Duración: 121 min., Director: Alan Parker, Guion: Oliver Stone (Autobiografía: Billy Hayes), Música: Giorgio Moroder, Reparto: Brad Davis, John Hurt, Bo Hopkins, Irene Miracle, Randy Quaid, Paolo Bonacelli, Mike Kellin, Michael Ensign, Franco Diogene, Peter Jeffrey, Norbert Weisser, Paul Smith, Kevork Malikyan.
Premios:
1978: 2 Oscars: Mejor guión adaptado, banda sonora. 6 nominaciones.
1978: 5 Globos de Oro, incluyendo Mejor película - Drama. 8 nominaciones.
1978: Premios BAFTA: Mejor director, actor sec. (Hurt) y montaje. 6 nominaciones.
1978: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director.
1978: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión adaptado drama.
1978: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película).
Género: drama, basado en hechos reales.

Sinopsis: Billy Hayes (Brad Davis), un joven estadounidense, fue detenido en el aeropuerto de Estambul cuando se disponía a subir a un avión con varios paquetes de hachís. Acusado de uno de los delitos considerados más graves en Turquía, Billy es condenado a cuatro años de cárcel. En prisión sufrirá las atrocidades propias de un sistema penitenciario brutal e inhumano.


¿Por qué la he escogido?: estaba en el disco duro y tenía la palabra ‘medianoche’ en el título, así que venía de lujo. Cómo llegó allí, pues ni idea…


Lo mejor: Brad Davis y John Hurt inolvidables en sus papeles. Pero más inolvidable aun es la historia que vivió su protagonista, totalmente real, en una cárcel de Estambul. Las duras condiciones de vida y el trato inhumano calan en el espectador. Y sirven también a modo de denuncia.
Prácticamente toda la película se sitúa dentro de la cárcel, pero el guion es magnífico y hace que te mantenga pegado a la pantalla y dejándote a cuadros con las situaciones que viven los presos. Y creedme, hay escenas tremendamente impactantes.
La cinta sabe llevarte por los sentimientos del protagonista, desde un inicio con esperanza por estar allí solo 4 años, pasando por el miedo, el dolor, la alegría cuando creen que podrán fugarse, la desesperación cuando descubren que no, la malísima noticia de que le alargarán la pena… enseguida te metes en su piel y te hace sufrir a ti también.
Su lúgubre ambientación, y su aura deprimente hacen el resto para terminar de meterte de lleno. Desde luego, una cinta redonda, gracias especialmente al buen hacer de sus actores y su estupendo guion.

Lo peor: nada, quizás algo efectista, pero nada que moleste mucho.

Conclusiones: una de esas películas que me alegro de ver gracia a este reto. Es de esas impactantes que se te quedan grabadas por su dureza y por la historia real que hay detrás. Muy recomendable. Además, un gusto ver al gran John Hurt. Y su actor principal, al que apenas conocía, está genial.


Viewing all 946 articles
Browse latest View live