Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Swiss Army Man

$
0
0




Título original: Swiss Army Man
Año: 2016
Duración: 95 min.
País: EEUU
Dirección: Dan Kwan,Daniel Scheinert
Guion:
Dan Kwan,Daniel Scheinert
Música:
Andy Hull,Robert McDowell
Reparto:Paul Dano, Daniel Radcliffe, Mary Elizabeth Winstead, Timothy Eulich, Richard Gross, Marika Casteel, Aaron Marshall, Antonia Ribero, Shane Carruth.
Premios:
2016: Festival de Sundance: Mejor director - Drama.
2016: Premios Independent Spirit: Nominada a mejor montaje y ópera prima.
2016: Festival de Sitges: 3 premios, incluyendo mejor película y actor (Radcliffe).
2016: Premios Gotham: Nominada a mejor guión.







Tras una larga temporada aislado en una isla desierta, Hank encuentra compañía en el flatulento cadáver de un joven que el agua ha traído hasta la orilla. Poco a poco, el náufrago y el cadáver desarrollan una hermosa amistad.



Estoy recuperando mi buena racha escritora de reseñas. Y como no, tirando del disco duro y las perlitas que tengo ahí. Tanto la peli de hoy, como Absurd. Terror sin límite de hace unas semanas, podían haber ido a la sección de ‘limpiando el disco duro’, pero se merecían post para ellas solitas.
Hace unos años (dos ya, joder. Que retraso llevo), en Sundance se presentó esta película que dejó al mundo boquiabierto. La verdad es que una cinta sobre un cadáver flatulento y empalmado, al que da vida Daniel Radcliffe, no parecía pegar en el festival. Para Sitges sí (al que también fue más adelante y con mejor suerte) pero para el otro… creo recordar que causó revuelo y se le dijo de todo (y poco bonito). Pero como siempre se dice, nunca juzgues a un libro por su portada y esta película es mucho más que una idea bizarra y humor basto (que también).
Vaya, que me ha gustado bastante y hasta la recomiendo. Pero vayamos poco a poco…


Si esto lo viese Voldemort...
Hank (interpretado por Paul Dano) es un joven solitario e introvertido, que lleva tiempo aislado en una isla desierta. Cuando ya está harto de estar solo decide suicidarse, pero a lo lejos ve como llega un cuerpo humano a la playa, así que decide posponer su suicidio, alegre por ver que por fin se encuentra con alguien. Pero pronto descubre que está muerto y que se tira unos pedos de campeonato. Para su alegría, logra encontrarle utilidad a las flatulencias del cadáver y a modo de lancha motora huirá de la isla sobre él y su propulsión a pedos. No será la única función útil del cuerpo de Daniel Radcliffe, del que pronto descubrimos que no está muerto del todo y que habla. Se presenta como Manny y va a ser la herramienta multiusos que necesita Hank.


¿Tienes sed? No pasa nada, el cadáver putrefacto tiene almacenada agua potable en su interior que te escupirá encantado. ¿Necesitas una brújula para orientarte y llegar a la civilización? No te preocupes, su pene erecto te indicará el camino. ¿Traumas infantiles con tu madre y la masturbación? También ejerce de psicólogo, y como carece de tacto, hablar con él no tiene tabúes, lo que hará que Hank acabe teniendo una bonita amistad con él. ¿Qué te atacan los osos u otro animal salvaje? Las flatulencias son muy útiles como arma, además, sirven también para hacer fuego y salir volando y/o nadando cuando se desee (cuando no, se usa un tapón de champán para cerrar el agujero). ¿Necesitas más armas además de pedos? Pues por la boca dispara todo lo que le metas y sale muy potente. Y su cuerpo también sirve de hacha.
Pero por encima de todo eso, es un gran amigo. La clase de amigo que nuestro protagonista necesita y siempre ha querido. Y Manny está ansioso por saber cosas sobre la vida y Hank se las cuenta. Llega a crear toda una parodia sobre la vida, con las cosas que tiene a mano, para mostrársela, y es realmente encantadora. Le enseña que es ir al cine (y la BSO de “Parque Jurásico), a intentar ligar con chicas, como es ir en bus, que es ver películas en tu casa en Netflix, la familia… de todo.


Multiusos, ya os lo he dicho.
Parece una bizarrada de proporciones bíblicas, ¿verdad? Pues aun así, y aunque no me creáis (y no lo haréis hasta que un día decidáis verla) resulta muy tierna y humana, les coges mucho cariño a los dos protagonistas. Porque en el fondo, es una comedia existencialista (con mucho humor absurdo). Sé que no me vais a creer, pero es tan cierto como que el sol sale todos los días. Tiene una mezcla genial de humor macabro, surrealismo, tragedia y amor. Su análisis de los sentimientos humanos y su buena creación de personajes la hace emotiva, a la vez que loca.
Y sí, su planteamiento es tremendamente original y engancha desde el principio, pero no se aleja tanto del “Naufrago” de Tom Hanks, solo que aquí sin el filtro de lo políticamente correcto. Y con un cadáver flatulento, claro. Pero es algo más que esa capa superficial de humor escatológico.


Esta será un poco vuestra cara al principio,
¡pero de verdad que la peli está genial!
Y por supuesto, no puedo terminar de hablar de la película sin hablar de sus actores. Los dos impresionantes: Paul Dano y Daniel Radcliffe (que se ve que hace todo lo posible por alejarse de Harry Potter, y lo está consiguiendo). Compenetran de maravilla y hacen creíbles a sus dos loquísimos personajes.
Paul ya es un grandísimo actor con importantes películas en su haber (“Pozos de ambición”, “Pequeña Miss Sunshine”… ) y aquí está tan genial como siempre. Soy muy fan de este chico, la verdad. Transmite muy bien la ternura y la soledad y cuando toca humor, sabe adaptarse muy bien también. Y el caso de Daniel es más extremo, ya que no puede moverse prácticamente en toda la película, debe permanecer como un cadáver y solo puede hablar y expresar algunos leves gestos, pero logra darle vida propia y hasta que te caiga bien. ¡Si, te cae bien un zombi pedorro con erecciones!
Ambos consiguen traspasar al espectador la ternura que desprenden sus personajes. Al fin y al cabo, resalta los valores de la amistad, de ser uno mismo, el miedo a la muerte, al rechazo y a la soledad. Lo normal en la vida real.


Ains, como quiero yo a mi cadáver pedorro...
En definitiva, cinta muy original y atrevida, fuera de todo lo típico a lo que estamos acostumbrados y cansados de ver (yo al menos sí. Cada vez necesito más evadirme de lo típico de Hollywood. Ya sea con cine más indie o mi cine casposo habitual, la cosa es que se salga de la normal).
La película cuenta con una narrativa tremendamente original y una estética muy cuidada. La forma en la que Hank recrea para Manny el mundo civilizado con todo lo que tiene a mano es brutal. Sus referencias la cultura pop también son muy divertidas.
Vaya, que no se si os habré convencido para ponérosla ya, pero espero que sí. Está claro que todos no le van a encontrar la gracia, pero merece darle una oportunidad, porque si entras en su juego llegarás a una película diferente, hecha con cariño (y mucha locura) y cuidad. Y ver a Paul y a Daniel en estos papeles vale la pena.



Ocean's Eight - 'Las mujeres al poder'

$
0
0






Titulo original: Ocean's Eight
Año: 2018
Duración: 110 minutos
País: Estados Unidos
Director: Gary Ross
Guion: Olivia Milch, Gary Ross,
Música: Daniel Pemberton
Reparto: Sandra Bullock, Cate Blanchett, Anne Hathaway, Helena Bonham Carter, Mindy Kaling, Rihanna, Awkwafina, Sarah Paulson, Dakota Fanning, Eric West, Denisa Juhos, Leonardo Collaguazo, Bridget Gabbe..







Debbie, hermana de Danny Ocean, decide cometer el atraco del siglo en la gala Met anual que se celebra en Nueva York. El primer paso será conseguir al equipo criminal perfecto: Lou, Rose, Daphne Kluger, Nine Ball, Tammy, Amita y Constance. 

Tenía muchas ganas de ver esta película, desde el momento en que se anunció, pero por ciertos motivos (que ahora mismo no recuerdo, la verdad) me quedé sin poder verla en el cine; así que en cuanto he tenido la oportunidad de verla, no he podido esperar más, porque la verdad es que la curiosidad de estaba carcomiendo. Pero tenía un poco de miedo a la vez que ganas: ganas porque me apetecía ver este robo conducido por mujeres, al igual que ocurría en ‘Ocean’s’, pero a la vez miedo porque le tengo un especial cariño a esta trilogía (es de mis favoritas, by the way) y me daba cosa que me la empañaran. Puedo decir, ya de primeras que, a pesar de no llegar a ser tan buena como la original, no se queda nada atrás.


Es imposible no hacer esta crítica sin hacer comparaciones; hasta sus responsables lo sabían, no por nada Soderbergh está como productor, así que en mi reseña vais a ver esa comparación por todas partes, y es que es normal, porque la trama y la historia que nos muestran es la misma que ya vimos en el pasado: un grupo de ladrones, cada uno con su especialidad, se juntan para cometer el robo del siglo (o un gran robo, según se mire). ‘Ocean’s Eight’ sigue con esa línea, además que muy bien recreada y bastante fiel a la original, pero se va moviendo por sus propios terrenos, homenajeando, si, pero no copiando. Ayuda mucho también el ubicarte en este mundo (porque, al fin y al cabo, todo ocurre en la misma línea temporal, no es una historia independiente) el ver a personajes ya conocidos dándose un paseo por la pantalla y ayudando a nuestras chicas.

Si hablamos de los puntos fuertes de esta película, al igual que ya pasaba con ‘Ocean’s’, son básicamente dos: el guion y el reparto.
Comenzando con el reparto, y siguiendo la estela que Soderbergh, Gary Ross se rodea de mujeres de peso en el cine, al menos la mayor parte de ellas, otras quizás no tanto, pero eso no quita que se un elenco de lo más variado y atractivo para el espectador. Cada una tiene su función, obviamente, y aunque siempre hay un par de cabecillas, que no es ni más ni menos que la hermana de Danny Ocean (otro guiño genial a la original), es un reparto coral, todas tienen su importancia en la trama, y ninguna de ellas está ahí por estar. Ross ha sabido darle a cada una de las actrices su importancia, y su tiempo en pantalla, y eso construye una historia muy redonda. Poco decir de las actrices elegidas, porque creo que son perfectas para el papel (aunque mi favorita es Cate Blanchett, que le vamos a hacer…)


En cuanto al guion, pues que decir de él, simplemente que es genial. Lo que más me gusta de ‘Ocean’s, y por ende de esta nueva entrega, es todo lo que estaba relacionado con el robo, la manera de perpetrarlo y luego la puesta en marcha de este plan. En esta ocasión, es igual que lo veíamos antes, y es sin duda lo mejor de la cinta. El guion esta estructurado de manera brillante, dando incluso algún que otro giro de guion, que puede que te esperases, puede que no, pero que lo único que hace es hacer la trama mucho mas interesante y amena (al menos al 80%). Te mantiene pegado a la pantalla, intrigado por ver si les va a salir bien o no y, sobre todo, alegrándote por ellas cuando lo consiguen. Esto no es spoiler, sabemos que lo van a conseguir, que conste, y oye, que es una alegría que ocurra. Hay alguna historia por ahí que a mi me sobraba, la verdad, pero bueno, no todo iba a ser perfecto, ¿cierto?

¿Algo negativo que decir? Pues hombre, si nos ponemos un poquito quisquillosos, si que podríamos sacar algo, pero en mi opinión no es algo tan negativo como para desmerecer el trabajo que hay detrás (y algunas críticas que he leído que no me parecen ni medio normal, la verdad). Tenemos la falta de originalidad, si, porque ya es algo que ya hemos visto anteriormente, pero eso ya nos paso con la segunda y la tercera parte de ‘Ocean’s’, y tampoco los vi quejarse tanto, y luego lo que he dicho anteriormente, que hay ciertas tramas que no me resultaron demasiado convincentes y me hicieron salirme un poco de la película (todo lo que tiene que ver con el tipo de la aseguradora), pero por lo demás, poco más que decir. Bueno, sí, que quizás no sea tan divertida como la original, pero bueno, eso tampoco me afecta demasiado.


En definitiva, una buena continuación para una trilogía que tuvo mucho éxito, y que no  la desmerece para nada, es más, creo que es un buen complemento, y una manera de poner a las mujeres al poder y darnos un poco el protagonismo, porque si, nosotras también podemos perpetrar el robo del siglo.


Breves reseñas de agosto

$
0
0



Y el mes de agosto llega a su fin... aunque no me entristece. Mis vacaciones son en septiembre, así que no me apena tanto. Aunque no me vaya a ir a ningún lado y seguramente me tocará hacer papeles y estudiar. Pero al menos no voy al curro XD y si la cosa sale bien, en octubre puede que haga un viajecito, así que... así que mejor pasamos a las mini-reseñas que Raquel y yo hemos preparado y me dejo de contaros mi vida, ¿no?




  • Empecemos con mis elegidas para este mes:


Lloviendo piedras
(Raining Stones)


Reino Unido, 1993; Duración: 90 min., Director: Ken Loach, Guion: Jim Allen, Música: Stewart Copeland, Reparto: Bruce Jones, Julie Brown, Gemma Phoenix, Ricky Tomlinson, Tom Hickey, Mike Fallon, Jonathan James, Ronnie Ravey, Lee Brennan.
Premios:
1993: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado.
1993: Premios BAFTA: Nominada a Mejor film británico.
1993: Premios Cesar: Nominada a Mejor película extranjera.
1994: Premios Goya: Nominada a Mejor película europea.
Género: drama.

Sinopsis: Bob (Bruce Jones), trabajador en paro, vive con su mujer Anne (Julie Brown) y su hija Coleen (Gemma Phoenix) en un barrio pobre del norte de Inglaterra. Aunque su situación económica es muy precaria, fiel a las tradiciones católicas, hará lo que sea necesario para que su hija lleve un bonito vestido el día de su Primera Comunión.



Lo mejor: el desarrollo de sus personajes y el marco social que envuelve la película. La sencillez de la trama se ve acompañada por unos personajes complejos y llenos de matices. Muy reales. Fijaros en el padre, más bien tirando a comunista, pero muy católico, que hará todo lo que esté en su mano para que su hija lleve el día de su comunión lo que todas las demás niñas llevan. Por mucho que el párroco le diga que no es necesario.
Tiene diálogos y escenas brillantes. Su inicio, con el robo de la oveja vieja, ya es demoledor. Y la escena de la conversación con el cura es genial. Me encanta que muestre a las personas como individuos, no que generalice (los curas no son todos malos, el cristianismo tampoco tiene porque serlo). Aunque tampoco puedo dejar de mencionar cuando entran a casa de la mujer y su hija a cobrarse el préstamo que este no ha pagado (escena muy dura) o cuando el amigo de nuestro protagonista se ve obligado a aceptar el dinero de su hija porque no tiene nada.
También muestra muy bien la vida de la clase obrera inglesa, mostrándonos problemas como el paro y la pobreza…
No llega a ser drama del todo, tiene puntos más cómicos, y el drama nunca se convierte en un dramón. El director sabe muy bien cómo manejarlo y consigue sacarte una sonrisa, agobiarte o entristecerte cuando toca. Eso convierte a la película en una cinta que se ve en un suspiro y que engancha.
Otra cosa que me ha encantado es la naturalidad con la que está grabado, es como ver la situación que está sucediendo delante de ti. Sin maniqueísmos. No hay trampa ni cartón.
Muchos de los actores de la película no lo son realmente y tampoco los protagonistas han actuado en muchas películas, y aun así, están estupendos y muy creibles.

Lo peor: nada.

Conclusiones: la cogí de la filmoteca durante el préstamo especial de vacaciones de verano. Este año me he cogido unas cuantas más ‘sesudas’ para no caer en ver solo mi morralla habitual. Me gusta ver de vez en cuando películas con más atención en sus historias y actores que en otra cosa. Esta desde luego no me ha decepcionado. ¿Sabéis porque la elegí? Llevo un par de años que en época de comuniones ayudo como vendedora. Así que me llegaba un poco el tema, he visto cada cosa…
A pesar de que Ken Loach es un director inglés de mucho renombre, esta es la primera película suya que veo. Y me ha dejado con ganas de conocer más su cine.




Furia Ciega
(Drive Angry)


EEUU, 2011; Duración: 98 min., Director: Patrick Lussier, Guion: Todd Farmer, Patrick Lussier, Música: Michael Wandmacher, Reparto: Nicolas Cage, Amber Heard, William Fichtner, Billy Burke, David Morse, Katy Mixon, Christa Campbell, Charlotte Ross, Nick Gomez.
Premios:
2011: Premios Razzie: Nominada a Peor actor (Cage) y peor pareja en pantalla.
Género: acción, thriller, fantástico, road movie.

Sinopsis: Después del asesinato de su hija y del secuestro de su nieto, Milton (Nicolas Cage), cegado por la ira, se convierte en un hombre vengativo que persigue implacablemente a los culpables. En su desesperado afán de venganza lo acompaña una sexy camarera (Amber Heard), al tiempo que es perseguido por la mano derecha del mismísimo diablo (William Fichtner).


Lo mejor:¿en qué otra película del mundo mundial vas a ver a Nicolas Cage follar, luchar, beber, fumar, decapitar y masacrar (todo a la vez) a quien se le ponga por delante? Pues en ninguna. Solo por esa escena ya vale la pena.
La película es un continuo sacarse la polla a ver quien la tiene más grande. La violencia, la sangre, la casquería y la locura se acumulan y multiplican por dos en cada fotograma que vas viendo.
No hay que buscarle sentido, las escenas de Nic dando hostias se van sucediendo con una mínima línea narrativa muy loca: han matado a la hija de Cage, que estaba en una secta que adora al demonio, y se han quedado con su nieta. Así que Nic, raudo como es él, acudirá a rescatarla. Ahí empezaremos a darnos cuenta que él es de otro mundo (concretamente del Infierno) y que lo persigue un demonio (interpretado por el genial William Fichtner), pero luego resulta que son amiguetes y lo que quieren ambos es lo mismo, destruir la secta. Veréis, resulta que al demonio (a Lucifer, vaya) lo de las sectas no le mola nada, eso de sacrificar niños y vírgenes le parece fatal. Él es un tipo majo que hace su trabajo: torturar a la gente que ha sido mala. Punto. Y de vez en cuando saca a sus demonios matones para limpiar un poco la Tierra de tanto pecador. Al final del todo, Nic salva a la nieta, se la endorsa a la tía que le acompañaba (Amber Heard) y se pira con un ultra cochazo molón que le ha regalado su amigo el demonio y se van al Infierno. ¿Mola o no mola? Si es que, hay que querer a la peli.
Esa es otra, además de disfrutar de las locuras habituales de Cage, la cinta está llena de cochazos molones.
Uy, que se me olvidaba. Para la ocasión, Cage lleva una estupenda peluca rubia.

Lo peor: Amber Heard es un desastre de actriz (necesitaban a una tía buena y ya, su personaje es de vergüenza ajena) y su química con Nicolas Cage es escasísima. No me extraña lo del Razzie a peor pareja en pantalla.
Tampoco la actuación de Nic es precisamente buena. Pero vaya, la película es que es un puto desastre con patas sin apenas sentido, pero tan entrañable…

Conclusiones: una mierda, pero de esas con las que te lo pasas genial. Porque lo admito, me lo he pasado pipa con ella. ¿Creéis que debería mirármelo? A mí es que los excesos violentos con extra de sangre me encantan… y últimamente me están jodiendo tanto con eso de poner todas las películas en PG-13 que necesitaba desfogarme viendo algo como esto.





Paterson


EEUU, 2016; Duración: 113 min., Director: Jim Jarmusch, Guion: Jim Jarmusch (Poemas: Ron Padgett), Música: Sqürl, Reparto: Adam Driver, Golshifteh Farahani, Sterling Jerins, Luis Da Silva Jr., Frank Harts, William Jackson Harper, Jorge Vega, Trevor Parham, Masatoshi Nagase, Owen Asztalos, Jaden Michael, Chasten Harmon, Brian McCarthy, Jared Gilman, Kara Hayward.
Premios:
2016: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso.
2016: Premios David di Donatello: Nominada a Mejor film extranjero.
2016: Críticos de Los Angeles: Mejor actor (Adam Driver).
2016: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor (Adam Driver).
2016: Premios Gotham: Nominada a mejor película, guión y actor (Adam Driver).
Género: drama.

Sinopsis: Historia sobre un conductor de autobús y poeta aficionado sobre las pequeñas cosas llamado Paterson, que vive en Paterson, New Jersey.


Lo mejor: pues todo, desde la genial interpretación de Adam Driver (en serio, está cojonudo) como Paterson, hasta su perfecto guion. Me encanta ese retrato de la vida común de una persona, del lunes al lunes siguiente. La monotonía, la rutina, los sueños, las aficiones… todos podemos sentirnos identificados con él. Es la magia del realismo.
Además, está contando con ternura y de una forma muy atractiva. Es hipnótica, además de bonita, cada plano es genial, cada conversación, las reflexiones que deja… no puedes dejar de verla.
Y la forma de inspirarse para escribir sus poemas es toda una muestra del proceso creativo. Y me encanta. Vaya, es que terminé de verla con una sonrisa en la cara y pensé durante días en ella.
Leñe, ¡si me han gustado hasta los poemas! Y a mí no suele gustarme la poesía…
Y repite una de las cosas que más me atraen últimamente, vivir sin ataduras a la tecnología. Fuera móviles, tablets, ordenadores… Paterson lo guarda todo por escrito en su libreta. Y el detalle de irse los findes a ver películas antiguas de terror al cine es muy top.
Repito que Driver está genial en su papel, pero los secundarios también están a la altura.
Una película de las pequeñas cosas de la vida, leí sobre ella. Y que razón. Hay que saber apreciarlas, y esta película logra traspasártelo. Pero ojo, no es nada ‘hipster’ ni moderna. Es sencilla y sincera. Me he enamorado de ella.

Lo peor: de la película, nada. Pero mis conductores de bus no son tan majos como Adam, ni poetas… jo…

Conclusiones: al igual que la primera de la que os hablaba, esta también la cogí para desintoxicarme un poco de tanto cine comercial. ¡Y he acertado de pleno con ambas!
Por cierto, ¿Cómo es que un actor como Adam Driver ha acabado en la saga de “Star Wars”? ¡Si es un actorazo! (admito que mi primer acercamiento a él fue justo en la saga galáctica, y ya vi que había algo que no me cuadraba en él. Demasiado bueno para estar allí, imagino). Sigo viéndolo como un tío indie, de esos que acepta papeles arriesgados y diferentes (vaya, todos menos el de “Star Wars”, o quizás me equivoco, y eso también es arriesgado y diferente. Especialmente con su curriculum).
Muy recomendada, sobre todo para los que, como yo, también disfrutan de las pequeñas cosas.
Que mal estoy, paso de ver a Nic desenfrenado follando y descuartizando, a esto.





Una vida a lo grande
(Downsizing)


EEUU, 2017; Duración: 135 min., Director: Alexander Payne, Guion: Alexander Payne, Jim Taylor, Música: Rolfe Kent, Reparto: Matt Damon, Christoph Waltz, Hong Chau, Kristen Wiig, Jason Sudeikis, Udo Kier, Neil Patrick Harris, Laura Dern, Margo Martindale, Kerri Kenney, Maribeth Monroe, Niecy Nash, Donna Lynne Champlin, Joaquim de Almeida, Rolf Lassgård, Ingjerd Egeberg, Søren Pilmark, Jayne Houdyshell, James Van Der Beek, Patrick Gallagher, Kevin Kunkel, Kristen Thomson, Brendan Beiser, Don Lake, Mary Kay Place, Juan Carlos Velis, Veena Sood, Jeff Clarke, Pepe Serna.
Premios:
2017: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso.
2017: Globos de Oro: Nominada a Mejor actriz de reparto (Hong Chau).
2017: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año.
2017: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor actriz secundaria (Hong Chau).
2017: Satellite Awards: Nominada a Mejor dirección artística.
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz secundaria (Hong Chau).
Género: ciencia-ficción, comedia, drama, comedia dramática.

Sinopsis: Paul es un hombre que se da cuenta de que tendría una vida mucho mejor si encogiese, pues todo lo que necesita en la vida lo tendría igualmente pero en abundancia. Así que decide reducir enormemente su tamaño, ahora que la tecnología lo permite.


Lo mejor: es una mezcla de tantas cosas… es una película rara, divertida, diferente, pero aun así convencional a veces, con bastante crítica social, humor negro y sazonado todo con ciencia-ficción. ¿Veis? Lo dicho, muy popurrí. Y para mí, funciona todo junto estupendamente.
Una de las cosas que más me ha gustado es su ácido análisis a la sociedad, tiene palos para todos: desde los ecologistas, pasando por los científicos y la gente de a pie. Pero su originalidad no se queda atrás, el proceso de empequeñecerse es genial y ver todas esas mini-ciudades recreadas para ellos es una pasada. La verdad es que te hace pensar qué harías tú (empequeñecerse es irreversible). Durante el metraje veremos todos los pros y los contras de hacerlo o no. Todo con humor e ironía y extrapolándolo a nuestra realidad.
Otro de sus puntos fuertes son sus actores. Tiene un gran abanico de caras muy conocidas, especialmente entre sus secundarios. Su protagonista es Matt Damon, acompañado de Christoph Waltz en su habitual rol de capullo cara dura (me encanta). Ambos están geniales, pero lo de Hong Chau es la hostia. No conocía de nada a esta mujer, pero oye, hace su papel de lujo. Me he reído un montón con ella. Realmente, todos los personajes están divertidos y los actores están muy bien ellos.
No sé, me ha parecido una película llena de detalles especiales, diferente, con mucho humor y que engancha.

Lo peor: quizás, a algunos les choque la división en el guion. La película está claramente dividida en dos partes, bastante diferenciadas. Aunque a mí me gustó esa forma de hacerlo.
Pero su único pero se lo daría a la duración, se podría haber agilizado un poco más quitando un poco de metraje.

Conclusiones:¿sabéis cuando no tenéis ni idea de que va una película, pero ni idea, y os la ponéis y os encanta? Pues eso me ha pasado con esta película (cada vez pasan menos estas cosas, culpa de estar expuestos al segundo a todo tipo de información).
Mirad que yo normalmente leo sinopsis, miro que actores salen y quien dirige, pues esta vez nada. Solo sabía que salía Matt Damon y que iba de algo sobre hacerse pequeño, nada más. Me encanta toparme con sorpresas así.
No sé si recomendárosla o no, según Filmaffinity a la gente no le ha gustado ni la mitad que a mí, ¿expectativas quizás? Pero que queréis que os diga, yo me lo pasé genial.





Revolt



Reino Unido, 2017; Duración: 87 min., Director: Joe Miale, Guion: Rowan Athale, Joe Miale, Música: Bear McCreary, Reparto: Lee Pace, Bérénice Marlohe, Amy Louise Wilson, Alan Santini, Tom Fairfoot, Kenneth Fok, Edwin Jay, Barileng Malebye, Noko 'Flow' Mabitsela, Carl Roddam, Ingmar Büchner, Steven Ward.
Género: ciencia-ficción, acción.

Sinopsis: La historia de la última batalla entre la humanidad y una invasión alienígena. Ambientada en el continente africano, un soldado de EEUU y una ayudante francesa se unen para sobrevivir. Su unión será puesta a prueba mientras buscan refugio.


Lo mejor: actuaciones correctas, efectos especiales correctos (no son de lo mejor, pero se dejan ver) y una historia sencilla (los aliens-robots han invadido la Tierra y persiguen y exterminan a la humanidad. Mientras, seguimos la historia de nuestros dos protas intentado sobrevivir y averiguar más sobre los seres) sin muchas complicaciones que se deja ver un día que tu cerebro no pida mucho. Es lo que ofrece esta película y nunca pretende ser nada más. Entretendrá a cualquiera que le gusten este tipo de historias y no pida milagros (eso a Lourdes).
A nivel personal, la he visto por mi querido pastelero Lee Pace. Le tengo mucho cariño desde “Criando malvas”, ¿vale? Y hacía tanto tiempo que no le veía en una peli…
Buenas localizaciones en Kenia, le dan un toque diferente a la película.

Lo peor: parece hecha con retales descartados de “La guerra de los mundos” (versión low-cost) y una película de los “Bionicle” de Lego. En serio, el diseño de los alienígenas es clavadito a los Lego, mira que como los denuncien… eso sí, no se han molestado en copiar hacer más de un diseño alienígena (dos, si sumamos la nave).
Es tan previsible y tópica… y cuando llega la hora de explicar un poco porque nos invaden y esas cosas, se acaba y no te cuentan nada. Pero nada de nada. Así que más bien es una película de acción: huir y tiroteos. O un piloto de una serie…
¿Y ese cartel de película? Tiene un nivel de cutrez elevadísimo. Os prometo que la cinta no es tan cutre.

Conclusiones: a ver, si no te gusta Lee Pace no hay mucha motivación para verla, voy a ser sincera. Típica película de ciencia-ficción que podría emitir syfy, pero con mayor calidad en actores, efectos y localización. Como la ves, la olvidas.




  • Y ahora, el turno de las de Raquel:


Soy la bonita criatura que vive en esta casa
(I am the Pretty Thing that Lives in the House)


EEUU, 2016; Duración: 87 minutos; Director: Oz Perkins; Guion: Oz Perkins; Música: --- ; Reparto: Ruth Wilson, Lucy Boynton, Bob Balaban, Erin Boyes, Brad Milne, Paula Prentiss, Daniel Chichagov, James Perkins, Beatrix Perkins.
Género: terror, thriller

Sinopsis: Lily (Ruth Wilson), una enfermera muy asustadiza, entra a vivir en una casa llena de secretos. Su trabajo es atender a una escritora de novelas de terror muy desmejorada.


Lo mejor: que es corta…

Lo peor:… ¡y aun así se hace eterna! Es lenta, pero lenta de esto que te preguntas si tu reloj se ha parado o es que es el tiempo el que te está vacilando. Pretende ir de original, con sus giros de cámara y sus planos eternos, contándonos una historia de fantasmas tan trillada que da hasta pena pensar en el tiempo invertido para hacerla. Pretende ir de cinta de terror o de intriga, no sé, pero lo único que consigue es que bosteces dos veces por minutos, más o menos. La historia ni siquiera es interesante, y la manera de mostrarla tampoco hace que te enganches a ella. Es típica hasta decir basta, y la actriz no ayuda. Es floja, floja, tirando a mala.

Conclusión: no la veías, en serio, es una advertencia, un consejo de amiga, porque madre mía, que cosa mas sosa y mala. Netflix tiene películas horribles de terror, de verdad, y si eres como yo que de vez en cuando necesita su dosis de susto, pues te tragas cosas horrorosas.




C’est la Vie
(Le sens de la fête)
 

Francia, 2017; Duración: 115 minutos; Director: Olivier Nakache, Eric Toledano; Guion: Olivier Nakache, Eric Toledano; Música: Avishai Cohen; Reparto: Jean-Pierre Bacri, Vincent Macaigne, Kévin Azaïs, Eye Haidara, Suzanne Clément, Gilles Lellouche, Judith Chemla, Jean-Paul Rouve, Benjamin Lavernhe.
Género: comedia.

Sinopsis: Una boda de lujo en un castillo francés del siglo XVIII se les va de las manos a sus responsables. El principal encargado es Max (Jean-Pierre Bacri) un organizador de bodas que en esta ocasión se enfrenta a una celebración de alto standing nada menos que en un castillo. Todo parece estar perfectamente orquestado para que el evento sea un éxito: camareros, orquesta, menú, DJ y decoración floral, pero a cada momento surgen tropiezos que hacen que el resultado roce lo catastrófico.


Lo mejor: soy muy fan de la comedia francesa, y siempre que puedo las veo, porque me parecen la mar de divertidas, y esta lo es. Esta llena de situaciones hilarantes que te mantienen pendiente de la acción, y construida sobre una historia, que, aunque no sea demasiado original, si que tiene su punto interesante. Además, está repleta de personajes, a cada cual más extraño y particular, que hacen que la cinta sean aun mas divertida. Se aleja de las típicas tonterías que pueblan las comedias americanas (dios, parece que no saben hacer otra cosa), y eso se agradece. La trama no deja ni un momento de respiro, siempre está sucediendo algo, y eso hace que no te desenganches de lo que estás viendo, cosa que me gusta en este tipo de películas. Risas aseguradas, y con un final que no desmerece a la cinta en general.

Lo peor: la he visto un poco típica, la verdad, no tan divertida como algunas otras comedias francesas que he tenido la oportunidad de disfrutar, además que se hace un poquito larga y mete demasiado relleno para llenar esos 115 minutos, pero nada que sea demasiado reseñable.

Conclusión: si te gusta la comedia francesa, y no buscas nada demasiado enrevesado, y sobre todo, quieres pasar un buen rato, está es tu película. Si no eres fan, y es la primera que ves, seguro que te gusta. Luego ya buscas en Google ‘comedia francesa’ y ya te haces tan fan como yo: no te vas a arrepentir.




Isla de Perros
(Isle of Dogs)


EEUU, 2018; Duración: 101 minutos; Director: Wes Anderson; Guion: Wes Anderson; Música: Alexandre Desplat; Reparto: Animación
Género: animación, fantástico, comedia, aventuras

Sinopsis: Después de que todas las mascotas caninas de Megasaki City sean exiliadas a una isla que es un vertedero, un niño de 12 años emprende un viaje para buscar a su perro extraviado.


Lo mejor: adoro las películas de Wes Anderson, todas ellas (al menos todas las que he visto hasta el momento) y es que su mundo particular me parece fascinante, lleno de luz y alegría, y sus historias son pura magia. ‘Isla de perros’ no es diferente. Para empezar, está la animación, tan propia de Anderson (tenéis que ver ‘Fantástico Sr. Fox’ si no la habéis hecho), que me parece fantástica, en un mundo en el que el CGI y la animación por ordenador esta a la orden del día, encontrarte con animación en stop motion es lo más, sobre todo si te gusta, y a mi me encanta. La historia es genial, una metáfora de nuestros días y nuestro mundo, con los mas poderosos en lo alto y siendo unos cretinos, mientras que el pueblo, los perros en este caso, son los que tienen que luchar por lo que quieren, saltándose las normas si es necesario. La relación del niño con su perro es genial, muy típico también del cine de Wes Anderson. Visualmente es genial, y es un placer verla, por no hablar de la BSO, que es preciosa. Es muy entretenida, con muchas aventuras, y no, no es precisamente para niños.

Lo peor: para mi no mucho, quizás un poco todo lo que rodea a la cultura japonesa, pero mas que nada porque no tengo mucha idea sobre ella.

Conclusión: es una película 100% Wes Anderson, así que, si no eres fan del director, mejor que ni la veas, porque será innecesario. Es para amantes de Anderson, y nosotros agradecemos estos pequeños regalos.




Asesinato en el Orient Express
(Murder at the Orient Express)

Reino Unido, 1974; Duración: 127 minutos; Director: Sidney Lumet; Guion: Paul Dehn; Música: Richard Rodney Bennett; Reparto: Albert Finney, Lauren Bacall, Ingrid Bergman, Sean Connery, Anthony Perkins, Vanessa Redgrave, Jacqueline Bisset, Richard Widmark, Martin Balsam, Jean-Pierre Cassel, John Gielgud, Michael York, Wendy Hiller, Rachel Roberts.
Género: intriga, drama.

Sinopsis: Adaptación de una de las novelas más conocidas de Agatha Christie. Narra la historia de un asesinato perpetrado durante un viaje en el legendario Orient Express. La investigación del famoso detective belga Hercule Poirot (Albert Finney) tropieza con grandes dificultades, pues los ilustres pasajeros disponen de una coartada que los excluye como sospechosos. Inmejorable reparto para un film que consiguió un Óscar (mejor actriz secundaria:Ingrid Bergman) y seis nominaciones.


Lo mejor: aun habiendo visto el remake primero, y saber exactamente que pasa al final (un spoiler que me hice a mi misma, así de lista soy), la película es genial, ya no solo por el guion tan redondo, que supongo que sea una buena adaptación de la obra, o por el reparto que lo compone, que a cada cual mejor, si no que te mantiene con la intriga hasta el final, siguiendo la investigación de primera mano, y no perdiéndote ni un detalle de lo que ocurre en ella. Me encanta cuando explica lo que paso, es genial. Albert Finney es perfecto como Hercule Poirot. Es una delicia de película.

Lo peor: haber visto el remake primero, y, sobre todo, no haberme leído el libro. Por lo demás, nada que añadir.

Conclusión: es de esas pocas veces en las que la cinta original y el remake están casi al mismo nivel, además de no molestarte demasiado que se haya hecho (aunque no llegues a entenderlo del todo). Ahora sí que necesito leer el libro, aunque ya sepa de que va.




15:17 Tren a París
(The 15.17 to Paris)


EEUU, 2018; Duración: 94 minutos; Director: Clint Eastwood; Guion: Dorothy Blyskal; Música: Christian Jacob; Reparto: Spencer Stone, Anthony Sadler, Alek Skarlatos, Judy Greer, Jenna Fischer, Ray Corasani, Tony Hale, Thomas Lennon, Sinqua Walls, Paul-Mikel Williams, Max Ivutin, Bryce Gheisar, Cole Eichenberger, William Jennings, Jaleel White, P.J. Byrne, Robert Pralgo, Steve Coulter, Gary Weeks, Timothy Carr, Cecil M. Henry, Lillian Solange Beaudoin, BreeAnna Marie, Ethan Rains, Mariam Vardani, Jeanne Goursaud, Irene White, Seth Meriwether, Matthew Barnes.
Género: acción, drama.

Sinopsis: En la tarde del 21 de agosto de 2015, tres jóvenes americanos que viajaban por Europa se enfrentaron a un terrorista en un tren con destino a París, con 500 pasajeros a bordo. La película narra el curso de las vidas de estos amigos, desde los avatares de su niñez para encontrar su destino, hasta la serie de eventos que precedieron al ataque. A lo largo de esta desgarradora experiencia, su amistad nunca flaqueó, convirtiéndola en su mejor arma.


Lo mejor: me ha gustado el detalle de que sean los propios héroes de esta historia (basada en hechos reales, por supuesto) quienes se interpreten a si mismos en la cinta, porque nadie mejor como ellos para interpretar lo que vivieron (la verdad es que los chicos lo hacen bien, eso no se le puede negar). Está presente una de las premisas de Clint Eastwood, que no es otra que las relaciones entre las personas ya sean relaciones familiares o de amistad (‘Sin Perdón’, ‘Mystic River’…). Es corta, además, y eso hace que no te aburras demasiado. La escena del tren está muy bien plasmada, y consigue en ciertos momentos crearte una pequeña angustia.

Lo peor: como es típico en el cine estadounidense (bueno, y el de Clint Eastwood), es muy patriótico, muy golpe en el pecho, los americanos somos los mejores, y lo cierto es que no deberían sentirse tan orgullosos, sobre todo si se mirasen un poquito. Me hubiese gustado que se centrase más en lo acontecido en el tren, y no solventarlo en apenas diez minutos, sobre todo si no te interesa la infancia de estos chavales (como a mi).

Conclusión: es probable que no sea la mejor película de Clint Eastwood, y que no sea una película diga del recuerdo, pero no sé, tampoco la veo tan mala como para merecer algunas criticas que le echaron encima. Además me ha hecho conocer este hecho que no sabía, así que nunca está de más el saber cosas nuevas. No es una mala película.


Estrenos y taquilla de la semana (31 de agosto)

$
0
0



Últimos estrenos del mes de agosto, entre los más destacados tenemos la comedia española "Yucatán", la gamberra "Mamá y papá" de Nicolas Cage (que me encantaría ver en cines, pero no creo que en ninguno de mis cines la emitan...) y la cinta de animación de superhéroes "Teen Titans Go! La película". Hay más estrenos, todos ellos unos dramones considerables... (con esas, no van a lograr que la gente se anime después de sus vacaciones).
¿Qué vais a ir a ver?




Estrenos
 


Yucatán
País: España
Género: comedia.

Lucas (Luis Tosar) y Clayderman son dos estafadores, profesionales del engaño a turistas ingenuos en cruceros de lujo. Hace años trabajaban juntos, pero la rivalidad por Verónica, la bellísima bailarina del barco, les hizo perder la cabeza y dio al traste con su sociedad. Ahora trabajan por separado, Lucas en el Mediterráneo y Clayderman en el Atlántico. Ese fue el acuerdo. Pero un inesperado botín impulsa a Lucas a irrumpir en el barco de su exsocio, lo que convierte la exótica travesía de Barcelona a Cancún, pasando por Casablanca, Tenerife, Brasil y la selva de Yucatán, en un encarnizado duelo de tramposos sin ninguna regla, pero muchos golpes bajos





Mamá y papá
País: EEUU
Género: comedia, terror, thriller, comedia de terror, comedia negra.

Una misteriosa epidemia en forma de locura masiva provoca que los padres ataquen violentamente a sus hijos. Carly y Joshua tratarán de sobrevivir durante tan aciaga jornada, amenazados por sus progenitores.








Teen Titans Go! La película
País: EEUU
Género: animación, acción, comedia, cine dentro de cine, superhéroes.

Cuando los Jóvenes Titanes se enteran de que otros superhéroes de DC han realizado sus propias películas, estos buscaran encontrar en un viaje épico un director perfecto para su debut en la gran pantalla, pero un viejo enemigo tiene otras ideas planeadas para ellos.








En las estrellas
País: España
Género: drama.

Víctor es un director de cine al que le superan sus propias desgracias. Es alcohólico, está en paro y terriblemente deprimido, en gran parte a causa de la muerte de su mujer. Sin embargo, Víctor sigue siendo el mejor en una cosa: contarle historias fantásticas a su hijo de nueve años, Ingmar. Dichas historias son cada uno de los guiones que sueña con dirigir en un futuro, cuando reúna todos los recursos necesarios. Víctor e Ingmar comparten un presente lleno de tristeza y precariedad, pero también plagado de robots y localizaciones de películas que han visto juntos. A pesar de formar un gran equipo, sus problemas se multiplicarán cuando los demás empiecen a cuestionar su papel como padre.





Kings
País: Francia
Género: drama.

En 1992, una madre de familia afroamericana vive en el distrito de South Central, donde hay grandes disturbios después de la absolución de los policías blancos acusados ​​de golpear a Rodney King.









La gaviota
País: EEUU
Género: drama.

Rusia, a finales del siglo XIX. La actriz Irina Arkadina (Annette Bening) es una veterana y vanidosa estrella del teatro moscovita que pasa parte del verano en una idílica finca junto a un lago, propiedad de su hermano enfermo. Allí compartirá los días con su amante, el escritor Boris Trigorin, su hijo, aspirante a escritor, y la joven e ingenua actriz Nina Zarechnaya (Saoirse Ronan). Ellos, y un puñado más de personajes, sufrirán el fatal enamoramiento de la persona inadecuada. 




 
Non
País: Francia
Género: drama.

Durante la reforma laboral de 2016, en una pequeña ciudad de Francia, la empresa Radial cierra sus puertas tras una enconada huelga. Jeansé, Juliette, Bruno, Christine y Pierre se juntan para superar el trago de una insultante indemnización por despido. De camino a casa, Bruno se enfrenta violentamente a un control policial. Non es un film coral que cuenta la contagiosa y enfurecida queja de un grupo de trabajadores. Una cuadrilla inmersa en la locura para conservar la poca humanidad que les queda.







La novia del desierto
País: Argentina
Género: drama, road movie.

Cuenta la historia de Teresa, una mujer de 54 años que trabaja como empleada doméstica en una casa familiar en Buenos Aires. Durante décadas se ha refugiado en la rutina de sus tareas, pero ahora que la familia ha decidido vender la casa, su vida empieza a tambalearse.












Taquilla 
 




Taquilla España:

1. Alpha
2. Los Increíbles 2
3. Megalodón
4. Los Futbolísimos
5. El mejor verano de mi vida
6. The Equalizer 2
7. El pacto
8. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
9. Misión imposible: fallout
10. Mamma Mia! Una y otra vez










Box Office USA:

1. Crazy Rich Asians
2. Megalodón
3. ¿Quién está matando a los moñecos?
4. Misión imposible: fallout
5. Christopher Robin
6. Milla 22
7. Alpha
8. Infiltrado en el kkklan
9. Slender Man
10. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Popurrí de estrenos (20)

$
0
0



Hoy el popurrí va de las dos úlrimas cintas de acción que he visto en cines, ¿las habéis visto? Pues ya os cuento yo que me parecieron.



The Equalizer 2


EEUU, 2018; Duración: 120 min., Director: Antoine Fuqua, Guion: Richard Wenk (Personaje: Richard Lindheim, Michael Sloan), Música: Harry Gregson-Williams, Reparto: Denzel Washington, Ashton Sanders, Pedro Pascal, Bill Pullman, Melissa Leo, Jonathan Scarfe, Sakina Jaffrey, Lexie Roth, Caroline Day, Donald Cerrone, Abigail Marlowe, Alin Halajian, Annie Pisapia, Joseph Oliveira.
Género: acción, thriller, secuela.

Sinopsis: Robert McCall (Denzel Washington) garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, pero ¿cuánto de lejos llegará cuando se trate de alguien a quien ama?
Secuela de “The Equalizer (El protector)”, 2014.


Lo mejor: Denzel mola y verle repartir caña y torturar a malvados es un placer culpable al que nunca renunciaré. Venga, ¿me vais a negar que no os molaría hacer lo que hace el? Te da un chute de adrenalina, además de sensación de bienestar. Con él, el mundo es más bonito y justo. Salva a jovencitas violadas (esa escena es para guardarla en tu retina para siempre), escucha batallitas de abuelos que sufrieron en un campo de concentración , ayuda a sus vecinos (que son de todas las etnias y con los que se lleva estupendamente), rehabilita a jóvenes de la zona con tendencia a caer en bandas, acaba con la corrupción, también acaba con las bandas callejeras, resuelve crímenes, salva a niñitas secuestradas… ¿Y os he dicho que además cocina, lee un huevo porque es cultísimo y tiene la casa como los chorros del oro? Jo, es el hombre perfecto.
Además, para esta segunda parte se une Pedro Pascal y repiten Bill Pullman y Melissa Leo.
Diversión asegurada en su visionado. Os lo prometo.

Lo peor: no se le puede negar ese tufillo conservador que siempre tiene estas pelis, ya sabéis: “yo soy la justicia y debo impartirla con tiros y torturas”. Casi todas las del género lo tienen, unas más que otras, pero en esta se nota un poco más.
La trama es aún más simple, e increíble, que en la primera. Joder, ¡que todo le pasa a Denzel y se ve obligado a impartir su justicia! Guion muy rutinario.
Pero quizás, su único punto débil de verdad es el ritmo, tiene problemas con él. Pasamos de trepidantes escenas de acción a que no pase nada de nada durante mucho rato. Se supone que para indagar en los personajes, pero se excede en eso también.

Conclusiones: que si, que no es perfecta, pero… ¿y lo bien que te lo pasas? Sé que suelen tirar de ser un poco fachorras estas películas, pero aun así, el género ‘vendetta’ me encanta. Y si ya os gustó la primera, ni dudéis en ver esta también.
Por cierto Denzel, ¿qué es eso de hacerte un bullet journal con las venganzas que vas a hacer? Que usa sus post-it, fosforitos… ¡de todo! Mi amiga y yo en el cine decidimos cambiarle el título a la película y llamar a Denzel “The Organizator”. Pero te queremos igual amiguete.





Megalodón
(The Meg)


EEUU, 2018; Duración: 113 min., Director: Jon Turteltaub, Guion: Belle Avery, Dean Georgaris, Erich Hoeber, Jon Hoeber, James Vanderbilt (Novela: Steve Alten), Música: Harry Gregson-Williams, Reparto: Jason Statham, Bingbing Li, Rainn Wilson, Ruby Rose, Winston Chao, Cliff Curtis, Robert Taylor, Masi Oka, Ólafur Darri Ólafsson, Jessica McNamee, Page Kennedy.
Género: acción, thriller, ciencia-ficción.

Sinopsis: Cuando un sumergible se avería en pleno fondo marino del foso de las Marianas, un experto buceador arriesgará su vida en intentar el rescate, mientras le surge una duda: ¿existe todavía allá abajo el Megalodón, el predador marino más temible que ha existido nunca?


Lo mejor: desenfada y muy entretenida, no se toma en serio así misma para nada. Es el perfecto producto veraniego para ver en salas de cine este verano.
Es sencilla y la mar de efectiva, da lo que promete. Mucha acción, toques de humor y ningún momento muerto. ¡El tiempo vuela mientras la ves! Su guion es rematadamente sencillo, pero no está mal. Los personajes son los típicos y los actores que los interpretan no son nada del otro mundo, pero están correctos (Jason Statham y Bingbing Li compiten en quien tiene más cara de palo, gana ella por las operaciones que lleva encima).
Los efectos especiales son su punto fuerte, obviamente. Tiene escenas geniales y muy bien rodadas. Esos submarinos, los ataques del magalodón, la escena de la playa China… están geniales.
En general, sin ser nada del otro mundo, sabe jugar bien las cartas que tiene y divertir al espectador, que es su único objetivo.

Lo peor: vamos a ponernos serios, ¡tenemos un puñetero tiburón gigantesco con ansias asesinas y en toda le película no hay ni una sola gota de sangre! Nada. Cero. Por no haber, no hay casi ni muertes… y las pocas que hay están fuera de cámara para no herir sensibilidades. A mí me cabrea un poco. Leí que para ser PG-13 se había eliminado toda la chicha y el propio Statham se cabreó un poco. En fin, habrá que esperar a ver si cuando salga en DVD hay una edición ‘uncut’.
El ‘romance adolescente’ entre Statham y la china sobra. La escena de ‘me ruborizo porque te he visto salir de la ducha con toalla’ da vergüencita ajena…
Obviamente, los personajes son clichés con patas todos. Y el guion es el típico, con abundancia en tópicos y lugares comunes.
Un final muy sieso… ¡ponle más vidilla!

Conclusiones: perfecto entretenimiento veraniego, no busques más. Una película tontorrona que solo busca que te diviertas con ella. Si te molan las cintas de este tipo, te lo pasarás bien viéndola.
Por cierto, me acabo de enterar al escribir la ficha técnica de la película que la productora The Asylum ha hecho una película (hace nada) del mismo título protagonizada por Michael Madsen. Seguro que tiene más sangre… y el señor Madsen me pone mucho más que Statham (él no me pone nada. Lo siento, los calvos y yo no tenemos futuro). Eso sí, los efectos especiales darán penita…


Blackwood - 'Un pequeño deja vù'

$
0
0







Titulo original: Down a Dark Hall
Año: 2018
Duración: 96 minutos
País: EEUU
Director: Rodrigo Cortés
Guion: Mike Goldbach, Chris Sparling
Música: Victor Reyes
Reparto: AnnaSophia Robb, Uma Thurman, Isabelle Fuhrman, Noah Silver, Rosie Day, Kirsty Mitchell, Taylor Russell, Victoria Morales, Jim Sturgeon, Rebecca Front







Cinco chicas problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza, impartido por la enigmática Madame Duret (Uma Thurman) en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños, visiones y lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque puede que ya sea tarde...

Todavía sigo sorprendiéndome de mi misma en relación al cine de terror, y es que hace unos años era incapaz de verlo: aún tengo en mi memoria el día en el que mis amigos y yo vimos ‘La Maldición’, y digo vimos así con la boca pequeña, porque me tiré mas de la mitad de la película tapándome con un cojín y odiando el sonidito que hacía el espectro o lo que demonios fuese aquello (en mi defensa diré que antes de empezar a ver la cinta me dieron un buen susto escondiéndose en otra habitación, ósea que el canguelo lo tenia ya en el cuerpo). Años después, y gracias a mi compañera de blog, es uno de mis géneros favoritos, y no dejo pasar la oportunidad de ver alguna cosa de terror; así pasa, que mis ansias me hacen ver cosas horrorosas que lo único que hacen es perder horas de mi vida (real como la vida misma). ‘Blackwood’ no es, para nada, de este estilo, pero tampoco es la gran cosa.


Lo primero de todo tenéis que tener en cuenta una cosa: no es una película de terror como tal. Es posible que el cartel de la cinta y quizás la sinopsis pueda conducir a error, pero si miráis el género, lo primero que nos pone es intriga y después fantástico; luego la clasifica como sobrenatural, y es cierto, pero hay que tener en cuenta que es una película de intriga, y por esos terreros es por donde se mueve a la perfección. La dirección de Rodrigo Cortes es muy correcta, y consigue un juego de luces y sombras muy logrado, que es lo que hace que la ambientación y la historia vayan de la mano, y se complementen a la perfección. Me encantan las cintas de casas encantadas, de casas antiguas llenas de secretos y misterios, y es por eso por lo que tenia muchas ganas de ver ‘Blackwood’, aunque sabía que no iba a ser gran cosa. Si, vale, tiene una buena ambientación y la historia que nos cuenta, al menos una parte, es bastante interesante es su planteamiento, pero falla en muchos otros puntos.

Lo primero de todo es la historia de la que parte. Es muy típica, y no aporta nada nuevo ni original a lo que estamos acostumbrados a ver, sobre todo si como yo te has tragado un montón de cintas de este estilo. Intenta, con giros de cámara para mostrar cosas en el momento exacto y los juegos de luces y sombras que mencioné antes, el asustar al espectador, llegar hasta él y hacerle sentir un poco el malestar que sienten los personajes, pero no llega a conseguirlo del todo y tampoco logra que te metas de lleno en la película; esto es debido a que es demasiado lenta, y se entretiene más en ciertos aspectos que no tienen que ver con la trama sobrenatural.


Lo segundo tiene que ver con lo anterior, y es que, al fin y al cabo, no deja de ser una película de adolescentes pero en un escenario sobrenatural. No he leído la novela, y no creo que lo haga, pero si se que Stephenie Meyer la ha producido (ya sabéis, la creadora de la maravilla de ‘Crepúsculo’...), así que se nota un poco el toque de esta señora. Esto es otra recomendación que yo os hago, sobre todo si vais pensando en una cinta de terror al uso, con casas encantadas y estas movidas: no es así, es la historia de cinco adolescentes, problemáticas, cada una a su manera, que, como no, tienen dones que necesitan explotar y que, oh, sorpresa, hacen que al final no sean tan problemáticas y que resulte que son lo mejor de lo mejor, unas incomprendidas. Típico, típico, típico. Ya os digo que no he leído la novela, y tampoco me veo con ganas para hacerlo, pero supongo que la adaptación será mas que correcta, y si me equivoco y no tiene nada que ver, pues me retractare,: lo que vengo a decir con esto es que los guionistas han hecho lo que han podido con lo que tenían, y que no se arriesga porque no se puede, sobre todo si quieres respetar la obra original (también puedes hacer como Stanley Kubrick con ‘El Resplandor’  y hacer lo que te venga en gana con la obra original…)

Pero hay algo que no se puede negar, y es la elección de AnnaSophia Robb como la protagonista. Para mi sin duda una de las mejores cosas de la película, a pesar de que al verla pensase en Violet de ‘Charlie y la fabrica de chocolate’ (esto hizo que luego revisionara esta cinta y me volviese a enamorar de ella). Ella es la que lleva la cinta sobre sus hombros, y no lo hace nada mal. ¿El resto? Simple acompañamiento, incluida una Uma Thurman un tanto desaprovechada.


En definitiva, una película que funciona bastante bien en el terreno de la intriga, pero que falla un poco en lo que a terror sobrenatural se refiere, porque no busca su sello personal, algo que la distinga, si no que bebe de otras películas de la misma categoría, y eso nos lleva a tener un pequeño deja vù y pensar en que esto ya no hemos visto antes. Aun así funciona bastante bien, y si no buscas nada muy rebuscado y que no te asuste en exceso, esta es tu película.


Hablemos de series: actualizando gustos (4)

$
0
0




Lo prometido es deuda. Todos los años en verano subo una entrada anual repasando un poco las series que veo (Aquí podéis leer la del año pasado), y antes de que se me pase y me plante en otoño, quiero publicarla ya.
Es una entrada larga, pero no me explayo mucho ni analizo las series practicamente. Me gusta dejarlo más como constancia para mi, como meros apuntes, y de guia de lo que voy viendo.



  • Siguiendo con...  
    • No he seguido con todas las temporadas de series que sigo, os cuento solo las que he retomado. Unas porque no he tenido oportunidad aun, otras porque acabo de empezar, como la de "Better Call Saul" (y prefiero terminarla antes de escribir sobre ella), y otras es que aún no se han emitido nuevas temporadas.


Fargo.
Terminé de ver la 3ª temporada, que ya os conté que me costó un poco más que las anteriores, y al final me ha dejado muy buen sabor de boca (aunque la 1ª siempre será mi favorita). El personaje de David Thewlis es genial y Ewan McGregor y sus dos personajes igual, pero claro… realmente el casting entero me ha encantado. Y su historia, un thriller lleno de humor negro y asesinatos, siempre me cautiva. Es la esencia de la serie. Si hay 4ª temporada, que cuenten conmigo.

The Big Bang Theory.
Ya os dije que me di un buen atracón de las temporadas anteriores y ahora voy al día. Vi la temporada 11, que empezó con la pedida de mano de Sheldon a Amy. Y bueno, sigue a su nivel. Sigue divirtiéndome, pero entre tantos matrimonios e hijos sigo pensando que la esencia de la serie cada vez está más perdida. ¡Menos mal que aún tengo a Stuart!



Modern Family.
He retomado la serie con su 9ª temp. Aquí siempre he ido al día porque es una serie que me gusta mucho. Aunque es obvio que ya lleva muchos años en antena y no puede ser tan fresca como cuando empezó, yo sigo encontrándola tan divertida como siempre. Me encantan todos sus protas... Y nada, esperando a la 10ª.



Ash Vs Evil Dead.
Nada más se estrenó la 3ª temp. me puse a verla (y es raro en mí, que siempre voy con retraso). Siempre he sido muy fan de Bruce y su Ash y esta serie tiene todos los ingredientes para que me guste: cachonda a más no poder y llena de sangre y demonios. Terminé de verla y, lamentablemente, fue cancelada. Se acabó Ash para siempre… que lástima… La cosa es que terminó de una forma extraña, se podría tanto retomar como no hacerlo. Creo que fue la mejor decisión. Quizás vuelva, yo no pierdo la esperanza.

Justified.
Con esta serie voy poco a poco, pero firme. Este año empecé y terminé la 5ª temporada. Ya solo me queda una temporada y las cosas ya se ven como se van encaminado a un fin…
La verdad es que empezó un poco aburrida, pero comenzó a ponerse mucho mejor hacia la mitad hasta llegar a su final. Mi pobre Walton, espero que no acabe muy mal. Pero es lo que tiene ser fan de los malos siempre…
Bueno, la pareja formado por él y Timothy es, y sigue siendo, la caña. 

Narcos.
Ya os dije que me vi la 1ª y la 2ª temporada casi seguidas (y me gustaron una barbaridad). Así que cuando se estrenó la 3ª temporada me puse rápido con ella. Y en fin, no está mal, pero… se extraña a Escobar y la verdad es que ya no es igual sin él.
Los nuevos personajes hacen que su inicio sea más aburrido y que haya que acostumbrarse a ellos. Lo bueno es que remonta mucho hacia su final. Pero no es lo mismo.
Pero bueno, me lo pasé bien y me dejó buen regusto de boca. Dicen que la nueva se situará en México… ¡hay ganas!

American Horror Story: Cult.
Su episodio piloto pintó muy bien desde el principio: ¡Salen payasos! Lástima que después todo bajase y la política empezase a apoderarse de la serie (y es un tema que me aburre soberanamente). Pero sigue molando que repitan los actores (aunque los más importantes ya no estén) y la cantidad de violencia.
Me lo he pasado bien con ella, pero en general ha habido algo que me fallaba y no ha terminado de convencerme del todo.
Lo más triste es que de su nueva temporada voy a tener que pasar, porque es continuación y reunión de la 1º temporada (que no terminé de ver por aburrida) y la 3ª de las brujas, que es una de las que menos me gustó… 

El ministerio del tiempo.
Retomada después del parón del pasado verano. Me encantó el capítulo de Cannes y “Viridiana”, uno de mis favoritísimos. Que añadan hechos históricos sobre cine me enamora.
Lástima que parece ser que ya se acabó y la hayan dejado así, sin terminar… han contado algunas cosas, pero falta saber muchos más.
Me da mucha pena que una serie tan original y entretenida haya sido tratada de esta manera.


Stranger Things.
Me vi la 2ª temporada muy poco a poco. Y sigue sin engancharme. No le veo nada especial y aun me pregunto porque sigo con ella… imagino que porque los días que vengo del trabajo muy cansada me viene bien ver algo corto al que no hacerle mucho caso (y también influye que tenía un mes gratis de Netflix en aquellos momentos).
En fin, vi entera la temporada y definitivamente, me apeo aquí, no me gusta nada. Odio a todos los personajes y me parece insufrible y aburrida. No entiendo como gusta tanto.



Deadwood.
Este año empecé la 2ª temporada, y sufrí más que nadie con los problemas de salud del personaje de Ian McShane, y como trataban en aquella época las piedras en el riñón. No tengo pene, pero sufrí tanto como si lo tuviese…
Me sigue encantado su ambientación y sus estupendos personajes. No es nada fácil encontrar una serie western, y yo estoy enamorada de esta y su realismo.
Ya solo me queda la 3ª temporada. Y la promesa reciente de que quieren hacer película para terminar de cerrarla. ¿Veis como no es tan malo ver las series con años y años de retraso?


Gotham.
Ya os comenté que terminé la 2ª temporada y quería ponerme con la 3ª temp. Y eso hice. Sigo enamorada de esta serie. Aunque ese “amor” entre Pingüino y Enigma no me convence… en serio, que no me gusta. Que no sé qué manía en hacerlo gay. Por mi lo podéis quitar y que vuelvan a ser como antes. Parece ser que al final me hicieron caso y no va a seguir en la próxima temporada. O eso espero. No me llaméis homófoba, es que no me convencía ese invento.
Por lo demás, la serie sigue gustándome tanto como siempre. Todos sus personajes me encantan y estoy deseando ver cómo se desarrollan y evolucionan los que ya tenemos y ver llegar a nuevos.

Hand of God.
Ya os comenté que empecé con ella porque salía mi querido Ron Perlman (y el resto del reparto también es muy llamativo), pero que no terminaba de engancharme. Aun así, al ser temporada única (luego se dijo que habría 2ª temp.) decidí terminar los 10 episodios que la componían. Y la verdad es que no me ha convencido del todo ni enganchado. Su final fue bastante esclarecedor y contó prácticamente todas las incógnitas que se habían planteado, dejando unas pocas para la 2ª temp. (imagino yo). Pero yo lo dejo aquí ya. Del grueso de la historia ya me he enterado y para aburrirme, paso. ¡Nos vemos en la próxima serie Ron! 


Glow.
Os comenté el año pasado que justo mientras escribía el especial había empezado a verla. Al poco la terminé, y oye, decir que me ha encantado es quedarse corta. Todas las chicas me parecieron carismáticas en sus papeles y ese espectáculo final en el ring, una pasada. Se nota el cariño de la serie. La verdad es que ha sido toda una sorpresa que recomiendo muchísimo.
Ya han sacado la segunda temporada, y aún no he podido verla, pero en nada me pondré y ya os contaré al año que viene (¡y hay tercera confirmada!).

Channel Zero. La casa sin fin.
Ya os comenté en mi última entrada que empecé a ver esta serie y que su primera temporada no terminó de convencerme (tenía sus puntos, pero la idea acabó cansándome). Como cada temp. es independiente, y trata sobre algún famoso ‘creepypasta’, me animé a ver esta nueva temporada.
El inicio de “La casa sin fin” es adictivo, la verdad es que me gustó bastante. Pero hacia la mitad de la serie la cosa va decayendo y da la sensación de estar excesivamente alargada… vaya, que con la mitad de capítulos habría estado mucho mejor.
No está mal del todo y la idea me gustó, pero se me acabó haciendo un poco pesada.



Channel Zero. Butcher's Block.
Y ya que había visto la 1ª y 2ª temporada de esta serie ‘creepypasta’, me puse también con la última que se había estrenado. Admito que empezó muy bien, pero acabó muy mal. Tanto, que me costó una fuerza de voluntad tremenda terminar de verla. Todo se volvía tan surrealista que parecía de cachondeo. Una autentica lástima, porque me gustaba su planteamiento inicial y me moló mucho ver a Rutger Hauer.
Creo que mi experimento con los ‘creepypasta’ termina aquí. Me apeo ya.



Lucifer.
Os dije que me enamoré perdidamente de esta serie desde sus primeros capítulos. Es más, enseguida me puse con la siguiente temporada y la terminé. Eso de conocer a la madre de Lucifer ha sido todo un puntazo.
Mira que la serie es bastante básica y ‘culebronesca’, pero tiene un puntito que la hace tremendamente adictiva y entretenida (su estructura sencilla de caso por capitulo ayuda también a su fluidez). Y Lucifer es amor, punto. Sufrí cuando dijeron de su cancelación tras la 3ª temporada, pero que la hayan recuperado al final fue todo un notición. 


Santa Clarita Diet.
Como buena fan de mi amigo Timothy, yo veo todas sus series. Es casi de la familia ya, de todas las que sigo, tres son protagonizadas por él. Además, si añadimos zombis a la ecuación ya me tiene ganada.
Terminé la segunda temporada y me ha encantado ver cómo han ido llevando la historia. A priori no creo que se pueda estirar en exceso su argumento, pero de momento saben muy bien cómo llevarla y enganchar al público. Los personajes de Timothy y Drew te conquistan. Y los secundarios también, la verdad. Tengo ganas ya de una 3ª temporada.


Una serie de catastróficas desdichas.
Le costó volver, pero al fin pudimos disfrutar de la 2ª temp. Me lo he pasado muy bien viéndola, los críos y Olaf cada vez me gustan más (y en esta temporada se une la bibliotecaria que también es amor). La estética sigue siendo una pasada y su forma rocambolesca de cada vez ir a peor para los huérfanos es divertidísima.
Y que la temporada de fin en un circo de freaks me ha enamorado.
Por supuesto, tengo muchas ganas de seguir viéndola y saber cómo acabará todo. ¡Aún hay muchas dudas que responder! 

Trollhunters.
Ya os dije que la 1ª temporada me gustó mucho y tenía ganas de ver la 2ª temp. Y esta tampoco me ha defraudado. Y eso que tuve un problema con el orden de los capítulos porque hubo un error y se subieron mezclados los últimos…
Mucha fantasía, amistad, luchas y diversión. La 3ª temporada ya está disponible y en cuanto termine con otras de animación que tengo la retomaré.


Yo-Kai Watch.
Con esta serie tengo unas dudas terribles. Con lo mal que la tratan en TV (y solo se puede ver por TV, en ningún otro sitio) no estoy segura de si he terminado de ver la 2ª temp. o no. Hubo un parón antes de verano (del pasado, no de este), volvió para luego volverse a ir y luego volver y terminar con un capitulo que no parecía el último…
En fin, Komasan es amor y sus aventuras y desventuras son lo mejor de la serie. La voy viendo como puedo… han anunciado nuevos capítulos en septiembre, ¡veremos que pasa!








  • Extra (nuevas series que he ido viendo que no son las que ya sigo de por sí):


Jean-Claude Van Johnson.
¿Cómo no verla siendo como soy una gran fan del bueno de Van Damme? Además, la serie es graciosísima y JC no para de reírse de sí mismo, de sus películas y el género que le hizo famoso. Muy divertida, además apenas son 6 capítulos y duran cada uno unos 30 min. Me ha encantado. Lástima que al final no se renovase por una 2ª temporada como era la idea que se tenía… es más, finaliza dando a entender que se puede retomar.


Death Note.
Empecé después de que una amiga me convenciese a verla diciéndome que la voz de uno de los personajes es la misma que la de Layton (en el doblaje castellano, por supuesto). La verdad es que es una serie que me han recomendado desde la adolescencia, pero como soy tan cabezota… al final me animé y… ¡me ha encantado! Además es un gustazo que sea corta (36 capítulos) y no tan eterna como algunos animes.


Monster.
Empecé a ver el anime porque mi amiga Ainara me lo recomendó después de ver el de “Death Note”. Me costó un poquito hacerme a él, pero la verdad es que al llegar sobre el capítulo 11 cada vez me iba enganchando más. Y ahí estoy, viéndola aun. Ya os contaré. Es una historia muy elaborada y cuidada, llena de personajes en la que es fácil perderse, pero la verdad es que está muy, muy bien.

Ataque a los titanes.
Este me lo recomendó mi hermano. La verdad es que es adictivo desde el minuto 1. Ya casi he terminado de ver la 1ª temporada y me está encantado. Pero la jodía serie te da la información con cuentagotas ¡y yo necesito saber ya tantas cosas! (eso sí, mucho más light que la anterior de la que os hablaba).
Muy violenta, llena de sangre, con una BSO chula y personajes muy carismáticos. La estoy viendo muy a gusto.



22/11/63
Empezada y abandonada a los 3 capítulos… La verdad es que, para mí, carecía de total interés. No me importa en absoluto el salvar la vida de Kennedy. Si pudiese viajar al pasado haría otras mil cosas antes. Así que no me enganché, el caso es que su primer capítulo me pareció interesante, pero perdí el interés muy pronto…




El joven Sheldon.
Al principio no sabía si me iba a gustar, pero le pillé el puntito pronto y la encuentro muy, muy entretenida. ¡Fijaros que la veo hasta más a gusto que TBBT! El niño elegido para hacer de Sheldon es simplemente perfecto, tiene la mezcla idónea de ternura y repelús. Es como volver a los buenos tiempos de cuando empezó la serie original.
Está llena de guiños y referencias a TBBT y todos los personajes (en su versión joven) están muy currados. Os la recomiendo mucho si os gusta la otra. Yo ya tengo muchas ganas de ver la 2ª temporada.



Dark.
Me regalaron un mes gratis en Netflix, así que aproveché para ver esta serie alemana de la que todos hablaban tan bien. Pero nada, me aburría muchísimo (institutos, niños desaparecidos y viajes en el tiempo, ¡originalidad a tope, eh!) y cuando a los tres capítulos me di cuenta que ni sabía cómo se llamaban los personajes, ni me importa lo que les pasaba, supe que era mejor dejarla y seguir



The Sinner.
Otra que vi con mi mes gratis de Netflix. Al principio me gustó bastante, pero me acabó pasando lo que en la mayoría de series, que pierdo el interés progresivamente cuando empiezo a darme cuenta de por dónde van los tiros (que siempre es pronto)…
Pues eso, me lo pasé bien, el misterio de saber que le pasa a la protagonista e ir descubriéndolo poco a poco, entre sus recuerdos de niñez y la actualidad, engancha.


Alias Grace.
Mi prima me la comentó, me atrajo su sinopsis, y como solo son 6 capítulos me puse con ella. El primero me fue un poco indiferente, pero el segundo me llegó más (¡ese aborto!). Pero de ahí, todo fue un poco cuesta abajo.
Al finalizar de verla me ha dejó un poco fría, pero en fin, al menos me ha entretenido un poco y es corta. Y nunca está de más ver una serie desde el punto de vista de una mujer, de cómo se las trataba, lo que ellas sentían y que podían hacer para reponerse.


El cuento de la criada.
Después de ver “Alias Grace”, decidí que ya era hora de ponerme con esta serie a la que todo el mundo ponía por las nubes. La verdad: me ha enganchado desde el capítulo uno, pero un enganche de los que hace muchísimo tiempo que no tenía. Es dura, opresiva, con unos personajes increíbles, una historia que atrapa… en fin, ¿Qué contar que no haya dicho ya todo el mundo? Muy recomendada.
Ya sé que la 2ª temporada está disponible, y quiero verla (tengo muchas ganas). Pero me da un poco de reparo que se hayan inventado por completo esta continuación, ya que el libro termina donde finalizó la 1ª temporada.


The Good Place.
Necesitaba una nueva sitcom en mi vida y me recomendaron esta. La verdad es que me enganchó desde el primer capítulo y así seguí hasta terminar también la 2ª temp. (que no vi más, porque no hay más). Es una serie inteligente, con unos giros de guion en cada final de temporada brutales y con unos personajes adorables y carismáticos.
Con su final de temporada nos dejó con la miel en los labios y un sinfín de ideas para desarrollar en la 3ª temporada, así que tengo muchas ganas de verla.

La peste.
Empecé a verla porque tengo Movistar+ y me llamó la atención. Pero la vi con el piloto automático puesto. No terminó de engancharme, a pesar de que la temática me gusta. No ayuda que se vea tan sumamente mal, ¿Por qué se ve mal? La veo en alta calidad en su plataforma original. Probé a descargármela a 720p y me pasaba igual. He preguntado a más gente y me dicen lo mismo. Así que debo entender que los pixelacos negros gigantes (abundantísimos porque la serie es oscura a más no poder) son lo normal. En fin, la terminé un poco a la fuerza y no me ha terminado de convencer. Eso sí, a destacar el grandísimo y excelente trabajo de localización y ambientación.


Represalias.
Es  una miniserie de 4 capítulos que me recomendaron. Entretenida y corta.
Una historia de asesinato que envuelve a dos familias y como intentan esclarecer lo ocurrido. Y mientras lo intentan, la mierda los salpicará a todos y se irán descubriendo muchas otras verdades.
Está bien, si fuese una película se quedaría muy coja, pero en formato mini-serie se deja ver.
No es nada del otro mundo, y es bastante típica, pero la puedes ver si te van este tipo de historias y pasar unos días entretenidos.


La casa de las miniaturas.
Otra mini-serie a la que me apunté, solo eran 3 capítulos y había leído buenas reseñas de ella (también del libro en el que se basa).Y aunque la historia me parecía muy llamativa, la serie me dejó bastante fría. Vaya, que la mayor parte del metraje me aburrió… eso sí, la ambientación y la recreación de la casa de miniaturas es una pasada.


Safe.
Mini-serie (8 capítulos) sobre la desaparición de una adolescente, protagonizada por Michael C. Hall. Tiene todos los ingredientes que me gustan: una comunidad cerrada, muchos misterios, muertes… pero le sobran capítulos, que se nota que son para alargarla. Y hacen que la serie te canse, al menos a mí se me hizo un poco cuesta arriba el camino hacia el episodio final. Eso sí, cuando al fin lo ves y todo sale a la luz, el camino ha valido la pena.
La verdad es que es disfrutable, no es perfecta y es bastante típica, pero aun así te hace pasar un buen rato si este tipo de historias te molan.

The Terror.
La verdad es que me llamó desde el principio, aunque en un inicio pensase que sería de terror (¡con ese título que queréis!).
La cosa es que una serie de un barco (llamado The Terror, con dos cojones), con sus tripulantes perdidos en el Ártico y luchando para sobrevivir en un frio extremo (más hambre, discusiones, muerte, enfermedades, accidentes, un ser extraño que los persigue…) me atrajo desde el primer capítulo. Sus actores y los personajes que encarnan me encantaron, la ambientación estaba alucinante (me ha refrescado el verano, lo admito) y engancha. Además, luego se va volviendo bastante sangrienta y eso son más puntos.
Quizás como punto negativo es que aunque es una serie corta (temporada única, mis favoritas) hay capítulos que son un poco para rellenar. Pero me lo pasé muy bien y os la recomiendo.

Black Mirror.
Este año me he visto todas sus temporadas y ya os conté todo sobre ella en una entrada especial.
 






Philip K. Dick's Electric Dreams.
También me vi esta serie, pero no os cuento nada porque de ella también hablé en una entrada especial.








The Toys That Made Us.
Bueno, esto es más bien un documental. ¿Pero qué más da? Es tremendamente chulo.
Consta de dos temporadas, en la 1ª conoceremos a los juguetes de: Star Wars, Barbie, He-Man y G.I. Joe. Mientras que en la 2ª tenemos: Star Trek, Transformers, Lego y Hello Kitty.
Los documentales están muy currados, muy bien documentados, cuentan con entrevistas a todos los implicados y son tremendamente adictivos, incluso si no estás viendo el de tu juguete favorito. Conocer la historia de la industria juguetera y algunos de sus juguetes más icónicos es un viaje a la niñez realmente entretenido. Si podéis, echadle un ojo. ¿Mi favorito? El de Transformers (mi colección de niña es gigantesca). Pero los he disfrutado todos.

¿Quién es América?
Lo de Sacha Baron Cohen no tiene nombre. Adoro y admiro a este hombre. Aun no sé cómo no le han matado en una de estas loquísimas entrevistas. El formato del programa es como el de un falso documental. Sacha, con diferentes personajes cada uno con su extravagante personalidad, se entrevista con diferentes celebridades americanas (políticos varios, gente del mundo de la farándula…) y les saca los colores a todo el mundo. Y muestra una dura realidad sobre ciertas personas…
El dominio de Sacha para llevar las entrevistas a su terreno y sacar a relucir la mierda es admirable. Me he quedado flipada con algunas de ellas y con cómo es la gente en realidad (de estúpida).
Muy recomendada para ver. Es del estilo a como él ya empezó en UK con “Da Ali G Show”. Pero ahora mucho más salvaje. Una grandísima sátira.


Lore
Es una serie de terror dividida en 6 capítulos. Cada uno de ellos cuenta una historia de terror real, usando metraje e imágenes reales de la época, recreaciones con actores y animación, todo para contarnos terroríficas historias reales (y los mitos que surgieron). Todo esto, narrado en forma de documental.
Una serie muy lograda, que trata historias interesantes (algunas las conocerás, otras no) y que engancha. Y ya han prometido 2ª temporada
  • El primer capítulo trata de los ‘no-muertos’, del estado catatónico, de la tuberculosis y de cómo surgió la historia de Drácula.
  • El segundo capítulo nos habla de las enfermedades mentales, de la aparición de las lobotomías, especialmente de la lobotomía transorbital (realizadas con un orbitoclasto, que era muy parecido a un picahielos) y del horror que y secuelas que aquello desembocó. 
  • El tercer capítulo nos sitúa en Irlanda y sus tradiciones de gañanes. Como aquella en la que se decía que las hadas venían a nuestro mundo y se metían en los cuerpos de la gente, adoptando la vida que estos tenían en la tierra. Los remedios para sacarlos del cuerpo no solían acabar bien nunca… 
  • El cuarto capítulo nos habla de los espíritus, concretamente del movimiento espiritualista que surgió en EEUU que afirmaba que se podía hablar con los muertos. Y de como comenzaros a salir charlatanes que vendían sus servicios para contactar con el más allá. 
  • El quinto capítulo es sobre los hombres lobo. Todo un capitulo histórico contándonos los orígenes de este ser sobrenatural y como la población creyó de su existencia y llegó a juzgar y asesinar a gente por serlo. El sexto capítulo es sobre los muñecos y la relación de los humanos con ellos. Nos cuenta casos reales de muñecos poseídos e historias de coleccionismo: desde muñecos normales a cadáveres. Como gran fan de muñecos que soy (de muppets, pasando por muñecos ventrílocuos, me encantan) este ha sido uno de mis capítulos favoritos. La historia de Robert el muñeco es una pasada, ¡me encantaría ir al museo donde está a verlo!

Estrenos y taquilla de la semana (7 de septiembre)

$
0
0

¡Por fin! Por fin llegó el día en el que se estrena 'La Monja', el spin-off de esas grandes películas creadas por James Wan y protagonizadas por el matrimonio Warren (basado en hechos reales). Pero no viene sola esta señora, si no que en la cartelera le acompañan más películas, con mucha presencia española.

¿Que irás a ver este finde?
ESTRENOS

 

 


La monja
País: EEUU
Género: terror
Cuando una joven monja en una abadía de clausura en Rumanía se suicida, un sacerdote con un pasado poseído y una novicia a punto de tomar sus votos son enviados por el Vaticano para investigar. Juntos descubren el profano secreto de la orden. Arriesgando no solo sus propias vidas sino su fe y hasta sus almas, se enfrentan a una fuerza maléfica en forma de monja demoníaca, en una abadía que se convierte en un campo de batalla de horror entre los vivos y los condenados.... Spin-off de la película de terror de 2016 'The Conjuring 2'. Producida por Atomic Monster, productora del director de terror James Wan.







Un océano entre nosotros
País: Reino Unido
Género: aventuras, drama
Biopic sobre Donald Crowhurst, veterano de la Real Fuerza Aérea Británica y navegante aficionado, que decidió participar en 1968 en la Golden Globe Race, una competición que consistía en circunnavegar alrededor del mundo sin paradas, para obtener un suculento premio y sanear sus finanzas. Pero las cosas no le fueron bien y optó por engañar a los organizadores del evento sobre cuál era su verdadera posición.








Cuando los ángeles duermen
País: España
Género: thriller
Germán, un honrado padre de familia, ve cómo todo su mundo se tambalea la noche en que, conduciendo de regreso a casa, atropella accidentalmente a dos chicas adolescentes. A partir de ese momento, Germán tendrá que hacer todo cuanto esté en su mano para evitar que su vida quede destrozada para siempre.









Las distancias
País: España
Género: drama, comedia
Olivia, Eloy, Guille y Anna viajan a Berlín para visitar por sorpresa a su amigo Comas que cumple 35 años. Este no los recibe como ellos esperaban y durante el fin de semana sus contradicciones afloran y la amistad se pone a prueba. Juntos descubrirán que el tiempo y la distancia pueden cambiarlo todo.






Mary y la flor de la bruja
País: Japón
Género: animación, fantástico
Mary es una niña que vive con su tía abuela Charlotte en el campo, donde no pasa casi nada. Un día sigue a un misterioso gato hasta el bosque y descubre un viejo palo de escoba y una extraña flor que sólo florece cada siete años en ese mismo bosque. El palo de escoba y la flor llevarán a Mary por encima de las nubes hasta llegar a Endor College, una escuela de magia dirigida por Madam Mumblechook y el brillante Doctor Dee. Pero allí suceden cosas terribles y después de mentir, Mary tendrá que arriesgar su vida para que todo vaya bien.









I love dogs
País: EEUU
Género: comedia
Sigue la vida de varios dueños de perros y a las propias mascotas en la soleada Los Ángeles. Cuando los caminos de estos humanos y sus perros comienzan a entrelazarse, sus vidas comienzan a cambiar en formas que nunca esperaron.






Carmen y Lola
País: España
Género: drama, romance
Carmen es una adolescente gitana que vive en el extrarradio de Madrid. Como cualquier otra gitana, está destinada a vivir una vida que se repite generación tras generación: casarse y criar a tantos niños como sea posible. Pero un día conoce a Lola, una gitana poco común que sueña con ir a la universidad, dibuja graffitis de pájaros y es diferente. Carmen desarrolla rápidamente una complicidad con Lola, y ambas tratarán de llevar hacia delante su romance, a pesar de los inconvenientes y discriminaciones sociales a las que tienen que verse sometidas por su familia.




El pomo azul
País: España
Género: comedia
Soledad, que forma una pareja aparentemente consolidada con Juan, busca el piso más apropiado para su futuro en común. Un aviso inusual le pone sobre la pista de “su objeto de deseo”, un espléndido piso que “regala” una peculiar pareja de ancianos a la pareja ganadora de una serie de pruebas extravagantes y eliminatorias. Una serie de equívocos, entre los que se incluye la suplantación del novio original por su hermano en la realización de las pruebas para conseguir el piso, así como la aparición de un portero mefistofélico harán replantearse la vida a los protagonistas.







TAQUILLA
 




Taquilla España
1. Alpha
2. Los Increíbles 2
3. Megalodon
4. Los futbolisimos
5. El mejor verano de mi vid
6. The Equalizer 2
7. El pacto
8. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
9. Misión Imposible: Fallout
10. Mamma Mia: una y otra vez






Box Office USA
1. Crazy Rich Asians (Locamente millonarios)
2. Megalodón
3. Misión Imposible: Fallout
4. Operation Finale
5. Searching
6. Christopher Robin
7. Alpha
8. ¿Quién está matando a los moñecos?
9. Infiltrado en el KKKlan
10. Milla 22



¿Quién está matando a los moñecos? (The Happytime Murders)

$
0
0






Título original: The Happytime Murders
Año: 2018
Duración: 91 min.
País: EEUU
Director: Brian Henson
Guion: Todd Berger,Dee Robertson
Música: Christopher Lennertz
Reparto:Melissa McCarthy, Elizabeth Banks, Maya Rudolph, Joel McHale, Cynthy Wu, Leslie David Baker, Jimmy O. Yang, Colleen Smith, Pamela Mitchell, Mitch Silpa, Brian Palermo, Drew Massey, Dorien Davies, Bill Barretta, Jen Sung, Allison Bills, Brekkan Spens, Ryan Tran, Thelma Gudmunds, Dana Schick.









En un mundo en el que las marionetas coexisten con los humanos como ciudadanos de segunda clase, un títere que trabaja como detective privado, Phil Phillips, trata de seguir la pista del asesino de su hermano, que amenaza también con eliminar uno por uno a los miembros de un famoso show de los 80. La siguiente en la lista es un viejo amor de Phil, Jenny (Elizabeth Banks), lo que le empuja a pedir ayuda a su antigua compañera de trabajo, la detective Connie Edwards (Melissa McCarthy). La investigación llevará a ambos a un descubrimiento que cambiará para siempre el mundo de los moñecos.




Todos los años invito a un grupo de amigos al cine por mi cumpleaños. Este año elegí esta película para ver. No es una opción para todo el mundo, lo sé, por su temática y su humor nunca encajará con la mayoría, pero es mi cumple e invito yo pero me apetecía mucho verla. Además, jamás podrá ser peor que el año pasado y la decisión de ir a ver la mierda de El rey Arturo. El dinero peor gastado de mi vida. Pensarlo aún me duele. Le he cogido hasta manía a Charlie Hunnam y todo… es más, no he vuelto a ver una película suya (ni descargada). Soy muy rencorosa.
Así que este año he elegido una película muy yo. Muy yo porque el humor grueso me encanta, pero sobre todo es muy yo porque adoro a los muñecos parlantes en todas sus variaciones. Desde los muñecos de ventrílocuos, las marionetas y llegando por los muppets (pero ojo, no me refiero a Barbies, ni muñecos de bebés realistas para niñas). No sé, desde pequeña me han parecido atrayentes. Especialmente cuando son bordes y mal hablados…
Es por eso que esta película me venía como anillo al dedo. Además, un par de día antes vi mi eterna pendiente (de la que ya hablaré más adelante) “El delirante mundo de los Feebles” de Peter Jackson. Y creedme, después de ver aquella estaba insensibilizada. Es como cuando ves a Sacha y sus personajes después de ver Torrente, que este último te parece hasta infantil.


Brian Henson es el encargado de dirigir la película. Brian es hijo del gran Jim Henson, padre de los muppets más famosos del mundo: los teleñecos (así se les conoció en España, todos conocemos a la rana Gustavo, la cerdita Peggy, Epi y Blas, el monstruo de las galletas…) el mismo Brian ya dirigió a estas famosos personajes en las estupendas: “Los teleñecos en Cuento de Navidad” y“Los teleñecos en la isla del tesoro” (adoraba ambas películas cuando era cría).
Y ahora cambia por completo el tono y abandona al público infantil, esta vez los muppets son mal hablados, escatológicos, practican sexo, se drogan, fuman, beben… un compendio de virtudes, vaya. Pero funciona, porque esa ruptura que provoca ver a esas marionetas, normalmente dulces y buenas, convertidas en unos provocadores natos mola mucho.


Y así se sucede la película, una trama policial hila todo la historia, mientras gags a cada cual más bruto nos van acompañando. Pero oye, todo funciona muy bien. El humor políticamente incorrecto y salvaje me provocó muchas carcajadas. En serio, hay escenas brutales con las que te mueres de risa (bueno, depende de tu vis cómica, claro. Yo soy una persona que disfruta con todo tipo de humor: físico, inteligente, soez, absurdo, satírico, negro… menos a Woody Allen, yo le encuentro gracia a casi todo).
Y otro de sus grandes aciertos es su reparto, tanto de moñecos como de humanos. Para empezar, el moñeco Phil (el detective privado) es la caña, tiene mucho carisma y es divertido. Te encariñas con él, bueno, yo tengo debilidad por el fieltro mal hablado e hijo puta. Me parece muy entrañable.
Y luego está la genial Melissa McCarthy, esta tía es la caña y me parto con ella siempre. Tiene una vis cómica genial y su química con el moñeco es muy buena (y no es nada fácil, al fin y al cabo es un muñeco). Los diálogos con él y las situaciones son buenísimas. Y no me puedo olvidar de Maya Rudolph, la secretaría de Phil, que está estupenda también.
Y además de estos, hay algún que otro moñeco con momentos buenísimos (ains Conejín, me encantas). Y sí, es fácil ver referencias a Barrio Sésamo, al fin y al cabo, los muppets son muy similares… 


La adaptación española de la película merece un punto aparte a tratar, además del radical cambio del título (que personalmente, no me desagrada) los muppets han pasado a llamarse ‘moñecos’, término acuñado por el humorista David Broncano (que, además, dobla a dos de ellos) debido a la dificultad de trasladar el vocablo a España, ya que aquí nunca se les ha conocido como muppets y era necesaria una palabra mejor para hacerla más atractiva para el público. Toda la película ha sido traducida y doblada estupendamente, muy bien localizada, con muchos chistes adaptados para nosotros para hacerla más cercana. Y creo que es un acierto, además, se han usado estupendas voces para dar vida a los moñecos. Así que genial. 


Veo que la película está recibiendo muchos palos, pero sinceramente, yo me lo pasé genial en el cine y el metraje se me pasó volando. Y creo que le gente que venía conmigo la disfrutó al menos (ahora vendrán por aquí y me dirán que a la próxima vez va venir conmigo al cine mi prima la del pueblo…) y os puedo prometer que sus gustos cinéfilos no se parecen mucho a los míos.
Me ha encantado ver una realidad alternativa en la que los muppets viven con nosotros y caen en los mismos vicios humanos. Un puntazo.
¡Ah! Y un detalle muy chulo mostrar en los títulos de crédito finales como se graba una película con muppets.
Eso sí, por favor, niños en la sala no. Padres, haced el favor de informaros antes de que llevéis a ver a los críos al cine. Que luego así nos va…








La Monja - 'Lugares no tan sagrados'

$
0
0








Titulo original: The Nun
Año: 2018
Duración: 96 minutos
País: EEUU
Director: Corin Hardy
Guion: Gary Dauberman
Música: Abel Korzeniowski
Reparto: Taissa Farmiga, Demian Bechir, Bonnie Aarons, Charlotte Hope, Ingrid Bisu, Jonas Bloquet, Jonny Coyne, Manuela Ciucur, Jared Morgan, Sandra Teles, Boiangiu Alma






Cuando una joven monja en una abadía de clausura en Rumanía se suicida, un sacerdote con un pasado poseído y una novicia a punto de tomar sus votos son enviados por el Vaticano para investigar. Juntos descubren el profano secreto de la orden. Arriesgando no solo sus propias vidas sino su fe y hasta sus almas, se enfrentan a una fuerza maléfica en forma de monja demoníaca, en una abadía que se convierte en un campo de batalla de horror entre los vivos y los condenados.... Spin-off de la película de terror de 2016 'The Conjuring 2'. Producida por Atomic Monster, productora del director de terror James Wan.

Cuando leemos o escuchamos hablar de James Wan, una sola palabra se me viene a la cabeza: genio. Y es que, de un tiempo a estar parte, Wan ha revolucionado el cine de terror, un género que parecía muerto hasta el momento en el que el director llegó como un todoterreno y nos presentó una apuesta muy arriesgada y bastante alejada de lo que habíamos visto hasta el momento: ‘Saw’. Una cinta que dio para muchas secuelas, pero que ninguna llegó a ser tan buena como aquella que James Wan nos presentó en primer lugar. No dejó el cine de terror, si no que lo hizo aún más grande, trayéndonos cintas tan geniales como ‘Silencio desde el mal’ (con muchos muñecos de ventrílocuo y muy mal rollito), las dos cintas de ‘Expediente Warren’ y las dos de ‘Insidious’ (la tercera ya no la dirigió él, y se nota). El universo Warren es el que ha dado mucho de si, y es que los ‘demonios’ que pululan por él son carne de cañón para películas en solitario. Primero fue con Annabelle (la primera cinta bastante flojita; la segunda mucho mejor), y la Monja, alias Valak, no iba a ser menos.


Llegados a este punto, tengo que admitir una cosa: a mi no me ha sorprendido para nada que sea tan ‘floja’. En muchas ocasiones vamos con las expectativas muy altas al cine, con todas sus consecuencias, mientras que otras vamos con ellas bastante bajas. Pero hay una tercera opción, y es cuando sabes, perfectamente, lo que te vas a encontrar, y con ‘La Monja’ me ha pasado esto: no voy a decir que no me haya gustado, porque no sería verdad, pero si que tengo que admitir que no me esperaba gran cosa de ella, y por ese camino he acertado; vamos, que ni sorpresa ni decepción.

El guion es bastante simple, como la mayoría de las cintas de este género, si nos ponemos a pensar, pero es que no necesita nada más. ¿Qué hacer entonces cuando tienes un guion simple y quieres sorprender al espectador? Ser un poco inteligente y tirar por el camino complicado, aquel que ninguno nos esperamos. James Wan es especialista en esto, pero no lo son tanto los que intentan seguir sus pasos. En ‘La Monja’ vemos como Corin Hardy hace uso de muchos tópicos del género, y lo que es más importante, recursos que el propio Wan usa en sus cintas. El sonido es vital en esta película, y es que va de la mano de la historia, dotándola de profundidad y misterio, pero también es un poco impedimento, ya que a los que somos un poco mas avispados (y ya hemos visto bastante cine como este) no nos va a engañar con facilidad.


Tampoco lo hace con el uso de las sombras. Durante toda la película vemos nada más que oscuridad, con algún que otro tono de luz, para contrarrestar, y se supone que con eso nos tiene que sorprender, pero tampoco: sabemos por donde van a venir los tiros, y cuando el susto entra en acción, nosotros ya estamos mas que prevenidos, y ni siquiera te revuelves en el asiento. Además de que los momentos de ‘susto porque si’ son muy pocos, y es más la intriga del momento que otra cosa.
Otra de las cosas que no me ha convencido del todo es su protagonista: Taissa Farmiga. Nunca me ha hecho demasiada gracia esta actriz, y aunque se parezca a su hermana (físicamente), sus dotes como actriz están bastante alejadas de las de Vera Farmiga, que, para mí, es una gran actriz.

Lo que no le vamos a negar a la película es su maravillosa ambientación, muy lograda, una ambientación que consigue que te metas de lleno en la película, y que esos noventa minutos de duración se pasen volando (¡gracias por hacer cintas cortas!)
Otra de las cosas que me han gustado es que cuenten los orígenes de este demonio, y sobre todo, lo bien ensamblado que está a la historia que Wan nos contó en las dos partes de ‘Expediente Warren’, le da un sentido, y eso siempre está bien.


En definitiva, una película bastante flojilla si la comparamos con todo el universo de terror que el señor Wan se ha sacado de la manga, pero que, al fin y al cabo, está todo inventado en el género, y aunque sea bastante típica, no deja de ser agradable de ver. ¡Y que demonios! Esa monja es terrorífica de narices.


Estrenos y taquilla de la semana (14 de septiembre)

$
0
0



Sin lugar a dudas, el estreno de la semana es el de "Predator". Me muero de ganas de ir a verla, tiene una pinta estupenda y siempre he sido muy fan de la saga. Así que la semana que viene tendréis sin falta mi reseña :P
Hay muchos más estrenos, pero a parte de este y el de "Todos lo saben" con Penélope Cruz y Javier Bardem, no hay nada muy llamativo.
¿Qué iréis a ver este finde?




Estrenos
 



Predator
País: EEUU
Género: acción, aventuras, ciencia-ficción, secuela.

Desde los confines del espacio hasta las más calles de los suburbios de las ciudades pequeñas, la búsqueda llega a la casa de la reinvención por Shane Black de la saga "Predator". Ahora, los cazadores más letales del universo son más fuertes, más inteligentes y más mortales que nunca, y se han mejorado genéticamente con ADN de otras especies. Cuando un niño accidentalmente desencadena su regreso a la Tierra, solo un grupo de ex soldados y una profesora de ciencias podrán evitar, quizá el fin de la raza humana...








Todos lo saben
País: España
Género: thriller, thriller psicológico, drama.

Laura viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos, que cambiarán por completo las vidas de los implicados.











Book Club
País: EEUU
Género: comedia.

Cuatro grandes amigas han cambiado sus vidas para siempre después de leer "50 sombras de Grey" en su club de lectura mensual.











Una casa, la familia y un milagro
País: Italia
Género: comedia.

Alex, Orestes, Jacinto y Fanny son cuatro hermanos bien distintos que crecen en una preciosa villa familiar en el campo. Cuando aparentemente su padre Sergio se encuentra en un coma irreversible todos acuerdan vender la casa familiar y lo que está dentro de ella para ayudar a Alex con sus problemas financieros. Una vez han vendido la casa y los muebles, el padre se despierta por sorpresa. Los médicos son muy claros: para una buena recuperación debe volver a su hogar y recuperar su vida anterior rodeado de sus hijos. Los cuatro tendrán que apañárselas para hacer ver que no ha pasado nada.








Los amores cobardes
País: España
Género: drama, drama romántico.

Eva es una joven fuerte e independiente que regresa a su ciudad natal para pasar las vacaciones de verano. Allí la esperan su madre y Gema, su única e incondicional amiga. Lo que Eva no esperaba es encontrarse con Rubén, quién solía ser su mejor amigo hasta que un día el chico decidió cortar el contacto inesperadamente. Sin explicaciones. Sin despedidas.









Marisa en los bosques
País: España
Género: drama, comedia, fantástico.

Marisa es una dramaturga de 35 años que tiene la sensación de que se ha convertido en la actriz secundaria de su propia vida. Sin proyectos, sin trabajo, sin futuro… Ha acabado por olvidarse de sí misma para centrarse en el gran drama de Mina, su mejor amiga, que se ahoga en la desesperación que le provoca su ruptura con Salvador. Cuando acuda a sus amigos en busca de apoyo, lo único que encontrará serán más problemas, más vidas a la deriva. Un repentino hecho trágico vendrá a alterar el frágil equilibrio de su vida, y Marisa optará por buscar consuelo en la noche de Madrid, dispuesta a desaparecer del mundo, de manera callada y silenciosa, como en un fundido a negro. 





Contigo no, bicho
País: España
Género: comedia.

Víctor, Rubio, Charly y Berni son cuatro colegas del instituto que solo piensan en tías y videojuegos. Cuando uno de ellos, Víctor, consigue perder la virginidad, los otros tres deciden cambiar su suerte. Van a irse un fin de semana, con un único objetivo: desvirgarse o morir en el intento. Un viaje con toda la libertad del mundo, sin rendir cuentas ante nadie, con el destino por delante y la bolsa de errores aún vacía.









Penélope
País: España
Género: drama.

Versión elíptica y crepuscular de La Odisea de Homero. La Penélope de esta historia se llama Carmen, tiene el carácter de una generación dura pero sentida, y espera en Santa María de Oló. El Ulises es Ramón, que regresa al pueblo tras treinta años de ausencia. Un último viaje cuyo fin, más allá de lo vivido, es el regreso a una patria y a un modo de vida que se extinguirá con ellos.









Iqbal y el superchip
País: Dinamarca
Género: comedia, secuela.

Iqbal y Sille son dos jóvenes que además de amigos son vecinos y deberán luchar por seguir siéndolo, ya que Easelman y The Swine son dos villanos que pretenden robar todo el petróleo de la zona en la que viven estos jóvenes. Para continuar siendo vecinos y conservar sus hogares, estos chicos utilizarán un chip mágico que ha descubierto Iqbal y que complicará los planes de los malvados Easelman y The Swine. Basado en el libro de Manu Sareen.








Al aire, patos
País: China
Género: animación, comedia, aventuras.

Max es un joven ganso que forma parte de una numerosa bandada de gansos que se dispone a emigrar a tierras más cálidas. Max es independiente, le gusta salirse del grupo y huye de la responsabilidad que conlleva ser parte de esa gran familia. En pleno vuelo, sufre un accidente que le impide volar y se topa con los hermanitos Chi, una avispada patito adolescente de 16 días, y Chao, un pequeñín casi recién salido del cascarón; los dos patitos se habían quedado separados de su grupo, se empeñan en que Max se ocupe de ellos. Muy a su pesar, Max se ve obligado a hacerse cargo de los dos pequeños. En su empeño por reunirse con sus respectivos grupos, los tres vivirán una trepidante aventura que les hará enfrentarse a múltiples peligros, conocer curiosos personajes y descubrir el secreto de formar parte de una verdadera familia. 




Testigo de otro mundo
País: Argentina
Género: documental, extraterrestres.

Juan vive recluido en la soledad del campo desde que fue testigo de un suceso OVNI. El cineasta Alan Stivelman, con la ayuda del famoso astrofísico Jacques Vallée, comienzan un épico viaje para ayudar a Juan a que entienda el profundo significado de su encuentro cercano.













Taquilla






Taquilla España:

1. La monja
2. Yucatán
3. Los Increíbles 2
4. Alpha
5. Megalodón
6. Los Futbolísimos
7. Teen Titans Go! La película
8. El mejor verano de mi vida
9. I Love Dogs
10. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas













Box Office USA:

1. La monja
2. Peppermint
3. Crazy Rich Asians
4. Megalodón
5. Searching
6. Misión Imposible: Fallout
7. Christopher Robin
8. Operation Finale
9. Infiltrado en el KKKlan
10. Alpha












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

La monja (The Nun)

$
0
0





Título original: The Nun
Año: 2018
Duración: 96 min.
País: EEUU
Director: Corin Hardy
Guion:Gary Dauberman (Historia: James Wan,Gary Dauberman)
Música: Abel Korzeniowski
Reparto: Taissa Farmiga, Demian Bichir, Bonnie Aarons, Charlotte Hope, Ingrid Bisu, Jonas Bloquet, Jonny Coyne, Manuela Ciucur, Jared Morgan, Sandra Teles, Boiangiu Alma, Laur Dragan.
 













Cuando una joven monja en una abadía de clausura en Rumanía se suicida, un sacerdote con un pasado poseído y una novicia a punto de tomar sus votos son enviados por el Vaticano para investigar. Juntos descubren el profano secreto de la orden. Arriesgando no solo sus propias vidas sino su fe y hasta sus almas, se enfrentan a una fuerza maléfica en forma de monja demoníaca, en una abadía que se convierte en un campo de batalla de horror entre los vivos y los condenados.





Hacer un resumen previo sobre todo el universo Warren y el cine de terror que nos trajo James Wan (y luego sus acólitos) sería repetitivo y aburrido. Si seguís mis reseñas ya sabréis que me encanta, he reseñado prácticamente todas sus películas y en el índice las tenéis. Y si no me leéis de habitual, pues ya os digo que me gusta muchísimo y que llevo deseando una película en exclusiva para la forma monja de Valak desde que la vi por primera vez. Estéticamente es la caña, es terrorífica e impactante (puedes ser muy valiente, pero como te la encuentres por la calle corres como el que más). Así que fui con muchas ganas al cine.
Y la cosa no va a terminar con la monja, próximamente el universo Warren seguirá expandiéndose con la vuelta de Annabelle y sumándose a la fiesta The Crooked Man (¡que ganas!). Y claro está, con una tercera parte de “Expediente Warren”


Empecemos con que una película que bebe del cine italiano de horror de los 70 y 80 y a las películas de la Hammer siempre será bienvenida. Una de las cosas que más me seduce de estas producciones y que adoro seguir viendo es esa atmosfera gótica, tan tétrica y cautivadora. Ayuda mucho que prácticamente no se usen efectos especiales hechos por ordenador (algo hay, pero poco). Todos los seres demoniacos, monja incluida, son actores. Y siempre queda más real y mejor, seamos sinceros.
La película se rodó en Rumania (el convento y el cementerio que lo rodea son una auténtica pasada) y juega constantemente con la oscuridad, la niebla y la poca luz. Además, la iconografía religiosa para mí siempre suma puntos. Me resulta tremendamente atractivo ver como la deforman y la vuelven siniestra y aterradora: crucifijos invertidos, demonios del infierno, curas y monjas perversos, sótanos del horror que encierra el mal…
Así que toda la atmosfera que la envuelve es una auténtica delicia. Y por supuesto, los demonios siguen siendo aterradoramente geniales.


En cuanto a defectos, pues claro que los tiene. Personalmente, el uso del humor no me convence (no, en serio, lo de llamar ‘Franchute’ al francés no me mola). No es que se use en exceso, pero por mi podrían eliminarlo.
Tampoco se puede decir que el guion esté muy currado, es bastante sencillo (bien dividido entre escenas de sustos y terror y pesquisas detectivescas sobre el origen del mal), pero tiene un toque de locura y falto de lógica (muy propio del cine italiano de terror) que siempre me parece muy atractivo. Realmente, la cinta nunca se toma muy en serio a sí misma, especialmente en su segunda parte. ¿Escupir a la cara de la monja la sangre de Cristo que se había guardado en la boca? Es jodidamente loco, y a la vez buenísimo. Sin embargo, su primera parte sí que parece más de terror clásico.
Y finaliza enlazando muy bien la cinta dentro del Universo Warren. Revelando que Maurice Theriault (del que solo se nos revela su auténtico nombre al final) es el joven poseído que el matrimonio Warren intenta exorcizar en la primera película.


Y si hablamos de los personajes, pues son bastante prototípicos. Están ahí para que les acompañemos en su aventura por el convento y sepamos más sobre la siniestra monja. Tenemos a una joven novicia interpretada por Taissa Farmiga (la saga sigue en manos familiares, su hermana Vera es Lorraine Warren), a un cura con pasado traumático (muy del estilo de “El exorcista”) interpretado Demian Bichir y al jovencito guapo interpretado por Jonas Bloquet. Todos más que correctos.



En definitiva, ¿sabéis que os digo? Que quizás Hereditary pusiese cachondos a todos los críticos y los listillos (y que conste que me gustó), pero para mí el cine de terror es más bien esto. Y me encanta que referencie a los grandes italianos del terror y a la Hammer.
“La monja” no es perfecta, ni muchísimo menos. Pero la he disfrutado mucho y ha sido como viajar a Rumanía y pasear por el tétrico convento. Un viaje muy satisfactorio.
Tristemente, es raro ya ver películas como esta en los cines. No suelen salir del slasher con mucho adolescente suelto que no deja el móvil quieto y continuas referencias a la cultura pop (que aburren ya). Me apetecía mucho algo más casero y no tan prefabricado. Y ese fue el soplo de aire fresco que aporto en su día James Wan con sus películas de terror, y aunque él ya no está al mando y son otros los que continúan sus ideas (y con ello hace que no sea del todo lo mismo, y que la fórmula empleada se repita siempre y no se tan original como al principio) siempre me encanta volver a su universo.
Por cierto, en apenas una semana de su estreno está rompiendo la taquilla Española (y la de todas partes). Y me alegro mucho.







Pesadillas (Nightmares)

$
0
0





Título original: Nightmares
Año: 1983
Duración: 99 min.
País: EEUU
Director: Joseph Sargent
Guion:Jeffrey Bloom,Christopher Crowe
Música:Craig Safan
Reparto: Cristina Raines, Joe Lambie, Anthony James, Emilio Estevez, Mariclare Costello, Louis Giambalvo, Moon Unit Zappa, Lance Henriksen, Tony Plana, Richard Masur, Veronica Cartwright, Billy Jayne.














Cuatro historias cortas de terror que nos harán acompañar a una mujer que sale el día que no debía a comprar tabaco, un joven que se escapa de casa para ir a jugar a las recreativas, un cura que ha perdido su fe y un matrimonio con un problema de ratas.



Otra película almacenada desde hace tiempo en mi disco duro de la que me apetece hacer reseñas de forma más extensa.
Ya sabéis que soy muy fan de las películas de terror por episodios, creo que todo empezó por esas maravillosas películas de la Hammer y continuó con la serie “Cuentos de la Cripta”. A día de hoy se ha perdido mucho este estilo, por no decir que prácticamente no se hacen, y lo poco que hay es tremendamente decepcionante.
Fue toda una sorpresa encontrarme con esta pequeña película bastante desconocida. Ni recuerdo de donde salió, hay veces que creo que las películas aparecen en el disco duro porque si…




La película está formada por cuatro historias cortas:

"TERROR IN TOPANGA" ("Terror en Topanga"): trata sobre una mujer que sale de su casa a comprar cigarrillos, justo el día en el que un asesino en serie anda suelto. Y a pesar de que su marido le dice que no debe salir porque ese maniaco anda suelto y que la adicción la va a matar (nunca mejor dicho), ella pasa de todo y se va. Como ya sabéis que en América van en coche hasta a comprar el pan, está buena mujer hace lo mismo y una vez comprado el tabaco se da cuenta de que se ha quedado sin gasolina y que todas las gasolineras están cerradas. Y por supuesto, el asesino anda cerca de ella…
Entretenido capitulo, que te mantiene en tensión y con un buen mensaje que deberían de adoptar YA en las campañas contra el tabaco. Yo emitiría este episodio todos los años en TV y lo pondría en las escuelas.


"THE BISHOP OF BATTLE"("El Amo de la Batalla"): un joven y su amigo son expertos en jugar a las recreativas y gracias a la habilidad en los juegos del más mayor, se sacan un montón de dinero engañando a los demás en apuestas. Pero el chico está enganchado a un videojuego llamado ‘El amo de la batalla’, del que no consigue pasar del nivel 12 (tiene 13). Su adicción es tal, que una noche se escapa de casa y fuerza la entrada del local para poder jugar, una vez allí logra llegar al nivel 13 al fin, pero… el juego en ese nivel no es como él se espera.
Me ha encantado, he comprendido y empatizado tanto con el chaval… que duro era cuando para poder jugar tenías que ir a una recreativa, ahora el vicio lo tienes en casa y puedes acceder cuando quieras. Y justo me veo este capítulo cuando estoy enganchadisima a un videojuego… de esos que jugarías el día entero…
Pero bueno, entretenido y con ese puntito de morriña de cuando ves las viejas máquinas recreativas y esos videojuegos clásicos y primigenios. Me encantan. Y eso que no son de mi época, pero me hubiese gustado vivirlo. ¡Con lo crack que soy yo jugando al Arkanoid, al Tetris y al Pac-Man!



"THE BENEDICTION" ("La Bendición"): un cura pierde la fe el día que en el pueblo un niño muere y no pueden hacer nada por salvarlo. Es entonces cuando empieza a pensar que quizás Dios no existe, porque si existiese, no dejaría que esas cosas sucediesen. Así que abandona el sacerdocio y decide irse en su coche a buscarse otro modo de vida. Pero mientras conduce, una misteriosa camioneta aparece y empieza a perseguirle y a atacarle, intentado tirarle de la carretera y matarlo. El coche tiene las lunas tintadas y para su sorpresa, ¡ve como emerge del mismísimo suelo (¿o mejor dicho Infierno?)!
Cuento interesante, la persecución del coche está muy bien y recuerda a una versión reducida de “El diablo sobre ruedas” de Spielberg. Entretenido. 


"NIGHT OF THE RAT"("La Noche de la Rata"): un matrimonio típico americano tiene un problema de ratas en casa, pero el marido es tan orgulloso que no deja que su esposa llame a nadie para que solucione el problema. Se limita a poner una única trampa y ya. Pero un día, cuando ella descubre que las ratas han matado al gato y entrado en el cuarto de su hija y destrozado toda su habitación (excepto un peluche de una ratita llamada Quesitos) se asusta y llama a un profesional. Este le explica que lo que hay allí no son ratas normales, es un ser con forma de rata, invencible y capaz de matar a todos los que están allí dentro. El marido no le cree y encima se enfada cuando ve que su mujer le ha llamado, así que le despacha. Pero esa noche la rata suprema vendrá a por ellos.
Gracioso y entretenido, lástima de la rata tan mal insertada, pero aun así divierte. La niña es un amor.



La película cuenta además con caras muy conocidas, como las de: Emilio Estévez (“El club de los cinco”), Lance Henriksen (“Alien”, “Terminator”…), Veronica Cartwright (“Alien”, “Las brujas de Eastwick”) y Richard Masur entre las más reconocidas. Pero todos los que aparecen son buenos actores que han destacado en papeles de secundarios. Lo que se conoce como ‘secundarios de lujo’, vaya.

Quizás, el problema de la película radica en que, para mi gusto, todo fluye mejor si hay un hilo conductor. No es necesario que sea tremendamente elaborado, pero sí que haya una pequeña historia que nos vaya acompañando entre relato y relato. En el caso de no usar ese recurso, tampoco va mal si se hace que todos los relatos tengan algo en común. Cuando empiezas a ver la película, los dos primeros relatos tratan sobre adicciones y pensé que ese sería el nexo de unión de la cinta, pero los dos últimos no tienen nada que ver con el tema. Así que solo fue casualidad.
Los relatos no tienen nada especial, y aunque no son malos, tampoco son historias que nunca olvidarás, son bastante clásicas y tampoco especialmente terroríficas.
Por otro lado, es bastante llamativo que los efectos especiales del último relato sean tan malos. El segundo del videojuego está bastante bien (para la época y teniendo en cuenta los efectos de entonces y que eran las recreativas las que estaban de moda) y el tercero del coche también está muy logrado, especialmente cuando sale de la tierra y ataca al cura. Por eso, cuando te ves en el cuarto a una rata mal insertada, a la que se la ve de otro color y se nota que se ha grabado con croma para hacerla parecer grande y después insertado en el metraje principal, te quedas un poco a cuadros… no está nada bien hecho. 



En definitiva, una pequeña película de episodios que no está mal. Sus relatos no son nada del otro mundo, pero entretienen (les falta ese golpe de gracia final que cambia el giro de la historia).
Tiene muy buenos actores (todos son caras muy conocidas) y una duración ajustada. Así que si te gustan este tipo de películas y no eres (o estás) muy exigente, pasarás un rato ameno.
Mis favoritos fueron los dos primeros. El del videojuego me moló, me siento identificada.











Estrenos y taquilla de la semana (21 de septiembre)

$
0
0

Después de unos días sábaticos que me he tomado (las fiestas del pueblo es lo que tienen), vuelvo con los estrenos de esta semana, entre los que podemos destacar una nueva entrega de uno de los espias más queridos del cine: Johnny English.
Pero no viene solo, así que aquí podeis ver la lista al completo. ¡No te lo pierdas!





ESTRENOS







Johnny English: de nuevo en acción
País: Reino Unido
Género: comedia, acción
Cuando un ciberataque revela la identidad de todos los agentes secretos en activo de Reino Unido, Johnny English se convierte en la única esperanza del servicio secreto. Para para encontrar al hacker, esto fuerza su regreso después de retirarse, pero como sus habilidades son bastante limitadas English tendrá que esforzarse para superar los desafíos tecnológicos de la era moderna.











El escándalo Ted Kennedy
País: EEUU
Género: drama, thriller
La vida de Ted Kennedy y su carrera política se descarrilaron después de un fatal accidente automovilístico en 1969, en el que el coche que él conducía se precipitó desde un puente a un lago y en el que perdió la vida su joven secretaria de campaña, Mary Jo Kopechne.









The Rider
País: EEUU
Género: drama
Brady, que fue una de las estrellas del rodeo y un talentoso entrenador de caballos, sufre un accidente que le incapacita para volver a montar. Cuando vuelve a casa se da cuenta de que lo único que quiere hacer es montar a caballo y participar en rodeos, lo que le frustra bastante. En un intento por retomar el control de su vida, Brady emprende un viaje en busca de una nueva identidad y del significado de lo que es ser un hombre en el corazón de América.









Madame Hyde
País: Francia
Género: drama
Madame Géquil es una excéntrica profesora que es despreciada tanto por sus compañeros de trabajo como por sus alumnos. Una noche de tormenta, un rayo la alcanza y pierde el conocimento; cuando recobra el sentido, Madame Géquil se siente completamente cambiada... Pero, ¿podrá controlar a la poderosa y amenazadora Madame Hyde que habita en su interior?









Matar a Dios
País: España
Género: comedia
Una familia se prepara para celebrar el fin de año en una aislada casa en medio del bosque, cuando irrumpe un misterioso vagabundo; es enano, dice ser Dios y amenaza con exterminar a la especie humana al amanecer. Sólo se salvarán dos personas, y la familia ha sido elegida para escoger a esos dos únicos supervivientes. El destino de la humanidad recae en cuatro desgraciados que, evidentemente, van a querer salvarse.









Enamorado de mi mujer
País: Francia
Género: comedia, romance
En París, el veterano editor Daniel (Auteuil) se encuentra con su amigo Patrick (Gérard Depardieu) que no veía hace mucho tiempo y le invita a cenar a su casa. Su amigo Patrick llega acompañado de su nueva novia Emma (Adriana Ugarte), mucho más joven que ellos dos. Daniel empieza a fantasear sobre tener una aventura con ella, mientras que su mujer Isabelle (Sandrine Kiberlain) sospecha de sus intenciones.







Diana
País: España
Género: drama
El dormitorio de un piso de la Castellana, Madrid. Es el dormitorio de Sofía, una escort de lujo. Su nuevo cliente descubre el misterioso nombre que ella tiene tatuado en su pierna: "Diana... ¿Diana es tu nombre real?"Él se presentó como Hugo pero en realidad se llama Jano. Aparenta ser un educado hombre de negocios, un emprendedor moderno y cercano. ¿Lo es? El piso de Sofía se convertirá en el escenario de un perturbador juego donde se revelarán las personalidades que ambos ocultan, como capas de una compleja cebolla hasta llegar a su corazón. Y la clave del de Sofía se encuentra en desvelar quien es Diana y qué significa para ella.







La aparición
País: Francia
Género: drama
Jacques, un reportero de un periódico francés, un día recibe una misteriosa llamada telefónica del Vaticano. En una pequeña ciudad en el sureste de Francia, una joven de 18 años afirma haber visto una aparición de la Virgen María. El rumor se extiende rápidamente y el fenómeno toma tal magnitud que miles de peregrinos acuden al lugar de las supuestas apariciones. Jacques, que no tiene nada que ver con este mundo, acepta ser parte de una comisión de investigación para arrojar luz sobre este acontecimiento.








El capitán
País: Alemania
Género: bélico, drama
En los últimos momentos de la II Guerra Mundial, en plena caída del III Reich, un soldado de 19 años, andrajoso y hambriento, roba el uniforme de un capitán nazi. Haciéndose pasar por un oficial, reúne a un grupo de desertores y comienza a matar y saquear a su paso a través de la golpeada Alemania nazi, descubriendo la monstruosa identidad de aquellos de los que trata de escapar.










Ana y Bruno
País: México
Género: animación, fantástico, comedia, drama, aventuras
Ana es una curiosa niña que se hace amiga de los seres imaginarios de los pacientes de un hospital psiquiátrico, donde recientemente ha llegado junto con su madre. Con la ayuda de sus nuevos amigos intentará escapar de ahí para buscar a su padre y reunir nuevamente a su familia.










Los cinco y el valle de los dinosaurios
País: Alemania
Género: aventuras
Durante las vacaciones de verano, Los cinco conocen a Marty Bach, un joven de aspecto extraño que afirma que su difunto padre descubrió un esqueleto de dinosaurio completamente intacto, pero le han robado el código que revela las coordenadas del legendario 'Valle de los dinosaurios'. Los cinco deben encontrar ese esqueleto de dinosaurio, de lo contrario, los huesos se perderán para siempre.








 TAQUILLA






Taquilla España
1. La Monja
2. Yucatan
3. Los Increibles 2
4. Alpha
5. Megalodón
6. Futbolisimos
7. Teen Titan Go! La película
8. El mejor verano de mi vida
9. Dog Days
10. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas









Box Office USA
1. La monja
2. Matar o morir (Peppermint)
3. Crazy Rich Asians
4. Megalodón
5. Searching
6. Mision Imposible: Fallout
7. Christopher Robin
8. Operation Finale
9. Infiltrado en el KKKlan
10. Alpha

Predator (The Predator)

$
0
0




Título original: The Predator
Año: 2018
Duración: 101 min.
País: EEUU
Director: Shane Black
Guion:Shane Black,Fred Dekker (Personaje: Jim Thomas,John Thomas)
Música:Henry Jackman
Reparto: Olivia Munn, Boyd Holbrook, Trevante Rhodes, Sterling K. Brown, Jacob Tremblay, Jake Busey, Yvonne Strahovski, Thomas Jane, Keegan-Michael Key, Kyle Strauts, Alfie Allen, Niall Matter, Paul Lazenby, Crystal Mudry, Devielle Johnson, Augusto Aguilera, Andrew Jenkins, Dean Redman, Rhys Williams, Steve Wilder.












Desde los confines del espacio hasta los suburbios de las pequeñas ciudades, la búsqueda llega a la casa de la reinvención por Shane Black de la saga "Predator". Ahora, los cazadores más letales del universo son más fuertes, más inteligentes y más mortales que nunca, y se han mejorado genéticamente con ADN de otras especies. Cuando un niño accidentalmente desencadena su regreso a la Tierra, solo un grupo de ex soldados y una profesora de ciencias podrán evitar, quizá el fin de la raza humana...





Me ha dado por entrar a Filmaffinity antes de escribir esto y he visto, no solo que la nota media de la película baja y baja, si no que hay un montón de gente que le casca un 1 indignadísima ante el supuesto destrozo que han hecho a la cinta. Cuanto tiempo gasta la gente en indignarse… pero bueno, esto le ha pasado a la saga siempre, desde que se estrenó la primera (que de obra maestra tampoco tiene mucho) y llegó la segunda, que protagonizó Danny Glover, a la que le dieron por todos lados, al remake tres cuartos de lo mismo, y de su alianza con Alien casi que mejor no hablemos (recuerdo ver la 1ª, pero no recuerdo absolutamente nada de ella… la 2ª directamente ni la he visto).
Admito que siempre he sido mucho más de la saga Alien que la de Predator, que a mí un bicharraco con rastas no me impone mucho (siempre me ha parecido gracioso, no terrorífico…). Pero aun así, la cinta original siempre me ha parecido buena. Que Schwarzenegger siempre mola. Será el efecto nostálgico de algunos, que no tolera revisiones.


¿Qué creo yo de esta nueva versión? Pues yo debo ser un bicho raro (pero sin rastas), pero me lo he pasado genial viéndola. Si esperas que sea como la primera (si lo esperas, tiene cierto retraso mental o eres muy ingenuo), pues no lo es. Primero porque ya no va a sorprender, es imposible. Ni tampoco a innovar. Pretender hacer algo igual es estúpido. Hay que tener en cuenta que el remake protagonizado por Adrien Brody tampoco funcionó, siendo en espíritu mucho más similar a la original, así que el camino obvio a explorar era tomar un rumbo diferente. Más desenfadado, más cafre, más cachondo y más violento (en este punto último no estoy tan segura, quizás están parejas) y, por supuesto, plagada de referencias a la original. Y ese es el estilo de su director, Shane Black, y es así. Y puede ser que eso es lo que haya molestado a la gente: el tono. Entre sus diálogos y el abandono definitivo del terror posicionándose en el de la acción, la cinta oscila en muchas ocasiones en tono a una cinta estilo “Los mercenarios” o a muchas cinta de acción ochenteras rollo ‘buddy film’. No por nada el bueno de Shane es muy fan de ese estilo.


Pero que queréis que os diga, a mí me encantan las películas con un puñado de pirados violentos y diálogos cachondos. Es más, creo que los personajes están genialmente definidos y sus actores lo hacen muy bien. A mí se me hicieron tremendamente carismáticos y ‘adorables’. Saber que irían palmándola me daba hasta pena, cosa que no es habitual en mí. Me parecían un equipo genial.
Además, todo aderezado con unos diálogos que son la caña, avanzando entre pullitas, chistes malos y otros geniales. Y, por supuesto, mucha violencia y sangre. Y sazonado con multitud de cachondas referencias.
En el reparto, contamos con Boyd Holdbrook como el antihéroe machote de turno, acompañado de su particular ‘Equipo A’: Thomas Jane, Alfie Allen, Keegan-Michael Key, Augusto Aguilera y Trevante Rhodes. Mientras que Olivia Munn es la chica patea culos y Jacob Tremblay el niño autista e hijo del prota. ¡Ah! Y Jake Busey a modo de guiño cósmico, ya que su padre, Gary Busey, ya salía en la primera (porque ya todos sabemos que Shane Black salía en la peli original, ¿verdad?). Un reparto molón y que cumple sobradamente.


Obviamente no es perfecta, se notan los reshoots a los que se vio sometida (¿Por qué quitaron a Edward James Olmos?), hay cortes perceptibles, pero especialmente se nota en la forma apresurada del desenlace.
Además de esto, carece de ciertos rasgos de lógica y explicación (te planteas muchísimas cosas a las que no responden y altera algunas que ya creíamos saber. Aunque la saga nunca ha respondido a demasiadas preguntas). Además, aunque los efectos especiales son buenos, hay momentos en que se nota el CGI más de lo debido (con las mascotas de los predator, los perro-preadator, especialmente).
Su otro problema podría ser el tono, pero esto ya es más bien subjetivo. Porque a mí, por ejemplo, sí que me gusta.


Soy Shane Black y hago lo que me da la puta gana con la saga
Pero para concluir, es tremendamente divertida y trepidante, la acción no cesa y sus protagonistas están muy divertidos. El guion no es tan típico como puede parecer y su ritmo es envidiable. Una película muy macarra y violenta, con diálogos buenísimos, que hace lo que le da la real gana y se atreve a trastocar todo la mitología de los Predator. Y se la suda por completo. Yo creo que es una buena forma de renovar la saga, tomando otros caminos. Lástima de los problemas con los recortes de metraje. Igual más adelante podemos disfrutar de la versión del director. Yo salí encantada del cine y si hay segunda (ese final loquísimo da a entender que sí) ahí estaré.
Advertidos estáis si esperáis algo más en la línea de la original, porque la cinta os decepcionará seguramente. Pero si no tenéis prejuicios, os la pasareis genial. 








Megalodón - 'Jason Statham contra un bicho prehistórico, ¿qué puede salir mal?'

$
0
0







Titulo original: The Meg
Año: 2018
Duración: 113 minutos
País: Estados Unidos
Director: Jon Turteltaub
Guion: Belle Avery, Dean Georgaris, Erich Hoeber, Jon Hoeber, James Vanderbilt
Música: Harry Gregson-Williams
Reparto: Jason Statham, Bingbing Li, Rainn Wilson, Ruby Rose, Winston Chao, Cliff Curtis, Robert Taylor, Masi Oka, Ólafur Darri Ólafsson, Jessica McNamee, Page Kennedy






Un submarino de aguas profundas, que forma parte de un programa internacional, es atacado por una enorme criatura y queda averiado en el fondo de la fosa oceánica más profunda del Pacífico, con su tripulación atrapada en el interior. El tiempo se acaba y un oceanógrafo chino, el Dr. Chang, recluta a Jonas Taylor (Jason Statham), un especialista en rescate en aguas profundas, en contra de los deseos de su hija Suyin (Li Bingbing) que cree que puede rescatar a la tripulación por sus propios medios. Pero ambos deberán unir sus fuerzas para salvar a la tripulación y también al océano de una amenaza imparable: un tiburón prehistórico de 23 metros conocido con el nombre de Megalodón. Aunque se creía que estaba extinguido, el Meg está vivo y coleando... y está de caza. Cinco años antes, Jonas se había encontrado con esta misma criatura aterradora, pero nadie le creyó en ese momento. Ahora Jonas debe enfrentarse a sus miedos para volver a las profundidades marinas... donde volverá a verse cara a cara con el depredador más temible de todos los tiempos.

Es curioso lo de esta película. Cuando me tope con ella pensé ‘buah, esto va a ser una cinta como ‘Sharknado’, de serie B, de estas malas’, así que cual fue mi sorpresa cuando al ver el tráiler me tope con el señor Jason Statham; entonces pensé que, bueno, si salía él, quizás no fuese tan de serie B, ¿cierto? Y cuando terminé de ver el tráiler, lo único que podía pensar eran un par de cosas: por un lado, lo ridícula que parecía de primeras, es decir, ¿un Megalodón? ¿En serio? Pero por otro, mi parte poco racional me decía ‘la quieres ver con todas tus fuerzas, y lo sabes’. ¿Os ha pasado alguna vez? Porque a mi muchas, y luego son las cintas con las que mas disfruto, porque no espero nada de ellas.


A ver, aclaremos unas cuantas cosas antes de empezar: no es una gran película. Se nota que quiere ser como ‘Tiburón’, bebe mucho de ella y de su legado, y pretender ser mucho mas de lo que luego realmente es, pero… ¿Qué más da? Le podemos perdonar el que quiera ser tan ‘profunda’, por decirlo de alguna manera, y es que hace aguas por muchos lados, y eso es algo que, como persona cabal y además cinéfila (aunque sea de pega), necesito contar al resto de las personas que no la han visto y quieren hacerlo. Ante todo, objetividad, y decir la verdad, aunque tampoco hace falta cebarse con ella, como algún listo por ahí.  

¿Entonces, es buena o mala? Bueno, es una pregunta un poco difícil, porque no sabría como calificarla: mala seria si no me ha gustado nada, pero no es el caso. Pero vamos a analizar todo aquello que la hace un poco ‘mala’, y que los cerebritos y puestos en la materia utilizaran para echar sobre ella toneladas de tierra y enterrarla (aunque en filmaffinity tiene un 5, que yo pensaba que iba a estar suspensa…)

Lo primero de todo, y lo que quizás mas llame la atención, es su guion. Es simple, pero que muy simple, y lleno de agujeros por todos lados. Echa mano, y mucho, del humor, y del carisma de Statham, para poder levantar algo que, de otra manera, estaría condenada al fracaso. Las secuencias no están claras a veces, y vuelven a lo mismo una y otra vez, metiendo entre medias problemas del protagonista que, si no pasaran por él de puntillas y con la sola excusa de decirnos que aunque sea muy machote, también tiene problemas, pues seria bastante más interesante, pero simplemente está ahí para el relleno (y no es necesario, en serio), y luego situaciones un tanto ridículas y típicas de ‘soy el macho del cotarro y ni un megalodón me sopla’. ¿Pero que queremos? Tampoco vamos a pedirle peras al olmo: quieren ser como ‘Tiburón’ pero no llegan ni a pezqueñin. Vamos, lo que en mi pueblo viene siendo venirse arriba. No se han tirado a la piscina, no han querido ser violentos, y eso es algo que yo he echado de menos.


La otra falla en la película es el desarrollo de sus personajes; vamos, que no hay desarrollo. Son personajes planos, de relleno muchos (la exmujer no se muy bien que aporta a la trama, ¿reminiscencias del pasado? ¿Demostrar que el matrimonio no funciona? ¿Qué es un error? No sé). El único que tiene un poco mas de calado es Jason Statham, como no podía ser de otra manera, y tampoco es que sea algo brillante. Él me encanta, lo admito, siento debilidad, pero no puedo negar que en todas sus películas actúa en piloto automático, siendo siempre el mismo tipo de personaje, y ya no nos pilla nada por sorpresa (a no ser que le veas en ‘Espías’, que ahí si que me sorprendió). La única así mas graciosa es la niña, que es una monada, aunque un poco sabelotodo.


Llegados a este punto, solo podemos decir una cosa: si, tiene todos los ingredientes de un blockbuster, y joder si lo es, pero además de los divertidos, esos que hacen que te evadas del mundo real y disfrutes con lo que estas viendo. Son cerca de dos horas de película, y yo me lo pase pipa viéndola, ni me entere del tiempo, simplemente cuando llego el final. Los efectos especiales son muy correctos, y la recreación de los megalodones mas de lo mismo. No hay que mirar más allá, ¿te lo has pasado bien? Si es que si, la cinta ha cumplido con su cometido, que es el de divertir al espectador y no darle apenas tregua entre escenas de acción. Si es que no, creo que no entiendes cual es la finalidad de un blockbuster. ¡No seais carcas y dejaros de ser tan críticos con todo!


Breves reseñas de septiembre

$
0
0

Septiembre va llegando a su fin, y aunque el calor sigue aquí (maldito sea), estamos ya en otoño, y tenemos que celebrarlo de alguna manera. Como es habitual, llegamos con una tanda de breves reseñas que Vero y yo os hemos preparado con todo nuestro cariño. Aviso, hay mucho depredador por aquí...


  • Vamos primero con las reseñas de Vero:

Ojos de serpiente
(Snake Eyes) 

EEUU, 1998; Duración: 98 min., Director: Brian De Palma, Guion: David Koepp, Música: Ryuichi Sakamoto, Reparto: Nicolas Cage, Gary Sinise, Carla Gugino, John Heard, Stan Shaw, Kevin Dunn, Michael Rispoli, Joel Fabiani, Luis Guzmán, Tamara Tunie, Mark Camacho.
Género: thriller.

Sinopsis: Ricky Santoro es un turbio agente de policía de Atlantic City que, en la noche en que se disputa el combate de boxeo por el campeonato del mundo de los pesos pesados, debe evitar el asesinato del Secretario de Defensa de los Estados Unidos. Tiene la misión de ayudar a su amigo Kevin Dunne, comandante de la Marina. Pronto descubrirá una conspiración en la que está implicada una extraña mujer de traje blanco. 


Lo mejor: atrapa desde el principio, con en ese plano secuencia en el que vamos conociendo a todos los personajes y el lugar en el que se desenvolverá casi toda la cinta. Después, el thriller se desarrollará viendo la historia desde diferentes puntos de vista, conforme nuestro protagonista, Ricky, va indagando y descubriendo más sobre el atentado.
Me ha encantado el guion, como se maneja volviendo a ver la situación en otro momento, como usa los cambios de cámara, los flashbacks, los puntos de vista de cada personaje… una pasada, de verdad.
Y los actores geniales, destacando a Nicolas Cage en uno de esos roles que tan bien le van y a Carla Gugino que siempre está estupenda. Gary Sinise es que siempre me ha parecido un tío muy soso… pero realmente, todos los actores están estupendos, por secundarios que sean. Y las motivaciones de cada uno de sus personajes están muy bien definidas.
Muy buen ritmo y realmente entretenida.
Por cierto, ese impresionante (y largo) plano secuencia del principio es una pasada. Hay que decirlo más.

Lo peor: quizás, por ponerle algún pero, el final lo he visto un tanto precipitado. En plan: “ale, que hay que terminar ya, que aparezca la poli y detenga al malo”. Después de todo el curro de conspiración, engaños y muertes que lo envuelve todo, esperaba algo más elaborado.

Conclusiones:
es la típica película que han emitido miles de veces en TV y solo he visto algún trocito del principio (la camisa de Cage permanecerá siempre guardada en tu retina) y de la que me he prometido a mí misma verla tranquilamente otro día. Pues el día llegó al fin. Y debía de haber sido antes, porque la he disfrutado mucho.
La verdad es que Brian de Palma rara vez me ha decepcionado (de lo que he visto, claro, que no es todo) y tiene películas que están en mi podio de favoritísimas (“El precio del poder” es sublime) y Nicolas Cage está en ese plan desatado (pero bien) que tanto me gusta.


El robo más grande jamás contado 

España, 2002; Duración: 105 min., Director: Daniel Monzón, Guion: Daniel Monzón, Música: Roque Baños, Reparto: Antonio Resines, Neus Asensi, Manuel Manquiña, Javier Aller, Jimmy Barnatán, Rosario Pardo, Sancho Gracia, Enrique Villén, Coté Soler, Fernando Bilbao, Aitor Mazo, Gorka Aguinalde, Javivi, Ion Gabella, Antonio de la Torre.
Premios:
2002: Premios Goya: Nominada a Mejores efectos especiales.
Género: comedia, robos & atracos.

Sinopsis: Lucas Santos, alias "el Santo" (Antonio Resines), es un ladrón de pacotilla que entra y sale continuamente de la cárcel. Harto de robos chapuceros, sueña con dar un golpe que lo convierta en protagonista de todos los medios de comunicación. Su esposa (Neus Asensi) es una mujer comprensiva y dulce que trabaja como stripper ocasional en un club nocturno. Tras montar una disparatada banda de inexpertos ladrones, Lucas decide robar el cuadro más valioso del Museo Nacional de Arte Reina Sofía: El Guernica de Pablo Picasso. 


Lo mejor: me enganchó desde el minuto uno, con esa forma de narración tan divertida, presentándonos a todos los personajes y sus características y después, dividendo la acción en según las fases del robo en las que nos encontremos.
Los actores están geniales, mi favorito Manuel Manquiña y su artista especial, aunque Jimmy Barnatán y su informático también mola mucho. Pero tampoco puedo dejar de mencionar a Antonio Resines como el cabecilla del robo, a Neus Asensi como la ‘bailarina’ sexy y a Javier Aller (que nos dejó hace muy poquito, tristemente) como el especialista en meterse en cualquier sitio. Vaya, que como veis, su punto fuerte son sus carismáticos personajes. Resultan realmente entrañables y te caen todos estupendamente. Si es que, quieres que les salga todo bien, aunque está complicada la cosa…
Divertida (tiene momentos de humor realmente buenos), con un guion estupendo (aunque no sé porque no aparece en la ficha de Filmaffinity, pero también participó escribiéndolo el habitual guionista de Álex de la Iglesia: Jorge Guerricaechevarría, y se nota el toque), muy ingeniosa y que no deja de sorprenderte. El tiempo pasa volando mientras la ves y te implicas con todos sus geniales personajes en el robo de El Guernica.

Lo peor: no le veo peros.

Conclusiones: la cogí de la filmoteca sin saber muy bien con que me toparía (y sin conocer la película de nada, vamos, que ni me sonaba) y me he encontrado con un “Ocean’s Eleven” a la española, con más humor, está claro, pero con una mecánica muy parecida. Os la recomiendo, es muy, muy divertida y con unos personajes súper entrañables. Si queréis pasar un buen rato, ya sabéis, esta es una estupenda comedia de acción.


Zatoichi 

Japón, 2003; Duración: 115 min., Director: Takeshi Kitano, Guion: Takeshi Kitano (Cuento: Kan Shimozawa), Música: Keiichi Suzuki, Reparto: Takeshi Kitano, Tadanobu Asano, Michiyo Oguso, Yui Natsukawa, Guadalcanal Taka, Daigoro Tachibana, Yuko Daike, Ittoku Kishibe, Saburo Ishikura, Akira Emoto.
Premios:

2003: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor película, banda sonora, Premio del público.
2003: Venecia: León de Plata: Mejor Director.
2003: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público).
Género: acción, comedia.

Sinopsis: Japón, siglo XIX. Zatoichi es un vagabundo ciego que vive del juego y de dar masajes. Pero además es un maestro con la espada, rápido y preciso como el mejor samurái. En una ciudad en las montañas, a merced de la banda de Ginzo, Zatoichi y su fiel amigo Shinkichi conocen a un par de geishas, bellas y peligrosas. Okinu y su hermana Osei han llegado a la ciudad a vengar el asesinato de sus padres, y su única pista es el misterioso nombre de Kuchinawa. 


Lo mejor: que te descojonas con ella y es tremendamente absurda y divertida (es surrealista, al modo japonés). El amiguete Takeshi (el poco cine japonés que veo, quitando el anime, tiene que ver con él) sabe reírse de sí mismo, de los samuráis, y de todo lo que se le ponga en medio en realidad. Porque ya veis la historia, un vagabundo ciego que va dando masajes por ahí (yo, sinceramente, no aceptaría masajes de un vagabundo) y que juega a los dados de puta madre y gana todas las apuestas (oye los números, dice) y que encima en un samurái (cegato) que pega unas palizas que flipas, se ve envuelto en una venganza en la que no dudará en tomar parte, conociendo a multitud de carismáticos y pirados personajes: el borracho del pueblo (y que encima se lo gasta todo en el juego y no gana ni una), su abnegada madre, las dos geishas (una viene con sorpresa), el tonto el pueblo y los mafiosos de turno lo irán amenizan todo.
Las sangrientas batallas molan mucho y Zatoichi es un pro al que da gusto ver. Fijaros que ni me voy a quejar de las actuaciones de los japoneses, no los vi mal, a pesar de su tendencia a la exageración, aquí ni lo noté.
A pesar de su duración, el tiempo pasa rápido mientras la ves. Es una de esas cintas incatalogables y diferentes.
Tiene puntazos de humor realmente buenos.

Lo peor: en ocasiones, su humor tan japonés, que no sé por dónde pillarlo (combina momentos buenísimos con otros, digamos, algo dudosos…). Con su humor me pasa como con su gente, que hay veces que no sé diferenciar si son hombres o mujeres, pues muchas veces tampoco sé si es serio o cachondeo. Y como Takeshi debe comprenderme, me coló muy bien lo de las geishas, ¡en serio que no me había dado cuenta que una era un tío! Veis, estos japos me desconciertan…
Los efectos especiales de las espadas atravesando cuerpos son muy cutres. Takeshi, que tú tienes pasta, hombre. Y con la sangre ¾ de lo mismo.
Los numeritos musicales de las geishas sobran, SOBRAN.

Conclusiones: una historia 100% Takeshi Kitano, humor y violencia se dan la mano y combinan genialmente en su estilo. Si sois fans de este buen hombre y no la habéis visto aun, no os la perdáis. Yo no soy nada fan del cine japonés, pero con esta película me lo pasé realmente bien. Es tan extravagante que solo puedes quererla.


La bruma
(Dans la brume) 

Francia, 2018; Duración: 89 min., Director: Daniel Roby, Guion: Guillaume Lemans, Jimmy Bemon, Mathieu Delozier, Música: Michel Corriveau, Reparto: Romain Duris, Olga Kurylenko, Fantine Harduin, Michel Robin, Anna Gaylor.
Género: drama, ciencia-ficción, catástrofes.

Sinopsis: El día que una extraña niebla letal sumerge París, los supervivientes encuentran refugio en los pisos superiores de los edificios y en los tejados de la capital. Sin información, sin electricidad, sin agua ni comida, una pequeña familia trata de sobrevivir a este desastre. Pero pasan las horas y una cosa está clara: la ayuda no llegará y será necesario para poder salir, probar suerte en la niebla. 


Lo mejor: ver París sumergida en una extraña niebla es genial. Admitámoslo, viste mucho más que cualquier pueblucho Americano al que le suceda lo mismo. Esas callecitas, esas casas, ¡ese Notre Dame! Vaya, que un diez en ambientación.
Es la típica historia de supervivencia y agobios que tanto me engancha siempre. Y digo agobio porque la hija vive metida en una burbuja de la que no puede salir y los padres deben bajar a recargar las baterías, y no pueden ir porque la niebla es tóxica y ha cubierto los primeros pisos. Así que toca ir economizando con el equipo de respiración y hacer un poco de parkour por los techos de Paris (cual Quasimodo).
Como es corta y va al grano, y pronto se sitúa en modo supervivencia con los padres, te hace pasarlo mal con ellos y el metraje vuela.
Además, los actores están bien, sus personajes son muy básicos, pero tampoco se pide mucho más.

Lo peor: lástima de final, me parece francamente malo, atajando por lo primero que se les ocurrió porque no tenían ni idea de cómo finalizar la película. Me sabe mal, porque resulta entretenida y el ambiente es muy bueno… en serio, le baja varios puntos ese final. Tengo la sensación de que todo relato de ficción con una misteriosa niebla que envuelve algo tiene un atroz desenlace… ya me pasó con el libro de “La niebla” de SK, y lo mismo con película.
Es sospechosamente parecida a la obra de King… aunque con otro tono.
No esperéis mucho en desarrollo de personajes.

Conclusiones: entretenido y corto producto, no permanecerá mucho en tu memoria ni es gran cosa (quizás con un final mejor la cosa hubiese mejorado) pero que para pasar un rato no está mal si te gustan este tipo de cintas. Y que sea en París son puntos extra siempre.



Mi familia del Norte
(La ch'tite famille) 

Francia, 2018; Duración: 106 min., Director: Dany Boon, Guion: Dany Boon, Sarah Kaminsky, Música: Michaël Tordjman, Maxime Desprez, Reparto: Dany Boon, Line Renaud, Valérie Bonneton, Laurence Arné, Guy Lecluyse, François Berléand, Pierre Richard.
Género: comedia.

Sinopsis: Valentin D. es un arquitecto y diseñador de éxito que finge ser huérfano porque se avergüenza de su familia, unos chatarreros de clase obrera del norte de Francia. Solo su pareja, la pretenciosa Constance Brandt, conoce su secreto. En plena inauguración de su retrospectiva en el Palacio de Tokio, sus familiares aparecen inesperadamente: su hermano Gustave, su cuñada Louloute y sobre todo su madre Suzanne, que cree acudir a una fiesta sorpresa por su 80º cumpleaños. El reencuentro promete ser inolvidable. 


Lo mejor: yo es que con Dany Boon me parto de risa, probablemente muchos no le vean la gracia (bueno, en Francia si, que allí es número 1 en taquilla siempre), pero que queréis, a mí me encanta. Lo encuentro realmente divertido, es un tío con mucho carisma y una vis cómica estupenda, maneja muy bien el humor físico y el verbal y eso le ha hecho crearse una personalidad propia muy interesante. Y su compañera Valérie Bonneton también está fantástica (habitual en el cine de Boon y muy graciosa siempre, siendo una cara muy visible del cine francés cómico).
La cinta retoma el francés exagerado que Dany Boon ya usó en “Bienvenidos al Norte” (el ch'tite) y se aprovecha para cebarse un poco en la tomadura de pelo del arte contemporáneo y a los snobs tontos que habitan en París (o en cualquier capital del mundo, se puede extrapolar).
Tiene un guion muy divertido y bien construido, con giros interesantes, y el tono crítico está muy bien introducido.
Además, como en muchas películas de Dany, tanto él como sus personajes despiertan mucha simpatía y se hacen muy queridos enseguida, es ese toque tan tierno que mete siempre y que es gran parte de su éxito.
Vaya, que me reí mucho y me encantó el detalle final de las tomas falsas con los actores descojonándose o con dificultades para hablar ‘ese’ francés.

Lo peor: bueno, la película no es nada del otro mundo, es muy del estilo de “Bienvenidos al Norte” y ya no sorprende tanto.
Recomiendo verla en VO, otras veces os he comentado de la buena adaptación que se hace de los chistes, pero para esta no la he encontrado tan acertada. Realmente es que es muy difícil adaptarlo (por no decir imposible), porque no hay equivalente español y pierde mucha gracia doblado porque es muy forzado. En francés mejor, aunque no lo domines demasiado, no importa. Tiene más gracia.

Conclusiones: la comedia francesa me pierde y ya sabéis, además de eso, que yo veo toda película existente de mi querido Dany Boon, así que ya imaginaréis que me lo he pasado pipa con esta. Si os gusta la comedia francesa y el estilo de Dany, no os la perdáis, os partiréis viéndola.

  • Y ahora vamos con las que os he preparado yo:


Depredador

(Predator)


EEUU, 1987; Duración:107 minutos; Director: John McTiernan; Guion: Jin Thomas; Música: Alan Silvestri; Reparto: Arnold Schwarzenegger, Carl Weathers, Sonny Landham, Bill Duke, Elpidia Carillo, Richard Chaves, Jesse Ventura, Shane Black, R.G. Armstrong, Kevin Peter Hall
Género: acción, aventuras, ciencia ficción

Sinopsis: Un grupo de mercenarios es contratado por la CIA para rescatar a unos pilotos que han sido apresados por la guerrilla en la selva centroamericana. La misión es un éxito, pero durante el viaje de regreso se dan cuenta de que algo misterioso e invisible está dándoles caza uno a uno. Ese algo resulta ser un cazador alienígena que se queda con las calaveras de sus víctimas como trofeos.


Lo mejor: la película en sí, es una cinta de acción pura y dura, con sus tipos duros, sus tiroteos, y lo mas importante, un Schwarzenegger en su mejor versión: la del maldito héroe de acción. Va al grano, desde el primer momento, y no se anda con chiquitas. Es violenta, y eso me encanta. Puede recordar a ‘Acorralado’ por lo de la caza por la selva, pero es una mera anécdota, y me gusta bastante más ver a Schwarzenagger huyendo por la jungla y siendo (o creyendo ser) más inteligente que el Predator. Me encanta la recreación del Predator, desde luego esta muy conseguido (menos mal que el Chuache puso tierra de por medio y dijo que cambiasen el bicho que tenían pensando en un principio). Es muy entretenida, y a ratos divertida, así que no podemos pedir nada más.

Lo peor: bueno, a veces se la ve un poco el plumero y es bastante predecible, pero tampoco es algo que moleste ni haga mal a lo que estamos viendo.

Conclusión: costo mucho tiempo (y esfuerzo) el que me pusiese con ella, pero la verdad es que no me arrepiento para nada. Un clásico instantáneo de los 80 que, la verdad, no va a envejecer nunca. La mejor, sin duda.

Depredador 2

 (Predator 2)


EEUU, 1990; Duración:108 minutos; Director: Stephen Hopkins; Guion: John Thomas, Jin Thomas; Música: Alan Silvestri; Reparto: Danny Glover, Gary Busey, Ruben Blades, Maria Conchita Alonso, Bill Paxton, Robert Davi, Adam Baldwin, Kent McCord, Kevin Peter Hall, Calvin Lockhart
Género: ciencia ficción, fantástico, acción

Sinopsis: Un grupo de policías de Los Angeles se enfrenta a un misterioso asesino que descuartiza a sus víctimas con un salvajismo inusitado. Pronto, el jefe del grupo, el capitán Harrigan, descubrirá que su enemigo es un alienígena llegado a la Tierra con el único propósito de practicar la caza.


Lo mejor: es muy entretenida, maldita sea, y creo que no es una mala continuación. Mola ver al Predator una vez más cargándose a todo bicho viviente, y además continua en la línea violenta que vimos en la primera parte, así que eso que le agradezco. Danny Glover no es Schwarzenegger, y no tiene el carisma de este, pero yo creo que no es un mal protagonista. La recreación de la nave me parece genial. Y tiene acción, que es lo que realmente importa en este tipo de películas, al menos para mí.

Lo peor: a ver, no va a tener el nivel de la primera, para nada, sobre todo porque el elemento sorpresa ya se ha perdido y eso hace que ya vayas sabiendo lo que vas a ver; además tampoco me gusta demasiado que la acción se traslade a la ciudad: en la selva todo era mas divertido. Tampoco me hace demasiada gracia todo el rollo que se trae con la pelea de bandas, me parece marear un tanto la perdiz (sobre todo porque la primera iba al grano desde el primer momento). Es un poco larga, le sobra algo de metraje.

Conclusión:iba con miedo al verla, después de leer todo lo malo que dicen de ella, pero me ha sorprendido, porque no lo es. No es perfecta, vale, pero tampoco es una bazofia, y se deja ver.

Predators


EEUU, 2010; Duración:107 minutos; Director: Nimrod Antal; Guion: Alex Litvak; Música: John Debney; Reparto: Adrien Brody, Alice Braga, Topher Grace, Walton Goggins, Oleg Taktarov, Mahershala Ali, Louis Ozawa Changchien, Danny Trejo, Laurence Fishburne, Derek Mears
Género: ciencia ficción, acción

Sinopsis: Royce es un mercenario que, a regañadientes, encabeza a un grupo de guerreros de élite que acaban dándose cuenta de que los han llevado juntos a otro planeta… para servir de presa. Con la excepción de un médico desprestigiado, todos ellos son unos desalmados asesinos -mercenarios, yakuzas, presidiarios, miembros de escuadrones de la muerte-, “depredadores” humanos que ahora están siendo cazados y eliminados sistemáticamente por una nueva raza de Depredadores extraterrestres.


Lo mejor: lo primero de todo, su reparto. No es que sea increíble, pero creo que, en conjunto, se echan una cinta a la espalda que, de otra manera, no iba a resultar tan interesante (dentro de lo que cabe). Me gusta que hagan referencias a la película original, eso siempre hace que asome la sonrisa en los que hemos visto la primera. Y que demonios, ¿no os encanta ver al Predator cargándose a diestro y siniestro?

Lo peor: como ya dije con la secuela, no puedes esperar encontrarte con algo del nivel de ‘Depredador’, seria muy estúpido por tu parte el pensar en ello, pero creo que les ha faltado un poco de valor, y de violencia (había bastante más en las dos anteriores, y no me valen el par de escenas de sangre). A veces me parecía las escenas demasiado ‘intensas’, demasiado ridículas, y eso hacia que me saliese un poco de la trama. Y bueno, el guion es bastante flojito, para que vamos a negarlo; no es que los otros fueses maravilla, pero es bastante inferior (y predecible, mas aun). Hay algún personaje que no pinta demasiado en la trama, e igual que aparece, desaparece sin más, sin aportar apenas nada a la trama.

Conclusión: un remake que, siendo sinceros, no era para nada necesario, pero que tampoco resulta horrible en su visionado. Se deja ver, y si eres fan de estos bichos tan majos, pues oye, lo pasaras bien viéndola.

Alien vs Predator

(AVP: Alien vs Predator)


EEUU, 2004; Duración:100 minutos; Director: Paul W.S. Anderson; Guion: Paul W.S. Anderson; Música: Harald Kloser; Reparto: Sanaa Lathan, Paoul Bova, Lance Henriksen, Ewen Bremmer, Colin Salmon, Agathe De La Boulaye, Tommy Flanagan, Carsten Norgaard, Joseph Rye, Tom Wooddruff Jr
Género: ciencia ficción, terror, fantástico, acción

Sinopsis: El descubrimiento de una antigua pirámide enterrada en la Antártida lleva a un grupo de científicos y aventureros al continente helado. Allí harán un terrorífico descubrimiento: dos violentas e implacables razas alienígenas libran entre sí la última batalla. Poco importa quién gane... nosotros perderemos.


Lo mejor: es corta, así que no nos hace sufrir demasiado.

Lo peor: todo en ella. Lo primero, no creo que fuese buena idea el mezclar estos dos seres (si, lo sé, lo hicieron en el comic, pero ya sabemos que ahí todo funciona mejor), y más dándole los papeles que les dan en la película. Los actores que pululan por la película son de traca, dan ganas de ahogarlos a todos, sin piedad. El guion es tan plano y simple que es ridículo, y mas que asustar (se supone que es terror, o eso dice en el genero de la cinta) da risa. Todos sabemos lo que le gusta la grandilocuencia a Paul W.S. Anderson, pero también sabemos que a veces se le va la mano, y que hace verdaderos truños. Este es uno de ellos. La segunda parte no quiero ni olerla.

Conclusión:una precuela/secuela/spin-off, lo que sea, que la verdad, no era necesario hacer, y es que no hay por donde cogerla. Sin duda, la peor de toda la saga (de ambas, de los Aliens y los Predator)


Colonia


Alemania, 2015; Duración:110 minutos; Director: Florian Gallenberger; Guion: Florian Gallenberger; Música: Fernando Velazquez; Reparto: Emma Watson, Daniel Brühl, Michael Nyqvist, Julian Ovenden, Martin Wuttke, Vicky Krieps, Richenda Carey, August Zirner
Género: thriller, drama

Sinopsis: Una joven pareja alemana, la azafata de vuelo Lena (Emma Watson) y el artista Daniel (Daniel Brühl), se ve envuelta en el golpe de Estado de Chile en 1973 conta Salvador Allende. Él es secuestrado por la policía secreta de Pinochet, y ella le seguirá la pista hasta una zona del sur del país llamada Colonia Dignidad, que aparenta ser una misión de caridad regida por un carismático líder, también de origen alemán, Paul Schäfer (Michael Nyqvist). Lena entonces entrará en la Colonia de forma voluntaria para intentar ayudar escapar a Daniel.


Lo mejor: me ha resultado interesante la parte de la historia que trata, mas que nada porque me ha acercado un conflicto del que no tenia demasiada idea y ha hecho que me interese por él y busque por mi cuenta más sobre ello (eso es un gran punto a su favor). La pareja Watson-Brühl me parece muy correcta (que no perfecta) y quedan muy bien en pantalla, aunque si me tengo que quedar con uno es con Daniel. Lo mejor de la cinta es nuestro malo, Michael Niqvist, un actor que me encanta desde que le vi en ‘Millenium’ y que aun no me creo que ya no esté aquí. Toda la historia de la secta y demás es muy interesante, pero…

Lo peor: le da demasiada a la historia de amor entre los dos, y eso hace que la historia de la secta se trate de manera superficial, siendo importante en los momentos en los que a nuestra pareja les afecta personalmente. Y tampoco trata de manera profunda la situación política que os hable antes (de ahí que tuviese que buscar más después), simplemente lo utilizan como telón de fondo para la historia de los protagonistas, nada más.

Conclusión: no es una mala película, pero tampoco es necesariamente buena. Creo que se ha dejado llevar demasiado por el tema romántico y ha dejado de lado lo que realmente importaba del asunto: el golpe de Estado en Chile.



Estrenos y taquilla de la semana (28 de septiembre)

$
0
0



Últimos estrenos del mes y además previos a la fiesta del cine que nos llega los tres primeros día de octubre. ¿Tenéis pensado ir? Yo ya tengo mis candidatas, y de las de esta semana, "Hell Fest" tiene todas las papeletas para ser una de las elegidas (que coño, voy a ir sí o sí).
Pero hay más estrenos, como la española "El reino", que llega con críticas buenísimas, pero yo nunca he sido de política. También tenemos varios thrillers: "Searching", "Milla 22" y"Un pequeño favor", entre otros estrenos.
¿Qué os apetece ver?




Estrenos




Hell Fest
País: EEUU
Género: terror, asesinos en serie.

Un asesino en serie enmascarado convierte un parque de atracciones en su patio de recreo aterrorizando a un grupo de amigos. Mientras tanto, un grupo de patrocinadores que está ese día en el parque se divierte pensando que todo forma parte del espectáculo.









El reino
País: España
Género: thriller.

Manuel (Antonio de la Torre), un influyente vicesecretario autonómico que lo tiene todo a favor para dar el salto a la política nacional, observa cómo su perfecta vida se desmorona a partir de unas filtraciones que le implican en una trama de corrupción junto a Paco, uno de sus mejores amigos. Mientras los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de las dimensiones del escándalo, el partido cierra filas y únicamente Paco sale indemne. Manuel es expulsado del reino, señalado por la opinión pública y traicionado por los que, hasta hace unas horas, eran sus amigos. Aunque el partido pretende que él cargue con toda la responsabilidad, Manuel no se resigna a caer solo. Con el único apoyo de su mujer y de su hija, y atrapado en una espiral de supervivencia, Manuel se verá obligado a luchar contra una maquinaria de corrupción que lleva años engrasada, y contra un sistema de partidos en el que los reyes caen, pero los reinos continúan.  





Searching
País: EEUU
Género: thriller.

Después de que la hija de 16 años de David Kim desaparece, se abre una investigación policial. Pero 37 horas más tarde y sin una sola pista, David decide buscar en el único lugar donde nadie ha buscado todavía y donde se guardan todos los secretos hoy en día: el ordenador portátil de su hija. David debe rastrear las huellas digitales de su hija antes de que desaparezca para siempre. Un thriller que se desarrolla en la pantalla del ordenador.








Un pequeño favor
País: EEUU
Género: intriga, drama.

Stephanie (Anna Kendrick) es una joven madre bloguera de una ciudad pequeña cuya mejor amiga, la sofisticada Emily (Blake Lively), desaparece un día repentinamente. A Stephanie le ayudará en su búsqueda el marido de Emily, Sean.











El reverendo
País: EEUU
Género: drama.

El encuentro con un activista y su esposa embarazada (Amanda Seyfried) radicaliza la ideología de un pastor evangélico (Ethan Hawke), un antiguo capellán del ejército todavía marcado por la muerte de su hijo en Irak, que dirige una pequeña iglesia en el norte del estado de Nueva York.











Milla 22
País: EEUU
Género: acción, thriller.

James Silva (Mark Wahlberg) es un experimentado agente de la CIA, enviado a un país sospechoso de actividad nuclear ilegal. Cuando el funcionario local, LI, llega a la embajada de los EEUU.buscando intercambiar información sobre material radioactivo robado a cambio de su paso seguro a los EEUU, Silva tiene la tarea de transportarlo desde el centro de una ciudad, en una peligrosa misión, hasta una pista de aterrizaje a 22 millas de distancia










Girl
País: Bélgica
Género: drama.

Lara es una chica de 15 años, nacida en el cuerpo de un niño, que sueña con convertirse en bailarina.












Oreina (ciervo)
País: España
Género: drama.

Khalil es un joven desarraigado que vive en la periferia de la ciudad, allí donde los polígonos industriales confluyen con el río y la marisma. Khalil se busca la vida como puede y pasa los días junto a un viejo furtivo, que comparte una casa en la orilla del río con un hermano con el que no se habla desde hace años. En las orillas de la marisma, las mareas marcan el tiempo del amor y el desamor, de la amistad y la venganza.










Colao
País: República Dominicana
Género: comedia, romance.

En lo más profundo de Jarabacoa vive Antonio quien no ha hecho más en su vida que cultivar el fruto del café como le han enseñado desde que era joven. Soltero, bajo el seno familiar y casi al cumplir los 40 años, decide darle un giro a su vida y abrirse nuevos horizontes con el fin de encontrar lo único que le falta en su vida; el amor.









El Papa Francisco, un hombre de palabra
País: Suiza
Género: documental, biográfico, religión.

El 13 de marzo de 2013, el cardenal de Buenos Aires, el argentino Jorge Mario Bergoglio, se convirtió en el pontífice número 266 de la Iglesia Católica. Se trata del primer papa procedente de América del Sur, el primero del hemisferio sur y el primer jesuita en ser nombrado obispo de Roma, pero, sobre todo, es el primer papa que elige el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís (1181-1226), uno de los santos cristianos más venerados y un reformador que dedicó su vida a la "Hermana Pobreza" y a profesar su profundo amor por la naturaleza y todos los seres vivos de la "Hermana Madre Tierra".











Taquilla






Taquilla España:

1. Johnny English: de nuevo en acción
2. La monja
3. Todos lo saben
4. Predator
5. Yucatán
6. Los Increíbles 2
7. Alpha
8. Megalodón
9. Book Club
10. Los Futbolísimos













Box Office USA:

1. La casa del reloj en la pared

2. Un peqeño favor
3. La monja
4. Predator
5. Crazy Rick Asians
6. White Boy Rick
7. Matar o morir (Peppermint)
8. Fahrenheit 451
9. Megalodón
10. Searching












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Limpiando el disco duro (19)

$
0
0




Vuelvo con una entrada de 'limpieza' de disco duro. La tenía ahí guardada en la recámara y hoy es día de que vea la luz. ¿Os apetece saber más de estas cuatro películas de terror?





Mi novia es un zombie
(Dellamorte Dellamore)


Italia, 1994; Duración: 100 min., Director: Michele Soavi, Guion: Gianni Romoli (Novela: Tiziano Sclavi), Música: Manuel De Sica, Riccardo Biseo, Reparto: Rupert Everett, François Hadji-Lazaro, Anna Falchi, Mickey Knox, Fabiana Formica, Clive Riche, Katja Anton, Barbara Cupisti.
Premios:
1993: Premios David di Donatello: Mejor diseño de producción.
Género: terror, comedia, fantástico, zombis, comedia de terror, comedia negra.

Sinopsis: Francesco Dellamorte es el cuidador del cementerio de Buffalora, un pueblo del norte de Italia. Dellamorte vive una vida solitaria apartado del mundo; su único amigo es Gnaghi, un pequeño, feo, lisiado y mudo compañero con el que comparte su ronda diaria por el cementerio. Desde hace algún tiempo, los muertos enterrados en el cementerio de Buffalora reviven debido a una súbita y misteriosa epidemia. Dellamorte tendrá que impedir que los muertos invadan el mundo de los vivos, algo que el resto de los humanos piensa que es sólo parte de su imaginación...


Lo mejor: ya su principio, con la presentación de su personaje, su trabajo como sepulturero, su extraño amigo y la gran revelación de que los muertos reviven a los 7 días como zombis te atrapa.
Los personajes están muy cuidados y muy bien desarrollados. Su atmosfera y su humor son geniales. Y Rupert Everett está magnifico.
Y luego viene el giro radical de su media hora final, donde se revela mucho más seria y profunda (la primera parte, aunque también seria, es más comica). Es una cinta compleja y llena de metáforas. De repente, todo parece ir cobrando sentido y todos los personajes y anécdotas que han ido sucediendo tienen un porqué de hacerlo. La cinta está llena de matices y su revelación final es indescriptible. Sinceramente, no he terminado de entenderla del todo, la estaba viendo con una idea tan equivocada sobre ella que tardé en darme cuenta de mi error. A ver, rápidamente me di cuenta de que no era lo que pensaba (pero al estar dividida en dos partes, una primera más cómica y otra más seria lleva a alargar la confusión inicial), pero no fue hasta esos 30 minutos del final que de verdad caí en la cuenta de que era mucho más. Pero ya era tarde y la estaba viendo muy despreocupadamente… aun así, no se me escapa que parece ser que los dos protagonistas no existen y viven dentro de la mente de un tercero, son las dos partes de esa persona. Los asesinatos y los zombis que se levantan son metáforas de los remordimientos del auténtico protagonista. Por eso ninguno de los dos puede salir del cementerio, por eso nada parece tener sentido, y por eso hay personajes que se repiten una y otra vez.
Una obra diferente y rara, con mucha personalidad. Y, por supuesto, con toques gore realmente bien hechos.



Lo peor: el titulo con la que se la conoce en España, equivocadísimo y muy mal puesto, da a entender una idea muy equivocada de la película, ¡no hay ni novias zombis! Esperaba ver una comedia gore italiana, con exceso de sangre y, seguramente, de necrofilia y me encontré algo totalmente opuesto, que aún estoy digiriendo y asimilando. La cinta es mucho más profunda y metafórica.
Tampoco os creáis que el titulo americano es mejor: “Cemetery Man”. El original italiano es perfecto.

Conclusiones: necesito un segundo visionado, la vi esperando una cosa y me encontré otra muy diferente. Me quedé totalmente a cuadros a con ella. Y es una auténtica lástima, porque creo que la habría disfrutado mucho más de lo que lo hice. De momento, permanecerá en el disco duro para una futura revisión que necesito.
Desde luego, muy original y diferente. Muy recomendada, pero sabiendo que es lo que vas a ver.





Terror en el instituto
(Return to Horror High)



EEUU, 1987; Duración: 95 min., Director: Bill Froehlich, Guion: Bill Froehlich, Mark Lisson, Dana Escalante, Grez H. Sims, Música: Stacy Widelitz, Reparto: Richard Brestoff, George Clooney, Vince Edwards, John Mueller, Al Fann, Panchito Gómez, Brenda Hughes, Scott Jacoby, Michael Eric Kramer, Lori Lethin, Maureen McCormick, Alex Rocco.
Género: terror, comedia, comedia de terror, slasher.

Sinopsis: En el rodaje de una película de terror basada en hechos reales comienzan a sucederse una serie de sangrientos asesinatos.


Lo mejor: que gracia ver a George Clooney cuando empezaba en el cine. Se ve que al chico lo de debutar en el cine cutre de terror le molaba. Aunque aquí dura muy poquito (le fue mejor en“El retorno de los tomates asesinos”), es el primero en morir.
El cartel de la película es jodidamente bueno. Ahora, es inventado, nada de eso sale en la peli (por desgracia).
Y aparte de eso, su inicio es prometedor y su historia no estaría mal, pero…


Lo peor:… pero el guion es un completo y absoluto desastre que mata a la película casi desde el principio. Su idea es mezclar realidad y ficción, osa querer intentar llevar 3 líneas de tiempo a la vez. El crimen que sucedió en el pasado, el rodaje actual que se basa en lo que sucedió y el crimen que se acaba de cometer durante el rodaje, policía incluida. Y por si esto no fuera ya lo bastante lioso, añaden también sueños de personajes. Como podréis imaginar, no saben hacerlo y mientras la ves, nunca sabes en que parte de la narración estás. El guion es farragoso a más no poder.
No ayudan las malísimas actuaciones y los diálogos estúpidos nivel vergüenza ajena.

Conclusiones: rematadamente mala, la borro del disco duro con gusto. La verdad, sé que llegó a mí porque su cartel me pareció la caña… pero vosotros no os dejéis engañar. No la veáis.
Por cierto, según Filmaffinity es una secuela, pero no me dice de que peli…






El reptil
(The Reptile)


Reino Unido, 1966; Duración: 86 min., Director: John Gilling, Guion: Anthony Hinds, Música: Don Banks, Reparto: Noel Wilman, Jennifer Daniel, Ray Barrett, Jacqueline Pearce, Michael Ripper, John Laurie, Marne Maitland, David Baron, Charles Lloyd Pack.
Género: terror.

Sinopsis: Harry y Valerie llegan a un pequeño pueblo de Inglaterra porque Charles, el hermano de Harry, ha muerto en extrañas circunstancias. La gente del pueblo muestra recelo ante la llegada de extraños y parece ocultar algo. La verdad es que viven atemorizados por una serie de muertes producidas por mordedura de serpiente. El Dr. Franklyn y su hija Anna tienen la clave de ese misterio: una maldición procedente de un antiguo culto oriental que oculta un terrible secreto.


Lo mejor: atmosfera muy currada, y guion típico pero interesante. Desarrollándose de forma clásica, pero que sabe mantener hasta el final el misterio. Poco a poco, nos irá mostrando que hay mucho más de lo que creemos y se ve a simple vista: muertes, sectas, maldiciones, seres extraños… Tiene buen ritmo y nunca decae.
Los actores más que correctos y desarrollando roles típicos de estas películas.
Ese toque tan inglés de la Hammer. Con señores y señoras tan ingleses tomando té en sus mansiones góticas decoradas lo más barrocamente posibles. Con sótanos más siniestros aun y con telas de araña que deben albergar a la mitad de arañas del mundo mínimo. Y, por supuesto, localizadas en pueblecitos ingleses en los que viven con permanente lluvia y niebla. Me encanta.




Lo peor: se deja algunas preguntas por responder. Y si, lo admito, a día de hoy, la señorita con máscara raruna de reptil más que miedo puede provocar risas… les ha faltado más presupuesto en maquillaje.

Conclusiones: me he visto todas las películas ‘grandes’ de la Hammer, pero no solo de Lee y Cushing vivía la productora inglesa, tenía muchas más películas de terror. Muchas de ellas están en mi disco duro esperando su turno de ser vistas y esta vez le tocó el turno a esta: corta, entretenida, con buena atmosfera y buen ritmo. Gustará a todo fan de la productora británica de terror. No es de las mejores, pero tampoco de las peores.






Demons II
(Demoni 2... L'incubo ritorna)


Italia, 1986; Duración: 91 min., Director: Lamberto Bava, Guion: Dario Argento, Lamberto Bava, Franco Ferrini, Dardando Sacchetti, Música: Simon Boswell, Dead Can Dance, Reparto: David Edwin Knight, Nancy Brilli, Coralina Cataldi-Tassoni, Bobby Rhodes, Asia Argento, Virginia Bryant, Anita Bartolucci, Antonio Cantafora, Luisa Passega, Davite Marotta, Marco Vivio.
Género: terror, gore, secuela.

Sinopsis: Un moderno y vanguardista edificio inteligente se convierte en una trampa mortal cuando una criatura demoniaca surge de un televisor. El ente convierte a sus habitantes en una horda de zombies sanguinarios, que se dedican, sin motivo, a devorar y descuartizar a todos los que tienen la mala suerte de cruzarse en su camino.


Lo mejor: ¡gore non-stop durante casi todo el loquísimo metraje! Además, el maquillaje y todos los efectos especiales son estupendos, de la vieja escuela. Y a mí eso me encanta.
Una vez los demonios se han apoderado del edificio, la masacre está servida y todos irán muriendo rápidamente (menos mal que el edificio está llenísimo de gente) y de forma espectacular. La transformación del, llamémoslo: perro-alien, de 10.
La realización está muy cuidada y han intentado que el producto parezca más americano que europeo, de ahí el modo de presentación clásico del slasher, con más persecuciones y más acción (aunque, personalmente, prefería el ‘modus operandi’ de la 1ª).
Es entretenida, hay tanta acción que es imposible aburrirse. No paras de desear ver más muertes y más sangre y ver con que te sorprenderán.


Lo peor: han cogido el guion de la primera y han cambiado la localización. No se han esforzado mucho más, es segunda parte porque salen los demonios de la primera y punto (olvidaros de explicaciones, lógicas y líneas temporales). Ahora, que repitan actores de la primera (que ya murieron en aquella) en esta segunda, pero con roles diferentes, es un poco chocante…
El momento ‘presentación de personajes’ es demasiado largo. Y no porque presenten personajes, que aquí no hay ni uno medianamente definido, sino porque son ciento y la madre. Mejor, más carnaza para morir, pero peor porque los diálogos son malísimos (a la par que el nivel interpretativo de sus actores). La verdad sea dicha, el guion mismamente es bastante deficiente y escaso…
Curiosamente, el nivel de gore también es más bajo que en la anterior película. Y es por lo dicho antes, intentan hacerla más comercial americana, del estilo del slaher adolescente que se llevaba entonces.
Si es que, el encanto de un cine es mil veces mayor al de un edificio feo.

Conclusiones: Una secuela que es muy similar a la original (esta vez los demonios salen de una pantalla de televisión y no de una de cine), pero que no guarda el encanto que tenía la primera, y que tiene bastante fallos. El más destacable es su nulo guion y un ritmo bastante confuso, en el que parece que solo estén escritas escenas de persecución y gore sin ton ni son.
Esta la tenía pendiente en el disco duro desde hace mucho. Y aunque me ha entretenido, ¡la calidad de su gore es la caña!, no ha sido lo mismo. Si en su día visteis la 1ª y os gustó, animaros con esta, pero no os creéis muchas expectativas. Por cierto, ya la reseñé por aquí en su día. Podéis leerlo aquí.
Por cierto ¿Quiénes son ‘Dead Can Dance’, que ponen BSO a la película? Me encanta su nombre, que cachondo.

Predator - 'Renovación muy acertada de la saga de la mano de Shane Black'

$
0
0






Titulo original: The Predator
Año: 2018
Duración: 101 minutos
País: Estados Unidos
Director: Shane Back
Guion: Shane Black, Fred Dekker
Música: Henry Jackman
Reparto: Boyd Holbrook, Olivia Munn, Trevante Rhodes, Sterling K. Brown, Jacob Tremblay, Jake Busey, Yvonne Strahovski, Thomas Jane, Keegan-Michael Key, Kyle Strauts, Alfie Allen, Niall Matter, Paul Lazenby, Crystal Mudry, Devielle Johnson, Augusto Aguilera, Andrew Jenkins, Dean Redman, Rhys Williams, Steve Wilder






Desde los confines del espacio hasta los suburbios de las pequeñas ciudades, la búsqueda llega a la casa de la reinvención por Shane Black de la saga "Predator". Ahora, los cazadores más letales del universo son más fuertes, más inteligentes y más mortales que nunca, y se han mejorado genéticamente con ADN de otras especies. Cuando un niño accidentalmente desencadena su regreso a la Tierra, solo un grupo de ex soldados y una profesora de ciencias podrán evitar, quizá el fin de la raza humana...

Antes de empezar a desgranar la película, tengo algo que decir… ¿Qué demonios le pasa a la gente? Es decir, antes de ponerme a escribir esto he mirado, así por curiosidad, cuál era la puntuación que tenia en filmaffinity, y cual ha sido mi sorpresa al ver que tiene un 4’7, ¡un 4’7! En serio, hay mucho ‘entendido’ por ahí suelto, que simplemente se las da de listo opinando de cintas, en plan mal y negativo, esta claro, y quien sabe si en el fondo le gustan, y solo lo hace para fardar y para entrar en la moda del ‘postureo’ barato. Me da rabia esto porque, de un tiempo a esta parte, la gente se está volviendo demasiado critica con todo, y no dejan títere con cabeza, con absolutamente nada de lo que llega ahora a nuestras pantallas; bueno, si que dejan alguno: películas que el resto de los mortales nos parecen un bodrio de proporciones épicas, para ellos es el no va más, y lo mejor del siglo. En fin, para gustos los colores, y con esta película, ya os digo yo, que os lo vais a pasar en grande.


Para empezar, no hay que ir a verla pensando que es un nuevo remake, como aquel que ya se hizo en el 2010, que no estuvo mal, pero que no me llego a convencer del todo (tenéis mi critica en la entrada de mini reseñas del mes de septiembre), si no que es una secuela directa de la original; bueno, y de la segunda parte también, conformarían una trilogía que, en mi opinión, es bastante interesante.

Lo segundo que hay que tener en cuenta es que no va a ser, para nada, como la original. Si vas con esa mentalidad, dos cosas: la primera, no estas en tus cabales, porque no se va a volver a hacer algo como aquello (primero por originalidad; segundo, porque supuso un hito en su época y, que demonios, es un clásico de la ciencia ficción); la segunda, te vas a llevar un chasco enorme, porque, aunque si es cierto que tiene ciertos rasgos que la unen bastante a la original, pero el director ha echado mano de su poderío en esto del cine (que es bastante, por cierto) y ha hecho lo que le ha venido en gana con la película. ¿Y eso es malo? ¡Para nada! Es más, creo que es lo mejor que le ha podido pasar a la película: salirse de lo normal, de lo que ya hemos visto, y romper un poco los moldes, sorprender al espectador.


Algunos se han echado las manos a la cabeza, diciendo que ha ‘destrozado’ la saga, pero yo me pregunto: ¿sabían quien es el que ha cogido las riendas de esta franquicia? ¿Conocen a Shane Black, su obra? Porque de ser afirmativa la respuesta, no se en que se han sorprendido. Black tiene una peculiar manera de hacer cine, y sus guiones siempre son hilarantes, divertidos y la mar de entretenidos (no hay que dejar pasar ‘Kiss Kiss Bang Bang’, ‘Dos buenos tipos’ y la tercera entrega de ‘Iron Man’, la mejor para mi). En esta ocasión se nota su mano desde el primer momento, porque, aunque el guion es mas de lo mismo de lo que hemos visto anteriormente, con acción y violencia por un tubo, tiene muchos toques humorísticos que la hacen aun mas maravillosa (en serio, no vais a poder para de reír, es una cosa bárbara). El terror, si es que lo hubo en alguna, que yo lo dudo, aquí desaparece, para dejar paso a una acción trepidante, que, seamos sinceros, le pega bastante más.

Si hay algo en esta película que sobresale por encima de todo es, sin duda, su reparto. Ya no hablo tanto de los actores escogidos para interpretar los papeles (que también), si no por el planteamiento de los personajes, por como son, por su personalidad. Todos y cada uno de ellos tiene un carisma especial, y te encariñas con ellos desde el primer momento (cosa que quizás no pasaba tanto con las otras). Es un equipo de lo mas variopinto, y joder, uno con el que te querrías ir de juerga día si y día también, por muy locos que estén.


A pesar de todo lo dicho, tiene carencias, claro que sí, no iba a ser perfecta, como por ejemplo el de la cinta, que a veces se ve un tanto caótico, y no por lo que nos estén contando, si no por algún tijeretazo que han metido por ahí y que se nota mucho. Y bueno, el típico patriotismo americano que estamos acostumbrados a ver (si habéis visto la cinta, sabéis a que escena me refiero).

Una película muy divertida, entretenida y llena de acción trepidante, con violencia por un tubo, y que encima, te hace pasar un rato de lo más agradable. No hagáis caso a estos ‘cuñaos’ que van de listos por la vida, y seamos un poco abiertos de mente: para hacer algo que ya se ha hecho, mejor no hacer nada. Lo mejor es innovar, buscar otros caminos. Renovarse o morir.


Viewing all 946 articles
Browse latest View live