Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Ant-Man y la Avispa - 'Una nueva heroína llega a la ciudad'

$
0
0






Titulo original: Ant-Man ant the Wasp
Año: 2018
Duración: 118 minutos
País: Estados Unidos
Director: Peyton Reed
Guion: Andrew Barrer, Gabriel Ferrari, Paul Rudd, Chris McKenna, Erik Sommers
Música: Christophe Beck
Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Michael Peña, Michelle Pfeiffer, Laurence Fishburne, Walton Goggins, Judy Greer, Randall Park, David Dastmalchian, Hannah John-Kamen, Abby Ryder Fortson






Después de "Capitán América: Guerra Civil", Scott Lang lidia con las consecuencias de sus elecciones como superhéroe y padre. Mientras lucha por mantener un equilibrio entre su vida hogareña y sus responsabilidades como Ant-Man, se enfrenta a Hope van Dyne y al Dr. Hank Pym con una nueva misión urgente. Scott debe volver a ponerse el traje y aprender a luchar junto con La Avispa mientras el equipo trabaja en conjunto para descubrir secretos del pasado. 

Llega el verano, y con él el calor y los blockbusters veraniegos. ¿Qué es lo que falta en esta ecuación? El cine de superhéroes, y es que ellos no se quieren perder su cita anual para con sus fans, sobre todo si es para que acudamos al cine para intentar sobrevivir a este calor horroroso que no nos deja vivir (aunque en algunos cines pongan el aire tan alto que una casi sale resfriada de allí). Este año le ha tocado la responsabilidad a Scott Lang en una nueva aventura en ‘Ant-Man y la Avispa’, donde, como vemos en el título, no viene solo, y es que ya se sabe: con una chica en escena todo es mucho mejor.


Esta claro que, llegados a este punto, los fans y críticos nos haremos la misma pregunta: ¿es la mejor película de Marvel hasta la fecha? Es algo normal ya el hacerse esta pregunta, y antes de nada tengo que decir que no, para nada; es más, no se ni siquiera si me ha parecido mejor que la primera.
En esta ocasión la acción nos sitúa justos después de lo que ocurría en ‘Capitan America: Civil War’, y con todas las consecuencias de los actos que llevaron a Scott Lang a aliarse con una parte de los Vengadores (el Capi, como nos dice en un punto del metraje), como que él lleva dos años recluido en casa y Hank Pyme y Hope Van Dyne son unos huidos de la ley debido a su relación con Lang. Es en este punto donde nuestra historia comienza, y donde vemos que, por mucho que el pobre Scott lo intente, no le dejan vivir en paz y le necesitan para llevar a cabo su misión: conseguir entrar en el mundo cuántico y traer de vuelta a la madre de Hope, Janet Van Dyne.

Una de las cosas que mas me gustan de esta película es el protagonismo que se le da a Hope, es decir, la Avispa, y por tanto a una Evangeline Lilly que es perfecta para enfundarse el traje de esta superheroína; superheroína que, por otro lado, ya se necesitaba, porque la presencia femenina en el universo Marvel es bastante reducida, sobre todo comparándola con la presencia masculina (¡las chicas son guerreras joder!). En la primera parte veíamos que su participación iba a ser importante, pero no es hasta este momento cuando nos damos cuenta de que, sin ella, Scott no valdría demasiado (si, es así, y lo sabéis). Lilly consigue darle al personaje su toque personal, y haciendo que empaticemos con ella y la queramos, y, por supuesto, verla mucho más por el MCU. La química entre Paul Rudd y ella es más que evidente, y esto hace que sus personajes casen a la perfección y nos creamos mucho más su relación. Relación, por cierto, que deja de un lado el aspecto amoroso (gracias a dios), y se centra en la relación laboral. Gracias por esto chicos.


Otra de las cosas buenas es que el director sea el mismo de la anterior, Peyton Reed, y eso hace que el tono que tenia la original se mantenga en esta: tiene acción, y mucha, con un gran dominio de la cámara y, sobre todo, con una puesta en escena del mundo en miniatura que es, sin duda, de lo mejor de la película. Es divertida, muy divertida, eso sí, al estilo que Marvel nos tiene acostumbrados, no como hemos visto en ‘Deadpool’ (no es un humor bestia, ya se sabe, esta es para todos los públicos, o casi todos). Es muy amena, con acción a raudales y unas buenas interpretaciones. Una de las novedades es la presentación del mundo cuántico, y lo que representa, y para mi es bastante acertado. Digo esto porque he leído algunas cosas sobre lo mal que esta, pero yo creo que es bastante correcto, y explicado para aquellos que no tenemos ni idea de que va la cosa.

¿Pero hay algo malo en ella? Pues yo no se exactamente si es algo malo, o solamente es una sensación mía, pero a mi me ha dejado un poco fría. No se si es porque es tan ‘igual’ a la anterior que no me ha sorprendido en absoluto, o porque Marvel nos esta acostumbrando muy mal a tener exitazos, que, al salir de verla y empezar a analizarla, no me quede del todo satisfecha con ella. Si, vale, tiene mucha más acción que su predecesora, es mucho mas divertida (Paul Rudd es increíble, sin más), tiene sus toques dramáticos, en su justa medida, y da mucho protagonismo a sus personajes (bueno, a casi todos; los padres de la niña no es que pinten demasiado), pero solo eso no hace que una película te llene de manera total y satisfactoria. Quizás sea un fallo en el guion, o quizás simplemente sea porque mis expectativas eran bastante altas, el caso es que no me ha convencido al 100%


Esto no significa, en absoluto, que sea una mala película, para nada, yo me lo he pasado pipa viéndola, y no desmerece a ninguna de las cintas anteriores, simplemente es que no es lo que yo me esperaba. ¡Ah! Y hay que quedarse a la escena post-créditos, porque es la manera en la que conecta con ‘Vengadores: Infinity War’ y la que abrirá el camino para la nueva super reunión de los superhéroes. ¡Que ganas tenemos de verla!




Estrenos y taquilla de la semana (13 de julio)

$
0
0

Parece mentira, pero ya está aquí otra vez el fin de semana (se me ha pasado la semana volando) y con él llegan los nuevos estrenos a las carteleras. Destacar esta semana 'El rascacielos', con Dwayne Johnson haciendo lo que mejor sabe hacer, y la tercera entrega de 'Hotel Transilvania'

¿Vas a ir al cine este finde?



ESTRENOS





Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
Género: animación, comedia, fantástico
Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos.






El mejor verano de mi vida
País: España
Género: comedia
Curro es un fantasioso vendedor de robots de cocina que sueña con un trabajo en el mundo financiero. En plena crisis de pareja y con fuertes deudas hace una promesa que no puede cumplir: si su hijo Nico de 9 años saca todo sobresalientes, le llevará a unas vacaciones de verano inolvidables. El niño lo consigue y padre e hijo emprenden un viaje que les llevará a conocer gente y vivir situaciones que jamás hubiesen imaginado y que cambiarán sus vidas.







El rascacielos
País: EEUU
Género: acción
Will Sawyer, antiguo líder del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI y veterano de guerra del ejército de Estados Unidos, ahora se encarga de evaluar la seguridad de los rascacielos. Durante un viaje de trabajo en China, se ve incriminado en el incendio del edificio más alto y seguro del mundo. Perseguido y a la fuga, Will deberá encontrar a los que le han tendido la trampa, limpiar su nombre y rescatar a su familia, atrapada en el interior del rascacielos… sin sucumbir a las llamas.






Mary Shelley
País: EEUU
Género: drama, romance
Será siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica.








Lola Pater
País: Francia
Género: drama
Zino, de 27 años, hijo de inmigrantes argelinos, acaba de perder a su madre en París. Hijo único, fue ésta quien lo crió desde que su padre Farid se fuera, hace más de 20 años. Zino cree, por lo que su madre le decía, que su padre los abandonó y decide buscarlo.








La cámara de Claire
País: Corea del Sur
Género: comedia, drama
Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes la joven Manhee (Kim Min-hee), asistente de ventas de una distribuidora, es despedida por su jefa acusada de ser deshonesta, pero en el fondo por una cuestión de celos. Por suerte, conocerá allí a una profesora llamada Claire (Isabelle Huppert), que hace fotos con su cámara Polaroid. Cada una de ellas tiene una peculiar visión de la vida, y juntas lograrán entender sus mundos.





Las grietas de Jara
País: Argentina
Género: thriller, intriga
Cuando la hermosa Leonor llega al estudio de arquitectura Borla y Asociados buscando a Nelson Jara, tanto Mario Borla como su socia Marta Hovart y Pablo Simó, el arquitecto más antiguo de la constructora, aseguran desconocer ese nombre por completo. Pero todos mienten. La verdad comienza a desentramarse a través de los recuerdos de Simó. A él le tocó llevar adelante el desagradable trabajo de lidiar con Nelson Jara, un indignado propietario del edificio colindante a una obra del estudio, damnificado por una grieta en la pared de su apartamento provocada por un error en la construcción. Pero el temor y el nerviosismo que provoca en los tres involucrados la llegada de Leonor y su pregunta “¿qué pasó con Nelson Jara?” evidencian algo mucho más oscuro y sospechoso.





La bruma
País: Francia
Género: drama, ciencia ficción
El día que una extraña niebla letal sumerge París, los supervivientes encuentran refugio en los pisos superiores de los edificios y en los tejados de la capital. Sin información, sin electricidad, sin agua ni comida, una pequeña familia trata de sobrevivir a este desastre. Pero pasan las horas y una cosa está clara: la ayuda no llegará y será necesario para poder salir, probar suerte en la niebla.








No quiero perderte nunca
País: España
Género: drama
Malena y Paula se acaban de trasladar a la casa de campo en la que vivían los padres de Paula. Una mañana recibe la noticia de que su madre se ha escapado del geriátrico donde estaba. Malena se va a trabajar y Paula se queda sola, hasta que recibe una visita inesperada. Su madre ha entrado en la casa pero ella no la encuentra, en una casa habitada de recuerdos cada vez más borrosos e imprecisos. Paula se perderá buscando a su madre, y tendrá que ser Malena la que la ayude a salvarse, como si fuera una medium intentando expulsar sus fantasmas interiores.






 TAQUILLA





Taquilla España
1. Jurassic World: el reino caído
2. Sicario: el dia del soldado
3. Hereditary
4. Luis y los alienígenas
5. El mundo es suyo
6. Superagente canino
7. A la deriva
8. Con amor, Simon
9. Campeones
10. Han Solo: una historia de Star Wars









Box Office USA
1. Ant-Man y la Avispa
2. Los Increibles 2
3. Jurassic World: el reino caído
4. La primera purga: la noche de las bestias
5. Sicario: el dia del soldado
6. Uncle Drew
7. Ocean’s 8
8. Tag
9. Won’t you be my neighbor?
10. Deadpool 2

La primera purga: La noche de las bestias (The First Purge)

$
0
0





Título original: The First Purge
Año: 2018
Duración: 97 min.
País: EEUU
Director: Gerard McMurray
Guion:James DeMonaco
Música: Kevin Lax
Reparto:Y'lan Noel, Lex Scott Davis, Joivan Wade, Lauren Vélez, Marisa Tomei, Melonie Diaz, Mo McRae, Steve Harris, Chyna Layne, Patch Darragh, Aaron V. Williamson, Qurrat Ann Kadwani, David Breda, Jessica Bell, Jermel Howard, Maria Rivera, Katina Forte, Christian Robinson, Katherine Fudge, Allen Wall, Christopher Fortin, Mugga, Robert Bozek, Justin Clarke, Rotimi Paul, Geoff Schuppert, Cloé Xhauflaire, John P. McGinty, Caitlyn Stephenson, Brandyn T. Williams, Peter Johnson, Gabriel Robere, Eric Witkowski.







Para mantener durante el resto del año la tasa de criminalidad por debajo del 1% los Nuevos Padres Fundadores de América ponen a prueba una teoría sociológica que da rienda suelta a todo tipo de agresiones durante una noche en una comunidad aislada. Pero cuando la violencia de los opresores se encuentra con la ira de los marginados, el vandalismo explota más allá de esas fronteras “experimentales” para extenderse por todo el país. Detrás de cada tradición hay una revolución. Descubre cómo toda una nación entera abrazó una brutal celebración anual: 12 horas de impunidad criminal. Bienvenidos a un movimiento que comenzó como un simple experimento: LA PRIMERA PURGA: LA NOCHE DE LAS BESTIAS.




Hace ya 5 años que asistimos a nuestra primera purga. Una película de la productora Blumhouse, especializada en películas de terror de bajo presupuesto que suelen ser taquillazos. Y con esta precisamente ha logrado hasta más que eso.
Con una premisa muy adictiva (la posibilidad durante una vez al año de poder hacer lo que quieras sin repercusiones gracias a que el crimen se legaliza), consiguió enganchar al público y ser todo un éxito. Gracias a ello, llegaron dos secuelas (Anarchy y Election) que expandieron el universo y ahora nos llega la precuela, que nos cuenta como se llegó a instaurar la purga una vez al año en EEUU
Ya no dirige James DeMonaco como en las tres primeras, la batuta recae en el novato Gerard McMurray, pero sí que está presente en el guion.
Y yo, como con todas las de la saga, he acudido puntual a la cinta en el cine. Que por cierto, dentro de nada, también podremos disfrutarla en formato serie de TV. 



Desde el principio, la idea de la purga siempre ha sido buenísima y adictiva. Cierto que nunca ha indagado excesivamente en lo social y si se ha centrado más en la violencia. Pero, a ver, estamos ante una cinta de acción (¿y puedo llamarla ‘slasher social’?) creada para entretener. Así que tampoco se le pedía eso.
Para esta entrega no varía, pero le añade un extra bastante actual al localizarlo en Staten Island, en un lugar lleno de viviendas sociales con una mayoría de negros y latinos pobres (siempre se ha localizado en sectores pobres, pero ahora lo es aún más). La masacre contra este sector está servida, así como la excusa que se da para empezar la primera purga y el porqué de realizarla (¿no os recuerda a lo que sucede en EEUU últimamente y al bocazas idiota de su presidente?). 


Su reparto es prácticamente entero de afroamericanos, no excesivamente conocidos (bueno, yo creo que solo conocía a una, una actriz que salía en “Dexter”. Sin contar a Marisa Tomei, claro. Y esta es la base del éxito de productora, nada de nombres muy conocidos para gastar el mínimo presupuesto). Y eso desde luego, la hace diferente. ¿Cuántas películas se hace así en EEUU? Le auguro muchísimo éxito en su país natal (fuera también, pero seguramente allí le pasará como a “Black Panther”).
Los personajes son bastante arquetípicos, pero perfectos para identificarse con ellos y vivir la purga a través de sus ojos. Desde la joven idealista, pasando por su hermano atontado, la madre y la hija asustadas, el machote de turno y hasta la negra cachonda que hace de alivio cómico (lo que Ainara y yo conocemos como ‘una Susan’). Y luego los malos, por supuesto. 


La violencia y su estética son otras de sus claves. De lo primero, sin ser nunca gore, los tiroteos, los machetazos, las palizas brutales y la sangre siempre han estado a la orden del día. Y como siempre, todas estas escenas grabadas de forma impecable y espectacular (esa orgía final de violencia es estupenda).
Pero lo que siempre me ha enamorado es su estética. Sus disfraces, máscaras y este toque colorido y siniestro en la noche, le queda de lujo a la saga y le da un aspecto personal. En esta, añadimos el toque especial de las lentillas de color luminosas (que son cámaras para monitorizar lo que la gente hace) que me parece genial, destacan en la noche y dicen mucho.
Y por supuesto, no podemos olvidar los atuendos característicos de esta purga. Desde una especie de milicia nazi alemana acojonante (el jefe de estos es un boss final impresionante), unos miembros del Ku Klux Klan ataviados con sus clásicas túnicas, un grupo de confederados motoristas con muy malas pulgas… bueno, ya lo veis, un puñado de gente que adora a la comunidad negra.
Y sí, aquí conoceremos el origen de las máscaras. Pero no os cuento más, que la película no añade mucho a lo que ya sabíamos, pero algunas cositas si tiene. 



En definitiva, un entretenimiento estupendo para ir a ver este verano al cine. Si os gustaron las anteriores, os lo pasareis genial. Y si no, también es una estupenda forma de iniciarse. Es una película muy amena que no da momentos de tregua y que siempre tiene acción. Y además tiene una duración estupenda. Tiende defectillos, claro que sí, desde unos actores un tanto planos, frases en ocasiones simplonas y tendencia a que su mensaje social acabe siempre banalizado. ¿Pero y qué? Me lo he pasado genial viéndola, estas y todas las demás. Y desde luego, os la recomiendo.










Mary Shelley - 'La mujer detrás de la criatura'

$
0
0






Titulo original: Mary Shelley
Año: 2017
Duración: 120 minutos
País: Estados Unidos
Director: Haifaa Al-Mansour
Guion: Emma Jensen, Haiffa Al-Masour
Música: Amelia Warner
Reparto: Elle Fanning, Douglas Booth, Bel Powley, Maisie Williams, Joanne Froggatt, Tom Sturridge, Stephen Dillane, Ben Hardy, Ciara Charteris, Hugh O'Conor, Dean Gregory, Gilbert Johnston, Jack Hickey...








Será siempre recordada por ser la escritora que creó a Frankenstein. Criada por un filósofo de renombre (Stephen Dillane) en el Londres del siglo XVIII, Mary Wollstonecraft Godwin (Elle Fanning) es una adolescente soñadora decidida a dejar huella en el mundo. Un día conoce al brillante poeta Percy Shelley (Douglas Booth) con el que empezara una aventura amorosa marcada por la pasión y la tragedia, algo que transformará a Mary y la impulsará a escribir su obra maestra gótica.

Todos conocemos a Frankenstein y a su criatura, ya sea por la novela (quizás esto algo menos, sobre todo la gente más joven, aunque es una novela que hay que leer), o por la cantidad de películas y series que hay sobre ello. Han sido cientos las interpretaciones de la historia, cientos las personificaciones de los personajes, y también cientos las maneras en las que el monstruo ha sido llevado a la pantalla: más clásico, más arriesgado, más dramático, más cómico…en fin, multitud de veces lo hemos visto y siempre de manera diferente; algunas gustaran más que otras, si, pero no podemos negar que la trascendencia de la obra de Mary Shelley es increíble, y sobre todo, la época en la que se escribió y por quien. ¿Y quien no se puede sentir reflejado en la criatura en alguna ocasión de la vida? Muchos lo hacemos, ¿pero quien se acuerda de su autora? Se han hecho muchas películas sobre su obra, ¿pero que hay de ella? ¿Sabemos cómo fue su vida y que le llevo a crear esta obra tan personal?


Tenia sentimientos encontrados para con esta película, y es que, al fin y al cabo, no deja de ser una cinta romántica, y yo soy bastante reacia a ellas (no me gustan las ñoñerías, que le vamos a hacer), es por eso que iba con un poco de miedo a verla, porque esperaba algo pesado, y, dentro de algunas escenas romanticonas que son necesarias en la trama (obviamente, narra la relación entre Shelley y su marido), no es tan pastelosa como me imaginaba. Eso si, no es perfecta, para nada, y tiene fallos en su guion, sobre todo, porque en ocasiones quiere contar tantas cosas en tan poco tiempo, que es todo un poco caótico, demasiado rápido, y no se centra en lo que realmente interesa, al menos de manera mas clara y profunda. Esto hace que pueda resultar un poco desconcertante en algunos momentos, debido a que pasa de un momento de la vida del personaje a otro sin apenas respiro, y sin explicarte, en condiciones, que ha pasado y por qué. Creo que este es uno de los puntos débiles del film, su guion, y aunque pueda parecer algo nimio y sin importancia, si que la tiene, porque el guion es casi la mitad de la película, y si falla en él, falla en la cinta en general.

Ahora bien, el resto de la cinta, es muy interesante. ¿Podemos decir que estamos ante una película con carácter feminista? Podemos decirlo, y muy claramente. Si se conoce la historia de Mary Shelley, al menos por encima, sabemos lo que tuvo que luchar para que su obra llevase su nombre, algo que no logro, del todo, hasta hace más bien poco. Todos creían que fue su marido el que lo hizo, y para nada fue así. Y ya no solo tuvo que luchar contra esto, sino que también tuvo que hacer frente a todos aquellos que solamente la conocían por ser ‘la mujer de’ o ‘la hija de’. En la película vemos como ella, a pesar de todo lo que sufre, no deja de luchar para que ese reconocimiento llegue, para que la vean como una simple mujer y la califiquen de autora, dramaturga, y no como un florero al que hay que regar de vez en cuando. Una mujer adelantada a su época, con una manera de pensar que chocaba con la mentalidad de la época, pero con la que lucho con dientes y garras.


Es en esto en lo que radica el acierto de la película: sabe plasmar perfectamente la trágica vida de Shelley, desde que está en casa de su padre, luchando por ser algo más que una simple criada de su madrastra, hasta que, por fin, y debido a una estancia con el pícaro Lord Byron, consigue escuchar sus propias palabras y plasmar en papel su vida, sus sentimientos, y así dar vida al monstruo que todos conocemos en la actualidad; una criatura que no es si no ella misma, con todas sus consecuencias. Me encanta cuando el marido le dice que porque no hacer a la criatura algo más esperanzadora, para que el lector sepa como es el ser humano, y ella le dice que no, que el ser humano es esto, sin trampa ni cartón, la realidad misma. Y es aquí donde me pregunto: si la hubiese dirigido un hombre, ¿habría sido igual?

Visualmente es una maravilla. La ambientación, la fotografía, los movimientos de cámara…todo está cuidado al detalle por su directora, y es que se nota el mimo y el tacto con el que trata a la obra, al personaje y, sobre todo, a la historia. Si, vale, tiene fallos, como os dije antes, pero eso no resta importancia al resto de la película, y la haga muy interesante para el espectador (incluso para mí, que ya os digo que aborrezco las películas románticas).
Otro de los aciertos es su reparto, sobre todo la elección de Elle Fanning como Mary Shelley; dota a su personaje de una vida propia, lo hace suyo, y consigue que suframos con ella en cada momento, y que empaticemos de manera inmediata con ella. Su interpretación es sutil y delicada, en contraposición a su obra, que es desgarradora y brutal, es la vida misma.


Una película muy interesante y necesaria, ya no solo para conocer a la mujer tras la criatura, si no para conocer la lucha contra la soledad y el abandono, la tragedia, y, al fin y al cabo, la vida en si misma. No todo es un camino de rosas, y en muchas ocasiones para llegar a algo importante hay que perder mucho por el camino. Recomendable al 100%


Estrenos y taquilla de la semana (20 de julio)

$
0
0



La cartelera de esta semana es muy, muy flojita. Una secuela ("Mamma Mia!: Una y otra vez"), películas de acción que parecen de esas directas a TV ("Persecución al límite" y "Siberia"), unas cintas de animación que por su portada parecen sacadas de VHS's piratas chinos de los 90, un par de dramas demasiado pesados para el verano y una película paquistaní con la que aún estoy flipando.
¿A alguien le apetece ver algo de lo de hoy?





Estrenos
 



Mamma Mia!: Una y otra vez
País: Reino Unido
Género: musical, comedia, romance, secuela.

"Mamma Mia: Una y otra vez" nos lleva de viaje al verano donde comenzó todo. Desde su vida en el presente, los protagonistas de "Mamma mia!" nos cuentan los hechos acontecidos el mágico verano en el que comenzó esta historia de los tres posibles padres de Sophie.









Persecución al límite
País: Reino Unido
Género: acción, thriller.

Gira en torno a una joven pareja de mochileros norteamericanos que a su paso por Alemania se cruzarán con dos peligrosos criminales.











Siberia
País: EEUU
Género: thriller.

Cuando el socio ruso de un tratante de diamantes norteamericano (Keanu Reaves) desaparece, éste viaja a Siberia en su búsqueda, donde conoce a Katya, la joven propietaria de un café.












Happy End
País: Austria
Género: drama.

La película gira en torno a una familia burguesa que posee una empresa en Calais, al lado de los campamentos donde viven miles de refugiados. 










La revolución silenciosa
País: Alemania
Género: drama.

Berlín, 1956. Faltan cinco años para la construcción del muro. Un grupo de estudiantes alemanes decide mostrar su solidaridad con las víctimas de la Revolución Húngara de 1956 con un minuto de silencio durante las clases. 









Barcos ¡Al rescate!
País: Noruega
Género: aniamción, aventuras.

Se acerca una gran tormenta y Elías recibe una llamada de emergencia de la ciudad vecina Big Harbor, pidiéndole que rescate un barco en problemas en la cueva del Agujero Negro. Como resultado de su valiente rescate, le ofrecen promocionarlo para convertirse en el barco de rescate de Big Harbor. Así que Elías deberá dejar atrás a sus amigos para probar suerte en la gran ciudad. Pero ser un barco de rescate en Big Harbor resulta ser mucho más difícil de lo esperado. Una tarde, Elías tiene un encontronazo con un grupo local. Descubre que están excavando un metal precioso ilegal que emite ondas electromagnéticas, las cuales afectan al clima. ¿Se dará cuenta Elías de que la única manera de detener las excavaciones ilegales es con la ayuda de sus amigos?



La leyenda del Chupacabras
País: México
Género: animación, fantástico, aventuras, comedia, terror, comedia de terror, secuela.

Después de su aventura con las Momias de Guanajuato y en plena guerra de independencia, Leo San Juan, es confundido con un rebelde insurgente por los soldados del ejército realista en su camino de regreso a Puebla, por lo que es hecho prisionero. Al estar encerrado en un viejo convento abandonado junto con otros rebeldes aparece un espantoso monstruo alado: el Chupacabras, quién ataca a presos y guardias por igual.
Abandonado a su suerte, Leo deberá combatir al monstruo y escapar antes de que los realistas dinamiten el convento. Mientras lucha por sobrevivir descubrirá el secreto detrás del Chupacabras y tendrá que tomar la decisión mas difícil de su vida. 





Teefa in Trouble
País: Paquistán
Género: acción, comedia.

Teefa es un pícaro sicario cuyo apodo es Trouble (“problema”). Por encargo de un mafioso de la ciudad de Lahore (Pakistán), Teefa se dirigirá hasta Varsovia. Su misión será traer de vuelta a la hija del gánster polaco Bonzo, Anya, para casarse con el hijo favorito del mafioso, Billu Butt. Entre los hombres de Bonzo y la policía, Teefa tendrá grandes dificultades para cumplir con su cometido.











Taquilla 
 



Taquilla España:

1. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
2. El rascacielos
3. El mejor verano de mi vida
4. La primera purga: la noche de las bestias
5. Ant-Man y la Avispa
6. Jurassic World: el reino caído
7. Ocean's 8
8. Mary Shelley
9. Hereditary
10. Sicario: el día del soldado










Box Office USA:

1. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
2. Ant-Man y la Avispa
3. El rascacielos
4. Los Increíbles 2
5. Jurassic World: el reino caído
6. La primera purga: la noche de las bestias
7. Sicario: el día del soldado
8. Tío Drew
9. Ocean's 8
10. Sorry to Bother You













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


Popurrí de estrenos (18)

$
0
0



Vuelvo con reseñas por el blog, después de un par de semanas de ausencia debido a jornadas un tanto maratonianas de trabajo. Pero bueno, ir al cine (y verlo en casa) es algo para lo que siempre encuentro tiempo. Así que como al cine he ido bastante, vengo con un popurrí de las tres últimas películas que fui a ver.
¿Os apetece leer que me parecieron?





Sicario: el día del soldado
(Sicario: Day of the Soldado)


EEUU, 2018; Duración: 122 min., Director: Stefano Sollima, Guion: Taylor Sheridan, Música: Hildur Guðnadóttir, Reparto: Benicio del Toro, Josh Brolin, Matthew Modine, Catherine Keener, Isabela Moner, Jeffrey Donovan, Elijah Rodriguez, Christopher Heyerdahl, Manuel García-Rulfo, Bruno Bichir.
Género: thriller, drama, acción, crimen, secuela.

Sinopsis: La guerra contra los cárteles de la droga se ha intensificado en la frontera entre EE.UU. y México a medida que éstos se han metido en el negocio de tráfico de personas, introduciendo en suelo americano a terroristas islámicos. Para hacer frente a esta nueva guerra sucia, el agente federal Matt Graver (Josh Brolin) planea una idea para que los carteles se enfrenten entre ellos. Para ello volverá a reclutar para la peligrosa misión al volátil mercenario Alejandro Gillick (Benicio del Toro)...
Secuela de 'Sicario'(2015).


Lo mejor: pues teniendo a Benicio del Toro y a Josh Brolin en su reparto, ya os imaginareis que es ese su punto fuerte. Los dos son geniales actores y tiene dos personajes muy bien construidos.
Mucho más violenta, seca y dura que la anterior (y con eso a mí me gana). Cuenta la historia de dos amigos y sus violentos destinos.
Muestra el mundo de los cárteles sin ningún deje de romanticismo y es tan áspera que viéndola te tragas desde el polvo del desierto hasta las balas.
Atrapa hasta en sus momentos más lentos (que los tiene, en herencia de su predecesora), está bien construida y es bastante realista con el tema, sin concesiones, y mostrando la dura realidad del tráfico de personas.
Estupenda recreación tanto de persecuciones y tiroteos, como del mundo de la mafia y del tráfico de personas entre México y EEUU.

Lo peor: quizás solo se le podría echar en cara que es menos innovadora, que sigue un guion más convencional y que hay un par de cositas que chocan con ese aire tan real de la película (si, hablo de las ‘resurrecciones’).

Conclusiones: la verdad, fui a ver la película porque tenía un par de entradas gratis para el cine. Se añade que Benicio y Josh me encantan, y que el tema de los cárteles sudamericanos me atrae, pero tengo que admitir que la primera película no me gustó demasiado (me pareció lenta y pesada y sus personajes no me atrajeron nada) y por eso en un principio no estaba en mi lista de películas a ver. Pero mira por donde, acabé yendo, y además me gustó mucho más que su predecesora.
Quizás es porque esta es más seca y violenta. No sé, el caso es que la disfruté. Así que si no os terminó de convencer la primera, animaros con ella. Si no la habéis visto tampoco pasa nada y si la visteis y os gustó, probad con ella también, pero su estilo es bastante diferente.





El rascacielos
(Skyscraper)


EEUU, 2018; Duración: 103 min., Director: Rawson Marshall Thurber, Guion: Rawson Marshall Thurber, Música: Steve Jablonsky, Reparto: Dwayne "The Rock" Johnson, Neve Campbell, Pablo Schreiber, Roland Møller, Paul McGillion, Adrian Holmes, Noah Taylor, Kevin Rankin, McKenna Roberts, Byron Mann, Matt O'Leary, Tzi Ma, Chin Han, Hannah Quinlivan, Beatrice King, Kathy Wu, Venus Terzo, Vivian Full, Elfina Luk.
Género: acción, thriller.

Sinopsis: Will Sawyer, antiguo líder del Equipo de Rescate de Rehenes del FBI y veterano de guerra del ejército de Estados Unidos, ahora se encarga de evaluar la seguridad de los rascacielos. Durante un viaje de trabajo en China, se ve incriminado en el incendio del edificio más alto y seguro del mundo. Perseguido y a la fuga, Will deberá encontrar a los que le han tendido la trampa, limpiar su nombre y rescatar a su familia, atrapada en el interior del rascacielos… sin sucumbir a las llamas.


Lo mejor: el carisma inmenso de The Rock, sin ningún tipo de duda. Se ha creado un personaje que ‘enamora’. Cae bien a todo el mundo y siempre interpreta a alguien a quien es fácil querer: buena persona, inteligente, humilde, dulce, sensible, un tío con humor… y súmale que está de muy buen ver. Vaya, que le pides matrimonio a la de ya. ¿O no? Quizás es demasiado perfecto…
Y como es tan molón, él solito va a trepar el rascacielos más grande del mundo (no importa que le falta una pierna) él puede con todo: salvar a su familia, detener a los malos, salvar el edificio, apagar el incendio… un día normal en la vida de The Rock, vaya.
Pues eso, que aun con todos los defectos que tiene, la película es tremendamente adictiva. Acción sin frenos, frases molonas, The Rock siendo The Rock… no importa que sepas exactamente que va a pasar. Flipas con las cosas que hace y te hace padecer vértigo aunque no lo tengas cada vez que salta desde sitios imposibles o trepa por sitios inestables. Divertida de principio a fin.
Ains la cinta americana, que gran invento.

Lo peor: es difícil encontrar una película con tal cantidad de tópicos y previsibilidad. Ya desde un principio, te va dando pistas (¡que dando! Te las escupe a la cara. Y bien masticaditas) de como irá evolucionando todo, desde el reinicio del móvil de cuando empieza, hasta cuando te muestra la bola esa que está en lo alto del rascacielos. Es curioso, pero sin haberla visto antes, es como si ya lo hubieses hecho.
Todos los secundarios (del team bueno o team malo, da igual) son gilipollas. El único inteligente es The Rock (y su familia).
Mezcla en la coctelera el refinamiento del cine de catástrofes de “El coloso en llamas” con el de “Muerte súbita” de Van Damme y tienes esta película.

Conclusiones: id a verla, es el perfecto entretenimiento veraniego. Sala de cine XXL con aire acondicionado, película 100% acción sin un segundo para hacerte pensar y que engancha de principio a fin. Definición de cine de verano perfecto por completo.
Bueno, si eres un muermo que odia a The Rock (¡fuera de aquí!) y solo quieres cine sesudo, pues no la veas. Pero el resto fijo que la disfrutáis.





Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
(Hotel Transylvania 3: Summer Vacation)


EEUU, 2018; Duración: 97 min., Director: Genndy Tartakovsky, Guion: Michael Mccullers, Genndy Tartakovsky, Música: Mark Mothersbaugh, Reparto: animación.
Género: animación, comedia, fantástico, secuela.

Sinopsis: Nuestra familia de monstruos favorita se embarca en un crucero de lujo para que por fin Drac pueda tomarse un descanso de proveer de vacaciones al resto en el hotel. Es una navegación tranquila para la pandilla de Drac, ya que los monstruos se entregan a toda la diversión a bordo que ofrece el crucero, desde el voleibol de monstruos y las excursiones exóticas, a ponerse al día con sus bronceados de luna. Pero las vacaciones de ensueño se convierten en una pesadilla cuando Mavis se da cuenta de que Drac se ha enamorado de la misteriosa capitana de la nave, Ericka, quien esconde un peligroso secreto que podría destruir a todos los monstruos. 



Lo mejor:¡al fin sale Van Helsing! Es una estupenda película de animación con monstruos clásicos (añadimos más para este 3ª entrega, que suma más referencias cinéfilas), a los que lleva homenajeando desde que todo empezó con la primera película en 2012. Y eso me encanta. Ha sabido plasmarlos y crear una historia muy entretenida plaga de personajes carismáticos y adorables, pero siempre con ese puntito oscuro. Y es que, ¿Qué pasaría si los monstruos existiesen pero no fuesen exactamente como pensábamos?
Cuenta con una animación estupenda y llena de colorido, con personajes muy expresivos y llamativos. ¡Y para esta nueva película tenemos muchísimos más!
Es muy divertido ver cómo se desarrolla la acción en un crucero de lujo para monstruos. Tiene un guion ágil y ameno y el tiempo pasa volando mientras la ves. Siempre está llena de situaciones de humor que te sacan una sonrisa y mucha música, por supuesto (fan del momento ‘La Macarena’). Lo genial de estas películas es el buen rollo que desprenden y esa sonrisa que permanece en tu cara todo el metraje.
Está hecha con mucho cariño, sigue en forma a pesar de ir ya por la tercera entrega y en ningún momento da la sensación de agotada.
Y por supuesto, el doblaje sigue siendo uno de sus puntos fuertes. Santiago Segura como la voz de Drac es fantástico.

Lo peor: pierde un poco el toque más oscuro del castillo, ya que se van de vacaciones y todo es mucho más colorido (y que Drac y sus colegas ya se abren más al mundo de los humanos, claro). Pero para ser la tercera ya de la saga, no se le puede achacar mucho más.

Conclusiones: muy divertida, para pasártelo pipa en el cine, ya sea con peques al lado o sin ellos. Mucho humor, referencias al cine de monstruos, buena animación y mucho ritmo. A mí me ganan con cualquier película que protagonice Drácula y mente a más vampiros célebres (¡ese Nosferatu es la caña!), pero de verdad que las tres películas merecen la pena y animo a todo aquel que aún no las haya visto a ponerse con ellas. Y si te gustaron, esta no te defraudará tampoco.


Dark Crimes - '¿Es este Jim Carrey?'

$
0
0







Titulo original: Dark Crimes
Año: 2016
Duración: 92 minutos
País: Reino Unido
Director: Alexandros Avranas
Guion: Jeremy Brock
Música: Richard Patrick
Reparto: Jim Carrey, Marton Csokas, Charlotte Gainsbourg, Robert Wieckiewicz, Agata Kulesza, Maja Ostaszewska








Un detective de homicidios encuentra paralelismos en el asesinato que está investigando y un libro escrito por un novelista. 

Llevaba mucho tiempo queriendo ver esta película, pero entre unas cosas y otras, no podía hacerlo. Esto hacía que el hype por ella aumentará, sobre todo teniendo en cuenta algunas opiniones que iba leyendo, diciendo que era la mejor interpretación de Jim Carrey hasta la fecha. Y ese aumento del hype es lo que ha hecho que mis expectativas se pusiesen cada vez mas altas, y de esta manera, al ver la cinta, esas expectativas han caído con todo el equipo. No voy a decir que sea una mala película, y que me he topado con algo infumable, porque no es así, pero lo que si es cierto es que no es nada del otro mundo (eso me pasa por fiarme a pies juntillas de opiniones ajenas…)

Hay que admitir que el punto fuerte de esta película es Jim Carrey. Estamos siempre acostumbrados a verle en papeles cómicos, siendo el al 100%, y haciéndonos reír a carcajadas, pero no estamos nada acostumbrados a verle en papeles serios, dramáticos, sin rastro de humor en ellos; ‘El Show de Truman’ es drama, si, pero tiene ese toque de humor negro que la hace tan maravillosa, y lo mismo ocurre con ‘Man on the Moon’. En este caso el personaje que Carrey nos presenta no es nada cómico, si no todo lo contrario: atormentado, solitario, muy contenido en sus gestos, nada histriónico…vamos, para nada es Jim Carrey. Es raro verlo moverse en estos personajes (el único parecido a este es en la película ‘El número 23’, y no es demasiado buena), y admito que esperaba algún gesto de los suyos en cierto momento de la película, pero no, me he quedado con las ganas. Me gusta ver a actores ‘encasillados’ (por llamarlo de alguna manera) salirse de su zona de confort y demostrarnos que pueden y saben hacerlo. Es como Jason Statham y su vena cómica en ‘Espías’, lo mejor de la cinta, sin duda.


Otro de los puntos fuertes de la cinta es Marton Csokas. Aquí podréis pensar que esto es algo subjetivo, porque es un actor que me encanta y es posible que, a cierto nivel, tengáis razón, pero es que su interpretación es genial (no llega al punto de ‘Evilenko’ que, por cierto, os recomiendo), y da la replica perfectamente a Jim Carrey. Las escenas entre ambos son lo mejor de la película, la manera en la que ambos se relacionan y se echan miradas asesinas; ahí está lo bueno de la cinta, y no solo en la interpretación de Jim Carrey. Creo que sin esa buena replica, su actuación no hubiese sido la misma.

Es una película amena, al menos en la mayor parte de su metraje (y gracias a Dios que es poco; ya se hacen pocas películas de una hora y media, y a veces son muy necesarias), pero eso no quita que en ocasiones se haga lenta y un poco pesada, aburrida, siendo más concretos. Ese fallo reside en el guion. Como ya he dicho antes, es una cinta un poco lenta, y aunque la idea original de la que parte es muy buena, no han sabido manejarla bien. A mi me encantan este tipo de películas, en las que intentan descubrir asesinatos, basados en pistas, ya sea por historias, películas…en fin, ese rollo, y es por eso por lo que me llamaba la atención ésta. Es demasiado típica, demasiado plana, tanto que desde el primer momento te hueles lo que va a ocurrir al final (en este caso quien es el asesino), y aunque, a veces, intenta meter algún giro de guion, no funciona, bien porque no es nada sorpresivo o porque, aunque no te lo esperes del todo, al final lo analizas y te das cuenta de que era el movimiento lógico que tenia que hacerse. No arriesga, y mira que podía hacerlo: empieza bien, con escenas que pueden sorprender al espectador, pero después deja eso de lado y se vuelve más simple, más típica. Y es una pena, porque tiene buen material entre manos, pero lo desaprovecha, y mucho.


Es una película interesante si, aunque no es nada novedosa ni original, aunque si te gusta Jim Carrey y sobre todo verle en registros a los que no nos tiene acostumbrados, puede gustarte, y la puedes llegar a disfrutar bastante. Ahora bien, si estas curtido en este género, y buscas que te sorprenda, ni lo intentes, porque no lo va a hacer. Aun así, para una tarde de domingo de estas que no tienes nada que hacer, es perfecta.


Estrenos y taquilla de la semana (27 de julio)

$
0
0

Cartelera bastante tranquila la que llega este fin de semana, con muchas comedias (francesas, sobre todo), y una película que es, sin duda el estreno por antonomasia de este finde, y puede que del verano.

¿Que vais a ver vosotros?

ESTRENOS







Misión Imposible: Fallout
Género: acción
Sexta entrega de la saga. En esta ocasión presenta a Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo IMF (Alec Baldwin, Simon Pegg, Ving Rhames), con algunos aliados conocidos (Rebecca Ferguson, Michelle Monaghan), en una lucha contrarreloj después de que una misión salga mal.










Un mar de enredos
País: EEUU
Género: comedia, romance
Un mimado y rico dueño de un yate, cae por la borda y pierde la memoria, por lo que se convierte en el objetivo de la venganza de su empleada maltratada, una madre soltera. Remake de la comedia de 1987 del mismo nombre.









Vacaciones con mama
País: Francia
Género: comedia
Rose y Alice son dos hermanas muy diferentes; Rose es desenfadada y divertida, mientras que Alice es seria y responsable. No están de acuerdo en nada... excepto en la urgencia de animar a su madre, Françoise, cuyo marido recientemente la ha dejado por una mujer mucho más joven que ella. La misión que se han propuesto es sencilla: "salvar a mamá", y el marco de operaciones bien definido: un resort de vacaciones en la isla de Reunión.





Llenos de vida
País: Francia
Género: comedia
Castro es un antiguo presentador estrella de la televisión que se encuentra ahora en plena decadencia. Hoy, su chófer, Manu, le lleva a la inauguración de la nueva casa de su productora y vieja amiga, Nathalie, que se acaba de mudar a las afueras de París. Hélène, hermana de Nathalie y exmujer de Castro, también está invitada. Cuando eran jóvenes compartían los mismos ideales pero, con el tiempo, Castro se ha convertido al pragmatismo (o más bien al cinismo) mientras que Hélène se ha mantenido fiel a sus principios. Nina, la hija de ambos, quien acaba de escribir un libro inspirado en la vida de sus padres, se suma a la fiesta. Mientras que Castro asiste, impotente, a la caída inexorable de sus índices de audiencia, Hélène intenta desesperadamente imponer la presencia de una refugiada afgana en su programa. Y mientras, la fiesta sigue por todo lo alto.




Bienvenidas a Brasil
País: Francia
Género: comedia
Tres amigas de la infancia, Agathe, su hermana Lily y la alocada Chloé viajan a Río de Janeiro para la boda de su amiga Katia, pero una vez allí se verán perseguidas a través del Brasil rural después de que, en medio de una noche de drogas y desenfreno, un joven intente violar a Lily y ésta lo empuje por un balcón, provocándole la muerte. Presas del pánico, las tres chicas deciden coger el primer vuelo de vuelta a París, pero Katia llega a su hotel antes de que puedan irse. Las cosas empeorarán cuando les enseña una foto de su prometido, que no es otro que el hombre que atacó a Lily.






Monky
País: Suecia
Género: comedia
Frank, un niño de 11 años, un día encuentra un mono en el patio trasero de su casa. El mono se llama Monky y su llegada es el comienzo de toda una aventura. Sin embargo, no tardan en darse cuenta de que Monky no es un mono ordinario, y que no fue una coincidencia que apareciera en su patio trasero. ¿Quién es Monky? ¿De dónde viene? ¿Podrán mantenerlo en secreto en el pueblo?









 TAQUILLA





Taquilla España
1. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
2. El mejor verano de mi vida
3. El rascacielos
4. La primera purga: la noche de las bestias
5. Ant-Man y la Avispa
6. Ocean’s 8
7. Jurassic World: el reino caído
8. Mary Shelley
9. Hereditary
10. Sicario: el día del soldado









Box Office USA
1. The Equalizer 2 2. Mamma Mia: una y otra vez
3. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
4. Ant-Man y la Avispa
5. Los Increibles 2
6. Jurassic World: el reino caído
7. El rascacielos
8. La primera purga: la noche de las bestias
9. Unfriended: Dark Web
10. Sorry to Bother You

Limpiando el disco duro (18)

$
0
0



Tengo esta entrada en el tintero desde hace más de un mes (y desde que las vi, no he visto nada más del DD). La verdad es que estoy rompiendo mi promesa de limpiar el disco duro (pero acumular, sigue acumulando). Con la buena racha que llevaba...
En fin, ¡es verano! debería aprovecharlo. Pero ni arranco con esto ni con el reto cinéfilo. Veo otras pelis. Que mal me estoy portando XD
En fin, ¿os pasáis a leer mis cuatro elegidas?




Rawhead Rex


Reino Unido, 1986; Duración: 89 min., Director: George Pavlou, Guion: Clive Barker, Música: Colin Towns, Reparto: David Dukes, Kelly Piper, Hugh O'Conor, Cora Venus Lunny, Ronan Wilmot, Niall Toibin, Niall O'Brien, Heinrich von Schellendorf, Donal McCann, Eleanor Feely, Gladys Sheehan, Gerry Walsh, Noel O'Donovan, John Olohan, Peter Donovan.
Género: terror, fantástico.

Sinopsis:
Howard Hallenbeck es un antropólogo especializado en culturas precristianas que se encuentra de gira por Irlanda con su mujer y dos hijos realizando un importante estudio centrado en la presencia de indicios paganos en las antiguas iglesias rurales. No es fácil compaginar la exigente vida familiar con su pasión, pero en su momento optó con llevarlos consigo a modo de sugerentes vacaciones para ellos mientras él se dedicaba a su estudio. Lo que no sabía es que en uno de los muchos pueblos que iba a visitar, un semidios primigenio se iba a alzar en un sembrado para comenzar una antigua batalla contra la Cristiandad, y él y su familia, sin pretenderlo, iban a quedar atrapados en medio.

¿Decis que soy cutre y que la cabeza que tengo en la mano parece de plástico del malo? Pues sí, para que engañaros...

Lo mejor: la ambientación. Esa Irlanda verde, con niebla y lluviosa. Sumado a las iglesias y sus vidrieras siniestras, le dan un toque muy chulo.


Lo peor: la película es un coñazo desfasado. El monstruo estaría desfasado hasta en una película de monstruos de los 50, así que imaginad. Es tristemente patético y encima se empeñan en enfocarlo bien para que se le vea en todo su esplendor, no lo típico de insinuarlo, esconderlo en la niebla o en la oscuridad… que va, primerísimos planos. Así te puedes reír a gusto.
Los actores son tan patéticos como el bicho o más. Debieron escoger a los gañanes irlandeses más feos y negados para el don de la actuación que vieron. Qué horror, por favor. Entiendo que es una película de poco presupuesto, pero aun así…
El guion será de Cliver Barker, pero es una decepción impresionante. Previsible, aburrido, lleno de clichés, personajes horribles. Nada, no se salva nada. ¿Qué te pasó Clive? ¡Tú molabas!
1/4 de la película son escenas de besos babosos larguísimos que no se a que vienen a cuento (¿llegar a la hora y media de peli?). ¡Si hasta los personajes ven películas en las que se besan!
Lo admito, vi 40 min. solo y el resto lo pasé a cámara rápida. ¡Y hasta así era mortalmente aburrida!

Conclusiones: debía de haberla borrado del disco duro un día por error, me habría evitado verla. No os acerquéis a ella ni con un palo. Ver el nombre de Barker me hizo creer que sería algo interesante… película fallida y desfasada ya para su época. No es rescatable nada.





Rottweiler


España, 2005; Duración: 96 min., Director: Brian Yuzna, Guion: Miguel Tejada-Flores (Novela: Alberto Vázquez-Figueroa), Música: Mark Thomas, Reparto: William Miller, Irene Montalà, Paulina Gálvez, Paul Naschy, Bárbara Elorrieta, Lolo Herrero, Lluís Homar, Ivana Baquero.
Género: terror, fantástico, acción.

Sinopsis: El joven Dante, un fugitivo desesperado, huye de un campo de prisioneros a través de una tierra inhóspita en busca de su amada Ula. Mientras, es perseguido por ROTT, un Rottweiler con colmillos y fauces de acero resurgido de entre los muertos, una bestia feroz cuya única misión es la de matar. Una caza a través del paisaje del terror, donde no hay amigos, no hay refugio ni hay respiro. Nadie está a salvo de la implacable violencia y crueldad...sólo quedan el cazador y su presa.


Lo mejor: es entretenida y cuenta con caras bastante conocidas, las más destacables la del querido Paul Naschy y la de Lluís Homar. Pero también encontramos a William Miller y a una Ivana Baquero que comenzaba sus andanzas en el mundo del cine antes de hacerse famosa con Guillermo del Toro y su genial “El laberinto del fauno”.
La historia es tremendamente sencilla pero se ve con interés, un perro diabólico, medio animal medio robot (el Terminator de los cánidos), se dedica a perseguir a presos fugados. Y no parará hasta darles muerte. Así que nos adentramos en una larga persecución repleta de sangre mientras nuestro protagonista intenta huir. Y por el camino, el chucho mecánico va matando más personas que se le cruzan. Cosas que pasan…
El perro es molón y muchos de los efectos especiales que se usan sobre él funcionan bastante bien. El resto de actores están bastante correctos también.
No es nada del otro mundo, pero mira, me parece loable la idea que se intentó hacer en su día de empujar el cine de terror en nuestro país. La cosa no cuajó, pero bueno. A día de hoy les tengo aún cariño a los pequeños bastardos que salieron de la unión de la caspa americana y la española.

Lo peor: un guion muy flojito (lleno de agujeros y escenas sin sentido que tratan de que la cinta llegue a los 90 min.) y algunos efectos especiales no especialmente logrados (no todos, hay algunos bastante interesantes, pero aquellos que involucran el fuego no están muy allá).

Conclusiones: no entiendo su nefasta nota en filmaffinity, imagino que porque aquí nos encanta tirar piedras contra nuestro propio tejado. Y además, con saña y mala leche. Sale una iniciativa de terror patrio (la productora Fantastic Factory), que aúna el fantaterror y el terror americano (vinieron actores y directores como Brian Yuzna y Jeffrey Combs), y en vez de alegrarnos, la tratamos fatal. Si, bueno, sus títulos no fueron gran cosa nunca, pero películas como la que he citado más arriba (muchísimo peor) o como Blanco perfecto, de la que os hablaba en las mini-reseñas de este mes, son igual de ‘malas’ y su nota media ronda casi el aprobado. Está claro que no iban a crear la mejor película de terror del siglo, no sé porque se las juzga así.
Ains, mi querido Paul Naschy, si hubieses nacido en América todo hubiese sido diferente…
En fin, llevaba años (muchos) en mi disco duro y al final acabe viéndola porque la habían donado en la filmoteca y me lleve el DVD original. Pues mira, me lo pasé bien viéndola un día que volví a casa muy cansada del trabajo.





Muerte súbita
(Sudden Death)


EEUU, 1995; Duración: 110 min., Director: Peter Hyams, Guion: Gene Quintano, Música: John Debney, Reparto: Jean-Claude Van Damme, Powers Boothe, Raymond J. Barry, Dorian Harewood, Whittni Wright, Ross Malinger, Dorian Harewood, Kate McNeil, Michael Gaston, Audra Lindley, Brian Delate.
Género: acción.

Sinopsis: En un partido de hockey, un grupo de terroristas toma el palco de honor de un estadio y retiene a sus ocupantes entre los que se encuentra el vicepresidente del gobierno. Exigen que a lo largo del partido se proceda a una transferencia de dinero a sus cuentas bancarias. En caso contrario, el estadio, sembrado de bombas, volará por los aires con todos los espectadores dentro.


Lo mejor: Van Damme dando hostias, por supuestísimo. Para esta ocasión, él solo se carga a una cédula terrorista que eligió mal el día en el que quisieron chantajear (y cargarse) al vicepresidente. ¡Uno no puede hacer estas cosas sin corroborar antes que ese día Van Damme no ha ido con sus hijos a ver el partido! Porque pasa lo que pasa, que además de cargarse a todo Dios (¿¡a quien se le ocurre secuestrar a su hija además?!), salva al vicepresi y desactiva todas las bombas del estadio. ¿Ayuda de alguien? Pues no, como suele ocurrir, la policía molesta más que otra cosa. En realidad, como es normal en estas películas, la inteligencia de los secundarios (buenos y malos) brilla por su ausencia.
Así que, listos para una película plagada de acción a mansalva (y testosterona) que hará las delicias de cualquier fan, tanto a los del género como a los del actor belga. Ni un momento muerto vais a encontrar. Estupendas escenas de acción (que crack Van Damme en el cuerpo a cuerpo) y buenos efectos especiales que te mantienen enganchado a la pantalla en todo momento.
Van Damme actua como habitual en él y le acompaña Powers Boothe genial como villano de turno. Pues eso, pura diversión.

¡Vete al infierno, mascota del demonio!

Lo peor: tópicos a mansalva y acción sin cerebro. Ya sabéis, un Van Damme torturado por un fallo en su pasado, una vendetta en toda regla cuando osan tocar a uno de sus hijos… pues eso, lo de siempre.

Conclusiones: ya os dije que estaba en modo ‘revisión de la filmografía de Van Damme’. Así que esta es otra de él de las que tenía ahí almacenadas. Jodidamente divertida y catártica. De esas que da gusto ver por el mero placer de ver cómo van muriendo los malos. Porque Van Damme no necesita armas, teniendo esas piernacas, ¿quién las necesita? Los terroristas irán armados, pero él con su cuerpo se vale. Es así de pro. Y a mí me encanta.
Hará disfrutar a todos los fans del actor y a los seguidores del cine de acción, al resto no. Lo de siempre con estas películas, vaya.





El club de los cinco
(The Breakfast Club)


EEUU, 1985; Duración: 100 min., Director: John Hughes, Guion: John Hughes, Música: Keith Forsey, Reparto: Emilio Estévez, Judd Nelson, Ally Sheedy, Anthony Michael Hall, Molly Ringwald, Paul Gleason, John Kapelos.
Género: comedia.

Sinopsis: Cinco estudiantes de distinta educación, formación y gustos son castigados a pasar un sábado en el instituto en el que estudian. Pronto las desavenencias entre ellos aparecen, especialmente cuando el director que les vigila se ausenta del aula...


Lo mejor: hay que reconocer que los cinco chicos y sus personajes tienen carisma y resultan muy divertidos, aunque a mí me costó bastante congeniar, pero hacia el final empecé a verles el puntito y al terminar me entró hasta una extraña pincelada de nostalgia. Seguramente, causada por su buen final acompañado de una BSO muy pegadiza (y chula).
John Hughes era el maestro del cine de adolescentes, nunca había visto hasta ahora nada suyo (odio ese tipo de cine, que le voy a hacer…) pero hay que saber reconocerle que trata muy bien el tema y sus personajes e historias están muy bien retratados.
Geniales los cinco actores en sus roles, encarnando a los típicos adolescentes: pija, rarita, malote, deportista y nerd. Buen análisis de las dudas, los miedos, las diferencias sociales, las relaciones con los padres y con los amigos de esa difil época por la todos hemos pasado (de forma mejor o peor). Es fácil reconocer a tu yo adolescente de la época.
Tiene escenas míticas y muy divertidas, así como algunos diálogos.
Es fácil engancharse a ella, incluso sin ser muy fan del género. Tiene ese ‘algo’ especial.

Pasando de todo, como buen adolescente XD

Lo peor: pues que aunque tiene su encanto, no deja de ser una película de adolescentes, un género que nunca he soportado y sigo sin hacerlo. Así que no puedo congeniar con ellos la mayor parte del tiempo y me aburro. Aun así, se nota que esta es buena porque pude verla hasta el final sin esfuerzo. Cosa que casi nunca logro hacer con estas pelis.

Conclusiones: esta llevaba años, muuuchos años en mi lista de pendientes (y en mi disco duro). A ver, yo empecé a verla de cría, pero recuerdo llevarme un chasco tremendísimo porque yo pensaba que era una película de Los Cinco (los célebres Cinco de Enid Blyton) y cuando vi que aquí no había misterios que resolver ni un perro que les acompañase, sino que solo había adolescentes idiotas castigados, pues me enfadé y la quité…
Ya años más tarde, la he disfrutado más de lo que creía, pero aun así, solo de forma pasable. No termina de conquistarme.


Breves reseñas de julio

$
0
0

Julio va llegando a su fin, y aun lo estoy asimilando, porque se me ha pasado volando el tiempo. Para hacerlo más ameno (y no deprimirme tanto :P) os dejo con las breves reseñas de este mes, que como vais a ver viene de lo más variadito.
¿Has visto alguna de las peliculas reseñadas?





  • Vamos primero con las películas que nos ha preparado Vero:

Star Wars: Los últimos Jedi
(Star Wars: The Last Jedi)

EEUU, 2017; Duración: 150 min., Director: Rian Johnson, Guion: Rian Johnson (Personajes: George Lucas), Música: John Williams, Reparto: Daisy Ridley, John Boyega, Adam Driver, Óscar Isaac, Mark Hamill, Carrie Fisher, Kelly Marie Tran, Domhnall Gleeson, Benicio del Toro, Laura Dern, Andy Serkis, Gwendoline Christie, Lupita Nyong'o, Anthony Daniels, Frank Oz, Warwick Davis, Justin Theroux, Billie Lourd, Lily Cole, Navin Chowdhry, Temirlan Blaev, Sara Heller, Josiah Oniha, Joseph Gordon-Levitt.
Premios:
2017: Premios Oscar: Nom. mejor banda sonora, sonido, efectos sonoros y visuales.
2017: Premios BAFTA: Nominada a Mejor sonido y efectos especiales visuales.
Género: ciencia-ficción, fantástico, acción, aventuras, secuela.

Sinopsis: La malvada Primera Orden se ha vuelto más poderosa y tiene contra las cuerdas a la Resistencia, liderada por la General Leia Organa (Carrie Fisher). El piloto Poe Dameron (Oscar Isaac) encabeza una misión para intentar destruir un acorazado de la Primera Orden. Mientras tanto, la joven Rey (Daisy Ridley) tendrá que definir su futuro y su vocación, y el viejo jedi Luke Skywalker (Mark Hamill) revaluar el significado de su vida. 


Lo mejor: me lo pasé genial de principio a fin y a pesar de ser larga se me pasó volando. Creo que aúna bastante bien lo que funcionó en la trilogía principal y querer coger el tema político de las otras, pero bajándole el tono, para que no queden tan farragosa y cansina. Se nota el cariño y la admiración del director por la saga.
Los personajes son carismáticos (nuevos y viejos) y vuelven Luke y Leia. Que siempre le da el toque nostálgico necesario.
La historia se hace muy amena, hay multitud de batallas llenas de efectos especiales estupendos y los momentos de ‘descanso’ tienen suficiente humor o toques serios de revelaciones para mantenerte toda la película enganchada.
Y oye, me declaro a definitivamente fan de Domhnall Gleeson, me encanta este hombre, y su personaje aquí también. Y pido más minutos en pantalla para el personaje de Benicio del Toro, que es la caña. Laura Dern y el suyo también me gusto, lástima de su final, así que no puedo pedir que salga más. ¡Ah! Y quiero un Porg de mascota (maldito Disney y su habilidad de vender peluches de ojos gigantes y amorosos).
Por cierto, en la primera película no me cuadró mucho Adam Driver como el malo malísimo sucesor de Darth Vader (yo esperaba a un señor curtido, con la voz de Constantino Romero, que queréis, mis expectativas eran altísimas e imposibles de satisfacer. Y el bueno de Adam en esta película parece un crio), pero ahora que se va explicando el porqué de todo, lo comprendo y me situó en el lado oscuro. A ver, tu madre pasa de tu culo (tu padre ni está ni se le espera) y te manda con el ‘autista’ de tu tío a que te enseñe cosas de jedi bueno, pero el otro te ve muy poderoso y decide que mejor matarte y punto, que educar costaría esfuerzo y él ya vive en una isla donde unos bichos raros le hacen todas las tareas del hogar, así que ganas de trabajar no hay. Claro, tú le pillas el día que te va matar mientras duermes (so cobarde… menudo jedi legendario, mata como los malos tontos de las pelis de vaqueros), le pegas una buena hostia con la fuerza y te vas indignado y con ganas de matar (normal y lógico). Tu madre sigue ausente, no se entera de nada. Y tampoco en toda la película intenta un acercamiento. Pues oye, que queréis que os diga, me parece normal el enfado. Lo entiendo más que a Rey y sus inexistentes motivos para ser de los buenos.

Lo peor: hay muchos agujeros de guion (más bien, cosas que se aceptan y punto) y situaciones un poco increíbles, pero aun así, no le sientan mal. Es curioso. Hasta su toque culebrón me mola.
No me cae bien el personaje de Oscar Isaac. No sé porque. No preguntéis. Pero ojalá muera en la próxima. Tampoco simpatizo con el de John Boyega, sinceramente. Ains, si es que yo siempre estoy en el lado oscuro de la fuerza…

Conclusiones: estoy tan harta de las oleadas de gilipollas, indignados y listillos que pululan por todos lados, que aborrecí la película incluso antes de estrenarla. Yo creo que hasta le cogí manía. Motivo por el que ni fui al cine a verla cuando al fin llegó a los cines, y eso que me lo pasé genial viendo la anterior a esta en la pantalla grande.
Hace unos días recordé que aún tenía una cita pendiente con el universo “Star Wars” y me la puse con bajísimas expectativas. Y mira tú por donde, me lo pasé genial. Se me pasó el metraje volando y me entretuvo muchísimo. Así que dato definitivo: se acabó un poco twitter y sus depresivos usuarios, así como leer noticias sobre una peli a la que le faltan años para estrenarse. ¡Acudiré a la próxima cita sin falta!


Errementari (El herrero y el diablo)

España, 2017; Duración: 96 min., Director: Paul Urkijo Alijo, Guion: Asier Guerricaechevarría, Paul Urkijo Alijo, Música: Pascal Gaigne, Reparto: Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Gorka Aguinagalde, Urko Olazabal, Kandido Uranga, Almudena Cid, Ramón Agirre, Gotzon Sánchez, Zigor Bilbao, Uma Bracaglia, Maite Bastos, Ander Pardo, José Ramón Argoitia, Iñigo de la Iglesia, Naia Garcia.
Premios:
2017: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso.
Género: fantástico.

Sinopsis: Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero. 


Lo mejor:
su originalidad, sus currados efectos especiales, su humor y su mágica ambientación (es una fábula vasca estupenda, aunque añada cosas del Infierno de Dante) y su estilo visual (se nota la mano de Álex de la Iglesia, que ejerce de productor). No conozco mucho la mitología del País Vasco y, ciertamente, se ha explorado muy poco en nuestro cine de terror y creo que es una lástima porque hay un material muy interesante.
Eneko Sagardoy como el demonio está genial. Su personaje es el mejor, ese pobre diablo capturado por un humano y torturado, que intenta escapar y no puede y las pullitas que suelta, es de lo más divertido. La verdad es que todo el reparto está muy bien. Pero mención especial al herrero y a la niña, geniales ambos.
Lo dicho, muy entretenida, te atrapa desde su inicio, con esa forma de introducirnos a la historia con un segmento hecho en animación. Los personajes, y ese aire a fábula oscura (lleno de mitología, ¡me ha encantado eso de que el demonio no puede evitar ponerse a contar todo lo que tires al suelo!) lo redondean todo. Está contada como las abuelas cuentan las historias a sus nietos. Y eso me gustó muchísimo.

Lo peor: creo que el único pero que podría ponerle es que al principio parece seria, pero luego va virando a más humor (entiéndase como un humor picaresco típico de las fábulas) y a mostrarse mucho más loca y cínica. No es que sea algo malo, pero da la sensación de que no termina de decidir el tono…

Conclusiones: una valiente película española, que rompe esquemas y se atreve con un género que ya casi no exploramos en el cine español: el fantástico. Solo por ello ya se merece alabanzas y que la gente la conozca y la vea, porque de verdad que vale la pena. Animaros con ella.



El vacío (The Void)
(The Void)

Canadá, 2016; Duración: 90 min., Director: Jeremy Gillespie, Steven Kostanski, Guion: Jeremy Gillespie, Steven Kostanski, Música: Joseph Murray, Menalon Music, Lodewijk Vos, Reparto: Ellen Wong, Kathleen Munroe, Aaron Poole, Kenneth Welsh, Art Hindle, Daniel Fathers, Stephanie Belding, Amy Groening, Trish Rainone, Evan Stern, Mik Byskov, James Millington, Grace Munro, David Scott, Jason Detheridge.
Premios:
2016: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes.
Género: terror, intriga, gore.

Sinopsis: Un policía traslada a un hombre herido a un pequeño hospital, y la violencia no tarda en desatarse. Los pocos médicos y pacientes que hay se ven rodeados por unos encapuchados y amenazados por una extraña criatura que crece dentro del hospital. 


Lo mejor: su gore y sus efectos especiales con FX, como antaño. Esos monstruos son tan adorables y viscosos…
Tiene un buen inicio y una genial ambientación, así como elementos que nunca fallan: sectas misteriosas, bichos tentaculosos, hospitales lúgubres, claustrofobia y mucha sangre.

Lo peor: no hay casi argumento ni se explica nada, las cosas suceden por que sí. Por no molestarse, ni te ponen nunca en situación. Provoca la extraña sensación de ser una película de la TV que te has puesto a ver ya empezada.
El nivel de actuación es bastante mediocre. Por no decir directamente que algunos de los actores rozan directamente el término de malos.
Y su final es completamente insatisfactorio (y patético), hace que reste bastantes puntos a la película. ¡Venga ya!, ¿toques místicos?, ¡no me jodas!

Conclusiones: su cariño al cine gore ochentero es adorable (y lo comparto), pero lástima que se hayan querido pasar de listos y hayan obviado una de las claves de entonces: guiones más sencillos y no falsamente enrevesados que hacen parecer a la película pretenciosa (que es algo que odio muchísimo). ¡Hay que ser mucho más desenfadado y cafre! (y JAMÁS usar imágenes del espacio y tirar del misticismo. NO. NUNCA).
Lástima, prometía mucho y se ha quedado en un producto muy fallido. Si guardas cariño a la época en la que se inspira, no te lo pasarás del todo mal viéndola gracias a sus efectos especiales (especialmente en su inicio), si nunca te gustó mucho, ahórratela.
Por cierto, un título muy bien puesto, es la sensación que se te queda cuando la ves.

Joe

EEUU, 2013; Duración: 117 min., Director: David Gordon Green, Guion: Gary Hawkins (Novela: Larry Brown), Música: Jeff McIlwain, Reparto: Nicolas Cage, Tye Sheridan, Ronie Gene Blevins, Gary Poulter, Adriene Mishler, Brian Mays, Aj Wilson McPhaul, Sue Rock, Heather Kafka, Brenda Isaacs Booth.
Premios:
2013: Festival de Venecia: Mejor intérprete joven (Tye Sheridan).
Género: drama, drama sureño.

Sinopsis: Misisipi. Joe, un ex presidiario que ha vivido siempre al límite, y Gary, un joven de quince años que desea huir de un hogar destruido por un padre alcohólico, se encuentran por casualidad y deciden elaborar un plan que podría suponer un gran cambio en sus vidas. 


Lo mejor: el nivel actoral es estupendo, Nicolas Cage y Tye Sheridan están geniales y compenetran estupendamente en pantalla, además, la llenan. Muy buenas interpretaciones las de ambos, te crees a sus personajes y son muy reales (el bueno de Cage ni usa pelucas estrafalarias ni sus tics habituales, y demuestra que si quiere, se aleja del ‘personaje’ que ha creado). Algo que es imprescindible para una película de este estilo. Pero luego está lo del padre del chico, que es de otro nivel. Según he leído, era un vagabundo de verdad del pueblo, que no había actuado en su vida. Y decir que lo hace bien es quedarse corto. Se lo encontraron muerto en la calle unos meses más tarde de terminar de grabar la película…
Es una de esas películas que a mí me encantan, la vida de sureños de clase baja, que a su vez muestra un fiel retrato de la América más pobre y ‘retrasada’. Un retrato duro y áspero, violento y sin concesiones (y real).
Si te gustan este tipo de cintas, disfrutarás mucho de “Joe”.

Lo peor: su ‘intensidad’ puede hacer que a algunos espectadores se les haga pesada, a lo que no ayuda su duración. Tened en cuenta también que es un retrato de personajes, y lo que ocurre es tan real como la vida misma.

Conclusiones: los de las película que os hablaba antes (que si son actores) podían aprender del vagabundo de esta cinta.
Pero en fin, un genial retrato de la América más rural y pobre, con un Nicolas Cage estupendo que se come la pantalla. Muy recomendable.


La espuma de los días
(L'ecume des jours)

Francia, 2013; Duración: 90 min., Director: Michel Gondry, Guion: Luc Bossi (Novela: Boris Vian), Música:Étienne Charry, Reparto: Romain Duris, Audrey Tautou, Gad Elmaleh, Omar Sy, Aïssa Maïga, Charlotte Lebon, Sacha Bourdo, Philippe Torreton, Vincent Rottiers, Laurent Lafitte, Natacha Régnier, Zinedine Soualem, Alain Chabat, Michel Gondry.
Premios:
2013: Premios César: Mejor dirección artística.
Género: fantástico, drama, romance, drama romántico, surrealismo.

Sinopsis: Adaptación de la novela homónima de Boris Vian, que narra la historia de una mujer que padece una extraña enfermedad. El matrimonio entre el creativo y entusiasta Colin (Romain Duris) y su amada Chloe (Audrey Tautou) sufre un duro revés cuando a ella le empieza a crecer un nenúfar en un pulmón. Para costear el tratamiento de la enfermedad, Colin deberá trabajar en condiciones cada vez más absurdas. 


Lo mejor: su excentricidad y todo el imaginativo que despliega desde su primera escena. Donde nos presenta un mundo idílico, en el que todos son felices y las cosas más extrañas tienen cabida. Desde el diseño de la casa, pasando por la comida… nada es lógico o normal (pero a mí me encanta, tengo debilidad por todo lo que se sale de la norma y lo que consigue sorprenderme).
Pero no nos equivoquemos, la verdad es que por mucho imaginativo que gaste, la historia es bien real y utiliza muchos eufemismos. Cuando la vida de nuestra pareja protagonista pega un vuelco con la enfermedad de ella (le está creciendo un nenúfar en un pulmón) y él empieza a quedarse sin dinero, todo empieza a desmoronarse… lo que antes era colorido y feliz, lleno de locuras y excentricidades divertidas, va perdiendo el color y desmoronándose. La casa empieza a venirse abajo y a llenarse de unas especies de telas de araña, el amigo que vive con ellos empieza a envejecer, la comida es incomible y extraña y así hasta el trágico final, donde ahí la película ya directamente es en B/N. La escena del cura es memorable. Al igual que la de la creación de las armas.
Destacable también la historia secundario del amigo fan de un tal Jean-Sol Partre (obviamente, con guiño a Jean-Paul Sartre). Hay que tener en cuenta que, por muy fantasiosa que sea, la cinta sirve de crítica en todo momento al mundo real en el que vivimos.
Y por supuesto, mención especial a: Romain Duris, Audrey Tautou y Omar Sy, que a pesar de todo lo extraño, ellos actúan tan estupendamente y de forma muy natural. Audrey ya tiene experiencia con este estilo, pero los tres se desenvuelven estupendamente también. Muy buena elección de casting.

Lo peor: es una de esas películas que es completamente imposible que guste a todos. Es más, no hay término medio, o te gusta o no podrás ni ver sus primeros 15 min., es así. Es lo que tiene el surrealismo (y el realismo mágico, del que también tiene mucho)…
Y aun gustándote, puede que cuando termine el visionado te plantes sí te ha gustado o no. Es lo que tiene el exceso de lirismo… también debe pillarte en un día que estés propenso a el.

Conclusiones: la verdad es que la cogí de la filmoteca sin saber muy bien porque, solo he visto una cinta de Michel Gondry: “Rebobine, por favor”, que me encantó. Y tenía ganas de adentrarme más en su cine. Esta no era precisamente de las que más me llamaban (el eufemismo del cáncer es bien visible ya de primeras), pero acabo viniéndose a casa y la disfruté.
Cosas que pasan cuando te dejas llevar, y como últimamente estaba viendo mucha morralla americana previsible, mi mente pedía algo diferente. 

  • Y ahora os dejo con las que os he preparado yo:

A Ghost Story

EEUU, 2017; Duración: 87 minutos; Director: David Lowery; Guion: David Lowery; Música: Daniel Hart; Reparto: Rooney Mara, Casey Affleck, Rob Zabrecky, Will Oldham, Liz Franke, Sonia Acevedo
Género: drama, romance

Sinopsis: Un músico muere en un accidente de coche y vuelve como un fantasma a la casa en la que vivía con su mujer. 


Lo mejor: la fotografía es bastante buena, uno de los puntos fuertes de la cinta, junto con el juego de luces y sombras y el encuadre de la cámara en ciertas escenas, la hace aun mas interesante. Es una manera diferente de mostrarnos el más allá y a los espíritus, de lo que les mueve a quedarse en los lugares donde han muerto y de los asuntos pendientes que tienen con los vivos. Es interesante porque nos muestra la soledad y el abandono desde el punto de vista de la persona que se va. Pero hay un pero…

Lo peor:…y es que es muy lenta y aburrida. Tiene algún que otro plano secuencia donde simplemente vemos, durante cinco minutos, ver a la protagonista comer una tarta, y eso no se a vosotros, pero a mi no me interesa en absoluto. La manera en la que está presentado el fantasma me parece ridícula e infantil, y no me cuadra con el resto de la película. Creo que no han sabido llevar a buen puerto la historia que tenían entre manos, que es una buena perspectiva, pero han querido ser tan originales en su planteamiento que han metido la pata hasta el fondo. Lo voy volver a repetir, si, pero es que es muy aburrida.

Conclusión: no esperéis una cinta de terror, de las clásicas, porque no lo es en absoluto: es un drama con todas las de la ley. Aun así, no deja de ser una cinta interesante, que aunque no la vas a adorar, si que te dejará pensando si lo que has visto te gusta o no.


Ghost Stories

Reino Unido, 2017; Duración: 98 minutos; Director: Jeremy Dyson, Andy Nyman; Guion: Jeremy Dyson, Andy Nyman; Música: Haim Frank Ilfman; Reparto: Martin Freeman, Alex Lawther, Jill Halfpenny, Andy Nyman, Paul Whitehouse, Nicholas Burns, Daniel Hill, Kobna Holdbrook-Smith…
Género: drama, terror

Sinopsis: El escéptico profesor Phillip Goodman se embarca en un viaje hacia lo terrorífico tras encontrarse un archivo con detalles de tres casos inexplicables de apariciones 


Lo mejor: es muy ochentera en todo su metraje. Me encantan este tipo de películas: antologías de terror, en la que nos cuentan historias separadas, que parece que no tienen nada en común entre ellas, pero que están unidas por un nexo común que es la historia principal. Muy del estilo de ‘Creepshow’, que me encanta, por cierto. Las historias no son de sustos fáciles, si no historias de terror de la vieja escuela que hace que muchos de nosotros nos frotemos las manos. Al principio parece que vas a ver un bodrio, pero acaba siendo algo muy interesante. Martin Freeman en la película ya es un punto extra para verla, por cierto.

Lo peor: su final, no me ha gustado demasiado, creo que es demasiado enrevesado y complicado, sobre todo teniendo en cuenta lo simple que es la primera parte. Han querido hacerlo tan interesante y diferente que lo han empeorado.

Conclusión: si quieres rememorar viejos tiempos, cuando el cine de terror si que valia la pena, está es tu película. Eso si, no te esperes grandes cosas, y tampoco vayas con la mente muy cerrada, porque entonces te parecerá una mierda.



Un pliegue en el tiempo 
(A Wrinkle in Time)

EEUU, 2018; Duración: 109 minutos; Director: Ava DuVernay; Guion: Jennifer Lee; Música: Ramin Djawadi; Reparto: Oprah Winfrey, Reese Whiterspoon, Mindy Kaling, Storm Reid, Zach Galifianakis, Chris Pine, Gugu Mbatha-Raw, Andre Holland, Levi Miller, Bellamy Young…
Género: fantástico, ciencia ficción, aventuras

Sinopsis: Tras la desaparición de su padre, un científico, tres seres peculiares envían a la joven Meg, a su hermano Charles y a su amigo Calvin al espacio, para intentar encontrarlo. Adaptación de la novela de Madeleine L'Engle. 


Lo mejor: visualmente es una maravilla, la verdad, y en esto radica lo mejor de la película. La historia está bastante bien, y en entretenida e interesante, y me ha gustado mucho el desarrollo de todo el imaginario fantástico, y sobre todo de los personajes: cada uno tiene su protagonismo, más grande o menos, pero ahí están para dejar su huella en la historia. Una moraleja muy típica, si, pero necesaria, porque muchas veces olvidamos lo obvio. Los niños protagonistas están muy bien, y yo los veo con bastante futuro si saben elegir bien los proyectos. Y luego está Chris Pine, que es una maravilla de Dios.

Lo peor: creo que ha querido ser tan grande, tan pomposa y grandilocuente, que ha chocado con un muro demasiado grande. Es muy ambiciosa, quiere abarcar demasiado en poco tiempo, y eso hace que en ocasiones todo se vea un poco precipitado.

Conclusión: es una de esas películas perfectas para un domingo por la tarde, de estas que te pones simplemente para pasar el rato y no pensar demasiado. No es demasiado buena, vale, pero tampoco es tan mala como la han puesto, aunque el fracaso en taquilla haya sido muy grande.


Pacific Rim: Insurrección 
(Pacific Rim: Uprising)

EEUU, 2018; Duración: 111 minutos; Director: Steven S. DeKnight; Guion: Trabis Beacham, Emily Carmichael, Kira Syder, Guillermo del Toro; Música: John Paesano; Reparto: John Boyega, Scott Eastwood, Cailee Spaeny, Tian Jing, Adria Arjona, Levi Meaden, Charlie Day, Rinko Kikuchi, Burn Gorman…
Género: ciencia ficción, acción

Sinopsis: Un futuro cercano. Han pasado 10 años tras la primera invasión que sufrió la humanidad, pero la lucha aún no ha terminado. El planeta vuelve a ser asediado por los Kaiju, una raza de alienígenas colosales, que emergen desde un portal interdimensional con el objetivo de destruir a la raza humana. Ante esta nueva amenaza, los Jaegers, robots gigantes de guerra pilotados por dos personas para sobrellevar la inmensa carga neuronal que conlleva manipularlos, ya no están a la altura de lo que se les viene encima. Será entonces cuando los supervivientes de la primera invasión, además de nuevos personajes como el hijo de Pentecost (John Boyega), tendrán que idear la manera de sorprender al enorme enemigo, apostando por nuevas estrategias defensivas y de ataque. Con la Tierra en ruinas e intentando reconstruirse, esta nueva batalla puede ser decisiva para el futuro.... 


Lo mejor: es puro divertimento, sin más, para pasar un buen rato, y además es muy amena, interesante y divertida en ocasiones. Para esta tenemos más Jaegers, además que cada uno esta muy bien caracterizado, lo que hace que puedas distinguirlos muy fácilmente; al fin y al cabo son un personaje más, y eso ayuda a la trama. El guion es bastante simple (como era la primera), pero eso no quita que te entretenga igual. Tiene algún giro de guion interesante, que puedes esperarte o no, pero que le da un toque a la cinta y la hace salirse un poco de lo ‘lógico’. Y bueno, luego tenemos a la pareja cómica que ya teníamos en la primera parte que, para mi, son de lo mejor.

Lo peor: añoro el toque de Guillermo del Toro en esta entrega, y es que eso es lo que hacia especial a la primera (porque el guion tampoco es que fuese una maravilla). Está es más luminosa, por decirlo asi, y no juega tanto con las sombras que del Toro maneja en sus historias. Hay algunos personajes que no pintan nada en la trama, porque sus bajages están poco desarollados o porque simplemente están por estar (Scott Eastwood). Tampoco me ha gustado que ciertos personajes de la primera entrega hayan desaparecido sin dejar huella y no sepamos nada de ellos.

Conclusión: no llega a ser tan genial como la primera, ya que el efecto sorpresa ya se pierde un poco, pero no la desmerece para nada. Entretenida, ágil y divertida, ¿Qué más queremos?


Berlin Falling

EEUU, 2017; Duración: Alemania; Director: Ken Duken; Guion: Ken Duken, Norbert Kneissi, Christoph Mille; Música: --- Reparto: Tom Wlaschiha, Ken Duken, Kida Khodr Ramadan, Tim Wilde, Marisa Leonie Bach, Amelia Plaas-Link, Ricardo Ewert
Género: thriller

Sinopsis: Cuando Frank ofrece cortésmente a Andreas un paseo en coche por Berlín no es consciente de que su decisión terminará en un violento viaje entre la vida y la muerte. 


Lo mejor: lo primero de todo, y es por lo que yo he visto esta cinta, es Tom Wlaschiha, y es que me encanta este hombre, solo con verle en pantalla yo ya soy feliz. Además la química que tiene con su compañero de viaje es obvia, y eso hace que te creas aun más la historia. Es intrigante en cuanto al hecho de que te mantiene atento por ver que va a pasar, cuales son las motivaciones de los personajes y el porque hacer lo que hace. La historia que nos cuenta es algo que está ahora muy en boga, asi que es muy realista y actual. Es amena, y el tiempo se pasa volando.

Lo peor: el guion es bastante simple, y la historia también. Los pasos que siguen son muy lógicos y sabes perfectamente como acabará la cosa. No te va a sorprender en absoluto.

Conclusión: no es una película que se te va a quedar en la memoria y en la retina eternamente, porque no tiene nada novedoso ni original, pero te hará pasar un buen rato, sobre todo si te encantan ver los ojos azules de Tom Wlaschiha.



Misión Imposible: Fallout - 'Están las películas de acción y luego está esta saga'

$
0
0






Titulo original: Mission Impossible - Fallout
Año: 2018
Duración: 147 minutos
País: Estados Unidos
Director: Christopher McQuarrie
Guion: Christopher McQuarrie, Bruce Geller
Música: Lorne Balfe
Reparto: Tom Cruise, Rebecca Ferguson, Simon Pegg, Henry Cavill, Ving Rhames, Vanessa Kirby, Michelle Monhagan, Alec Baldwin, Angela Basset, Sean Harris, Sian Brooke, Wes Bentley, Frederick Schmidt, Lian Yang








Sexta entrega de la saga. En esta ocasión presenta a Ethan Hunt (Tom Cruise) y su equipo IMF (Alec Baldwin, Simon Pegg, Ving Rhames), con algunos aliados conocidos (Rebecca Ferguson, Michelle Monaghan), en una lucha contrarreloj después de que una misión salga mal.


Siempre se dice eso de ‘segundas partes nunca fueron buenas’, pero ¿qué pasa cuando se trata de una sexta parte? Hay sagas que se alargan hasta la extenuación, y es normal que, llegado a un punto, estemos cansados de lo que nos traen, sobre todo si ya se van quedando sin ideas y lo único que hacen es contarnos historias sin sentido y con nada más que explosiones y tiroteos sin ton ni son (esto en las cintas de acción, claro), o con tramas absurdas para meter relleno y llegar a las malditas dos horas de película. ‘Misión Imposible: Fallout’ no está dentro de esta categoría, y es que aun me pregunto cómo, después de seis entregas, pueden seguir sorprendiendo al personal, y que digamos eso de: ‘esta cinta es, sin duda, la mejor de la saga hasta el momento’. Una ovación para el señor Christopher McQuarrie.


En esta entrega que nos ocupa, la historia comienza donde nos deja la última, es decir, con el IFM en pleno apogeo y con misiones cada vez más peligrosas; nada que Ethan Hunt y su equipo no puedan solucionar. Pero algo sale mal, y los malos se hace con el arma nuclear (plutonio) y la CIA empieza a plantearse, una vez más, si el IFM es útil, y sobre todo, si Ethan Hunt es lo que necesitan ahora. Una de las cosas que mas me gustan de estas películas, a parte de su acción sin freno, es el bagaje de sus personajes. No estamos ante los típicos personajes planos que vemos en ciertas cintas de acción, donde lo único que hace el protagonista es repartir a diestro y siniestro sin tener en cuenta poco o nada de lo que pasa a su alrededor. Aquí vemos como nuestros personajes evolucionan, se equivocan, y lo mas importante, fallan; al fin y al cabo, son humanos.

Y con esto llegamos a uno de los puntos clave de esta saga: Ethan Hunt. Para mí, es uno de los mejores personajes de acción de la historia del cine (junto con Jason Bourne), y es genial verle crecer, equivocarse y aprender. En esta entrega le vemos mas inseguro que en entregas anteriores, dudando de su juicio y de saber que hacer en cada momento. Eso sí, siempre es fiel a sus ideales, sea cual sea el resultado. El equipo es su familia, y daría todo por ellos. Eso es algo que, hasta que J.J. Abrams cogió las riendas de la saga, no se había visto en ella. Que el protagonismo sea coral es mucho más ágil para la trama, y eso se nota.


Y hablando del equipo, éste vuelve a la carga en esta entrega, y eso es de agradecer, porque como ya dije en le crítica de ‘Misión Imposible: Nación Secreta’, el punto clave de esta cinta es el equipo. Vale, si, Ethan Hunt siempre es el que se juega mas el pellejo y el que hace el ‘trabajo sucio’, pero sin el equipo que tiene detrás nada de todo lo que hace le saldría tan bien, ¿verdad? Simon Pegg está de vuelta, y es que su Benji se ha convertido en un indispensable en esta saga (y por eso le amamos); para darle la réplica a Benji en el apartado cómico tenemos a Ving Rhames, un viejo conocido, más vivo que nunca; Rebecca Ferguson vuelve a esta entrega demostrando, una vez más, que ella solita se roba el show; y luego tenemos a Henry Cavill, el ‘sustito’ de Jeremy Renner en esta entrega, y debo decir que este cambio no ha hecho si no mejorar la trama más. Se mueve como pez en el agua por la cinta, es el rival perfecto para Tom Cruise, y, que demonios, lo de repartir hostias se le da de vicio (además de que no me acorde de Superman en ningún momento, y eso es de agradecer). Creo que Cavill necesita más papeles de este estilo, porque son lo suyo. Y, por supuesto, tenemos al carismático Tom Cruise, que poco podemos decir de él salvo que es el puto amo.

Podría parecer que, al ser la sexta entrega, las ideas se acaben, o se repitan lo que ya hemos visto, pero nada que ver. Cierto que, si te pones a analizar a grandes rasgos la historia, es la típica de la cinta de acción, pero McQuarrie sabe darle su toque personal, enredándolo todo cada vez más, pero sin llegar a confundir al espectador. Escena de acción tras escena de acción, sin apenas dejar un descanso al espectador, que solo puede sentarse a disfrutar de todo lo que tiene que contarnos. Es un maestro, y lo sabe, por eso se explaya todo lo que quiere y más, y nosotros solo podemos darle las gracias por traernos un blockbuster de calidad, y no solo tiroteos y persecuciones sin más. Tiene de todo: acción, drama, humor…todo bien batido y removido para que no podamos dejar de mirar la pantalla y sufrir con los personajes.  ¿Y que sería de nuestro héroe sin un buen villano? Repite Sean Harris en el que, para mí, es el mejor antagonista de toda la saga.


Queridos seguidores del cine de acción, de la adrenalina y de las persecuciones y tiroteos orquestados de manera brillante: estáis ante vuestra película. La vais a disfrutar como nunca
No sé si, con cada entrega que salga, diremos estas palabras, pero lo que tengo claro es que con ésta si lo voy a hacer: esta película es la mejor de la saga. Ahora toca volver a revivirlas todas y disfrutar, una vez más, del buen cine de acción.


Estrenos y taquilla de la semana (3 de agosto)

$
0
0



Parece mentira, pero ya estamos en agosto y llegan ya los primeros estrenos del mes. Ni que decir tiene que el único que destaca, y mucho (nivel: de lo más destacado de este verano) es: "Los increíbles 2".
¿Os apetece verla? A mi mucho.





Estrenos
 



Los increíbles 2
País: EEUU
Género: animación, aventuras, acción, superhéroes, secuela.

Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida "normal" con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack —cuyos superpoderes descubriremos—. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.
Secuela de "Los increíbles".







Blackwood
País: EEUU
Género: intriga, drama, sobrenatural.

Cinco adolescentes problemáticas se ven obligadas a acogerse a un programa experimental de enseñanza impartido por la enigmática Madame Duret (Uma Thurman) en el internado Blackwood. Pronto empiezan a mostrar talentos singulares que no sabían que poseían, y a tener extraños sueños, visiones, lagunas de memoria. Cuando la frontera entre realidad y sueño comienza a hacerse demasiado difusa, todas comprenden al fin el motivo por el que han sido llamadas a Blackwood. Aunque ya puede ser tarde...







Dos mujeres
País: Francia
Género: drama, comedia, comedia dramática.

Claire ejerce con pasión su oficio de comadrona. Preocupada como está ya por el inminente cierre de la sección de maternidad en la que trabaja, su vida sufrirá un golpe aún mayor: el regreso de Béatrice, antigua amante de su difunto padre.








Solo
País: España
Género: aventuras, drama, basado en hechos reales.

Fuerteventura. Septiembre de 2014. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de la isla. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de agonía extrema. Con el cuerpo malherido y la cadera rota, deberá vencer a una naturaleza implacable y hacer frente a sus propios miedos para intentar sobrevivir... 







Daddy Cool
País: Francia
Género: comedia.

Adrien, de 40 años y totalmente inmaduro, es abandonado por Maude, de 35 años, que desea fundar una familia. Para intentar reconquistar el amor de su vida, Adrien decide montar en el futuro ex apartamento conyugal una guardería.











Nico, 1988
País: Italia
Género: drama, biográfico, música.

Una road movie dedicada a los últimos años de Christa Päffgen, alias “Nico”, musa de Warhol y cantante de The Velvet Underground. Nico vivió una segunda vida cuando empezó su carrera en solitario.









Siempre juntos
País: Brasil
Género: drama.

Irene es una ama de casa de Rio de Janeiro, que tiene cuatro hijos y ha acogido a su hermana y su sobrino, víctimas de malos tratos. Junto a su marido forman un clan muy unido pero han de lidiar con muchos problemas en su día a día.















Taquilla 





Taquilla España:

1. Misión Imposible: Fallout
2. Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas
3. Mamma Mia! Una y otra vez
4. El mejor verano de mi vida
5. Jurassic World: el reino caído
6. El rascacielos
7. La primera purga: la noche de las bestias
8. Ant-Man y la Avispa
9. Ocean's 8
10. Un mar de enredos










Box Office USA:

1. Misión Imposible: Fallout
2. Mamma Mia! Una y otra vez
3. The Equalizer 2
4. Hotel Transilvania 3: Unas vacaciones monstruosas
5. Teen Titans Go! La película
6. Ant-Man y la Avispa
7. Los Increíbles 2
8. Jurassic World: el reino caído
9. El rascacielos
10. La primera purga: la noche de las bestias












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Philip K. Dick's Electric Dreams (TV Serie, temporada 1)

$
0
0



Otra vez me he quedado sin reseñas de cine por culpa de mi vagueza veraniega. Como tengo 'medio' preparada mi entrada anual sobre series (a publicar a mediados de agosto o eso quiero intentar), hago trampa y tiro de algo que ya escribí hace un tiempo. Y bueno, así también aligero un poco la futura entrada de mi seguimiento de series.
¿Queréis saber más sobre este peñazo de serie? (ups, os hago algo de spoiler).




Escena de 'Autofac'.
Real Life. En el futuro, existe un dispositivo que te emula unas ‘vacaciones’ basándose en tus sueños, tu vida y tus deseos. Es como soñar, pero muy real. Una policía acepta usarlo para ver si así logra evadirse de un caso que le salió mal y que la tortura diariamente. El problema viene cuando le es imposible adivinar cuál es su vida real y cuál es su simulación.
Interesante capítulo que mantiene muy bien la dualidad también para el espectador, haciendo que también se pregunte que es real y que no lo es. Pero que, definitivamente, no me venden a mí el aparatito ese. No me convencen esas emulaciones que hace tan deprimentes, tienes un mal día y en vez de conectarlo para irte de ‘vacaciones’, te hunde más en la miseria.
Capítulo entretenido, que cuenta además entre su reparto con Anna Paquin y Terrence Howard

Autofac. Después de una nueva guerra en el mundo, este se ha colapsado y los humanos prácticamente se han extinguido. Los restantes intentan sobrevivir como pueden, pero les frena una famosa empresa que a pesar de que el mundo ya no existe como antes, sigue operando y basándose en la máxima de que el consumismo hace a los humanos felices. Pero los humanos ya no necesitan esas cosas, necesitan que la fábrica deje de contaminar
Una historia muy bien contada, llena de giros interesantes, muy buen ritmo y con buenas actuaciones. Resulta muy interesante y mantiene enganchado al espectador. No hacía nada más que pensar en un Amazon gigante, robótico y con muy malas pulgas.
Cuenta con Juno Temple como protagonista. 


Steve Buscemi en 'Crazy Diamond'.
Human Is. En el futuro, la tierra se ha quedado sin oxígeno y los humanos viajan a otros mundos para buscarlo. Cuando un hombre regresa a su casa después de ser dado por muerto, su mujer empieza a sospechar. El hombre que ella conocía ya no la quería y la maltrataba psicológicamente, pero el de ahora es amable y parece quererla. ¿Es él de verdad?
Capítulo bastante aburrido y previsible, cuenta con Bryan Cranston como protagonista, pero aun así no motiva. Se hace largo y tedioso, y como sabes perfectamente cómo acabará, no esperas ninguna sorpresa final. Su manido discurso sobre que nos hace o no humanos está ya muy desfasado.

Crazy Diamond. Un hombre anodino, que todos los días hace las mismas cosas, se ve un día tentado por una mujer sintética, solo necesita darle una cosa de la fábrica donde él trabaja, y ambos podrán huir y vivir la vida libre que él siempre deseó pero nunca se atrevió a hacer realidad.
Por ahora, y sin ninguna duda, el peor de la serie. Es una autentica lastima desaprovechar que tienes a Steve Buscemi como protagonista. ¡Dadle una buena historia, leñe!
Más que un capítulo de ciencia-ficción, parece uno sobre la crisis de mediana edad en los hombres. Con pelirroja ‘femme fatal’ sacada de una película noir. No es creíble, no engancha nunca por mucho que trata de dar vueltas y vueltas, y su final es patético.   


Escena de 'Safe and Sound'.
The Hood Maker. En el futuro, existen unos humanos que han mutado a telépatas. Son repudiados por la sociedad y contratados solo para leer mentes. A la gente eso no le hace ni pizca de gracia y crean unas capuchas que impiden que se les lea la mente. Mientras, dos policías: una telépata y un humano normal investigan de donde han salido esas capuchas.
Otro capítulo muy aburrido, que pelea con el de Buscemi por ser el peor de la serie (para mí, este es peor, el otro al menos tiene al bueno de Steve). Lento, previsible, moñas (¡que frasecitas!), tonto y no me dormí vete a saber porque. Si os lo saltáis tampoco pasa nada.

Safe and Sound. Una madre y su hija, que viven el en exterior (en una de las denominadas ‘burbujas’), se mudan a una de las grandes ciudades futuristas. Cuando se matricula en el colegio, descubre que todos allí usan un dispositivo inteligente que puede hacer de todo (pero que los mantiene monitorizados y localizados). Ella, para intentar encajar, consigue uno aunque su madre se lo prohíbe. Y ahí empieza a entrar en la ola de obsesión y paranoias que invade a la gran ciudad.
Un capítulo entretenido y con buenas interpretaciones de madre e hija, que mantiene el interés durante toda su duración por saber si la niña está chalada, la manipulan o es todo real. Pero que se descalabra bastante al llegar al final. Un final bastante previsible que revela una crítica social muy tosca y muestra lo que ya todos sospechábamos mientras lo veíamos. ¿Otra vez con el gobierno nos manipula? Lástima, podría haber estado mucho mejor.


Geraldine Chaplin en 'Impossible Planet'.

The Father Thing. Os explicaría la sinopsis, pero es básicamente“La invasión de los ladrones de cuerpos” (ya sabéis, marcianos que vienen a la Tierra y se meten en los cuerpos de los humanos, suplantándolos).
En los años 50 estaba muy de moda el tema, salieron muchos relatos del estilo, así que tampoco es de extrañar.
En cuanto a la adaptación del relato, se deja ver pero es un tema tan manido que no aporta nada a lo ya visto. Los actores no están mal. Pero como es habitual en la tónica de la serie, todo se puede ver sin darle vueltas ni hacerle demasiado caso.

Impossible Planet. El futuro es como en “Futurama” (pero no tan guay) y se hacen viajes espaciales a otras partes de la galaxia. Un día, una anciana acude a una empresa dedicada a hacer estos viajes y les pide ir a la Tierra, un lugar al que no se puede ir desde hace muchísimo tiempo.
En su reparto cuenta con Geraldine Chaplin. El puntito especial se lo dan los viajes espaciales, sus personajes y el robot (es como Alfred, pero robótico, ¡ojala tener yo uno!) Tiene un toque conmovedor (y romántico, tanto en sentido amoroso como en el hecho de querer volver a un tiempo pasado muy diferente) que es el que deja un buen sabor de boca al final. Pero no es lo suficiente como para que lo recuerdes mucho más. Pasable.


Rafe Spall en 'The Commuter'.

The Commuter. Un empleado de transportes descubre que hay gente que todos los días acude en tren a un lugar que no existe en los mapas. Un día, decide ir él también y allí descubrirá que se puede vivir una realidad alternativa. Una en la que sus graves problemas con su hijo ya no existen.
Probablemente el mejor capítulo de la serie (lo que no es mucho decir, el nivel es bajísimo) que cuenta con un genial Timothy Spall, que desprende ternura y empatía. Con una atmósfera inquietante y que atrae, engancha desde el principio a querer conocer ese misterioso lugar y las repercusiones que pueden traer moralmente al vivir esa realidad alternativa. Bien mostrado el mensaje, que cala en el espectador. Muy buenas historia, muy bien adaptada y muy bien interpretada.

Kill All Others. Una política da un mitin llamando a la violencia y la gente le acaba haciendo caso. Hay más rollo, sobre si unos dicen que no lo dijo, otros que sí y blablá, el caso es que me aburría tanto que nunca le presté demasiada atención.
Nunca se molesta en explicarte nada, e imagino que quiere ser una parábola sobre la sociedad de ahora, con Tump y demás. Generar agobio, hacerte pensar… pero así de mal planteado como está y con personajes que importan cero, nunca lo consigue.
Como le pasa a la mayoría de la serie, tiene un aire desfasado y un final nefasto (no por acabar mal, si no por ser un coñazo).
Sale Vera Farmiga, es lo único bueno (con un peinado de esos futuristas que llevan anunciando que llevaremos desde los años 50).



En definitiva, una serie bastante aburrida que quiere aprovechar el tirón de “Black Mirror”. Tiene el record de que ningún capítulo me haya gustado especialmente, oscilando todo entre un ‘meh’ y un ‘vaya coñazo’. Y de los que no recordaré prácticamente nada de aquí a un año.
El problema de la serie, en mi opinión, radica en su aspecto desfasado (es el futuro, pero nunca lo parece. Ni ‘físicamente’ ni en los temas tratados) y en unos finales sin gracia, pausados y bruscos (muy típicos del escritor, la verdad sea dicha).

Muy decepcionante. La verdad no la recomendaría, en todo caso, os diría que vieseis "The Commuter" y "Autofac", y ya está. Pero vaya, que realmente lo que os recomiendo es no verla. Obligarme a ver cada capítulo ha sido bastante tortuoso y la he visto entera porque como son capítulos independientes me decía a mi misma: “no pueden ser todos tan aburridos”. Pues sí, sí pueden.


Un pez llamado Wanda - 'Cuando no puedes fiarte de nadie'

$
0
0








Titulo original: A Fish Called Wanda
Año: 1988
Duración: 108 minutos
País: Reino Unido
Director: Charles Crichton
Guion: John Cleese
Música: John Du Prez
Reparto: John Cleese, Kevin Kline, Jamie Lee Curtis, Michael Palin, Maria Aitken, Tom Georgeson, Patricia Hayes, Stephen Fry, Geoffrey Palmer







Un cuarteto de atracadores ejecuta con éxito un gran golpe en la joyería Hatton Gardens de Londres. El problema es que es detenido George, el jefe de la banda y única persona que sabe dónde están escondidas las joyas. Wanda, la única mujer del grupo, planea seducir a Archie, el abogado defensor de George, con la esperanza de sonsacarle el escondite del botín. Los otros dos miembros del grupo que esperan su parte son Otto, un siniestro psicópata admirador de Nietzsche, y Ken, un tartamudo aficionado a los peces exóticos.

Llevaba mucho tiempo queriendo ver esta película, más que nada porque había oído hablar sobre ella hasta la saciedad, y además muy bien. ¿El problema? Que tenía muchas películas que ver, muchos estrenos, muchas recomendaciones…en fin, ya sabéis como va esto, así que se fue quedando en el olvido. Además, es curioso porque de esta cinta solo conocía el nombre, no tenia ni idea ni de que iba, ni de quien salía en ella y mucho menos quienes son los responsables de ella (y nunca me dio por mirar, la verdad). Es por eso por lo que, recientemente, después de ver ‘Monty Phyton’s Flying Circus’, me puse a mirar lo que los actores habían hecho después de su periplo como grupo cómico y, sorpresa, me di cuenta de que ‘Un pez llamado Wanda’ aparecía en la filmografía de dos de ellos: John Cleese y Michael Palin (éste siempre ha sido mi favorito), así que no podía dejarla en el tintero durante mucho más tiempo.


La clave de esta película es, sin ninguna duda, su guion. Es muy importante este punto en una película, como siempre digo, y a veces, aunque sea la mar de simple, si saben llevarlo bien a puerto, y sobre todo, los actores hacen un trabajo impecable, todo puede llegar a ser una maravilla. Este es uno de esos casos, aunque si es cierto que no es tan simple como puede parecer a simple vista. En la historia que nos cuentan vemos a un grupo de ladronzuelos que ven como su libertad está un poco en peligro debido a la captura de su jefe. Aquí comienza una persecución entre el gato y ratón (o el pez, en este caso) en el que las situaciones locas están a la orden del día, pero sin resultar forzadas ni metidas con calzador; son parte lógica de la trama, y en muchas ocasiones no ves venir el siguiente paso, y eso siempre es agradable. Es muy amena, muy ágil y la mar de divertida; el tiempo se pasa volando, y la disfrutas muchísimo (al menos yo hacia un tiempo que no disfrutaba tanto una comedia). Gracias por estos pequeños placeres que nos da el cine de vez en cuando.

Esta muy claro el toque ‘Monty Phyton’ en este guion, no por nada fue escrito por John Cleese (que también escribía, junto a Graham Chapman, los guiones de los Monty Phyton). Es cierto que no es el humor tan absurdo que escribía en sus comienzos, pero está llena de situaciones hilarantes que te sacan la carcajada de manera tan sencilla y natural que te hace preguntarte por qué la comedia de ahora se nota tan forzada al lado de cintas como esta (no todas, eso sí, que a día de hoy hay comedias la mar de interesante). Siempre me ha gustado el humor británico, es mucho mas real y cercano que, por ejemplo, el americano, que siempre tiran de los mismos chistes sobre sexo y variados. Éste no, es más cercano al espectador, y al menos en caso, siempre consigue que no pueda dejar de sonreír durante toda la trama. John Cleese hizo un trabajo excepcional con este guion, y yo que se lo agradezco.


El otro gran punto fuerte de esta película es el reparto, un reparto coral que hace las delicias del espectador, y que saben perfectamente cual es su lugar en la trama. Todos y cada uno de ellos saben hacerse con su personaje, darle forma y hacerlo suyo. No sabes de quien fiarte, quien es el bueno y quien es el malo (si es que realmente podemos poner etiquetas de este estilo), pero no puedes evitar querer a todos y cada uno de ellos. John Cleese siempre me encantó en Monty Phyton, porque dentro de sus ‘maneras estiradas’ típicas de un británico, estaba un tío la mar de gracioso; ese tipo está aquí, y creo que mejor que nunca. Luego tenemos a Michael Palin, con su personaje tartamudo y la mar de adorable. Jamie Lee Curtis está genial en su papel de mujer fatal, pero con un gran corazón. Y luego tenemos a Kevin Kline que, sin duda, se roba la película entera, desde que sale por primera vez hasta la ultima que le vemos en el avión; grandes personajes para grandes actores, ¿Qué más podemos pedir?


¿Me arrepiento de no haberla visto antes? Pues si, la verdad, un poquito, porque me ha gustado mucho, pero como bien dicen ‘más vale tarde que nunca’; además este es el comienzo del vaciado de mi disco duro (y dejarse de tanto estreno, al menos no tan de seguido), así que preparaos para ver cintas no tan recientes por aquí. Os la recomiendo encarecidamente, porque os lo vais a pasar genial.


Estrenos y taquilla de la semana (10 de agosto)

$
0
0

Un viernes más llegamos con los estrenos de la semana, y esta vez viene con dos estrenos bastante fuerte en la cartelera, y desprendiendo mucha adrenalina (cada uno a su manera). Denzel Washington vuelve a ponerse en la piel de Robert McCall en 'The Equalizer 2', repartiendo estopa a diestro y siniestro. Por otra parte tenemos a Jason Statham repartiendo también, pero en su caso a un tiburón prehistórico en 'Megalodón'.
Pero, como siempre, la cartelera se completa con unas cuantas películas más ¿Por cual te vas a decantar?


ESTRENOS








The Equalizer 2
País: EEUU
Género: acción, thriller
Robert McCall (Denzel Washington) garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, pero ¿cuánto de lejos llegará cuando se trate de alguien a quien ama? Secuela de The Equalizer (El protector) (2014).









Megalodón
País: EEUU
Género: acción, thriller, ciencia ficción
Cuando un sumergible se avería en pleno fondo marino del foso de las Marianas, un experto buceador arriesgará su vida en intentar el rescate, mientras le surge una duda: ¿existe todavía allá abajo el Megalodón, el predador marino más temible que ha existido nunca?









Mentes poderosas
País: EEUU
Género: ciencia ficción, romance, fantástico
Después de que una enfermedad matase al 98% de los niños y jóvenes de los Estados Unidos, el 2% que consiguió sobrevivir ha desarrollado superpoderes, pero se los ha encerrado en campos de internamiento al ser declarados una amenaza. Una de esas niñas de 16 años, Ruby, consigue escapar de su campamento y se une a un grupo de adolescentes que huyen de las fuerzas del gobierno.






El rehén
País: EEUU
Género: thriller, acción
Mason Skiles (Jon Hamm) es uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos que abandonó el Líbano en la década de los 70 tras un trágico incidente. Diez años más tarde, la CIA lo llama de vuelta a un Beirut devastado por la guerra con una misión que sólo él puede cumplir. Mientras tanto, una agente de la CIA (Rosamund Pike) que trabaja encubierta en la embajada estadounidense tiene la tarea de mantener a Skiles con vida y asegurar que la misión sea un éxito. Sin saber quién está de su lado y con vidas en juego, Skiles debe superar todos los obstáculos para exponer la verdad.








Como nuestros padres
País: Brasil
Género: drama
Rosa es una mujer que sólo anhela ser perfecta, en su trabajo y como madre, hija, esposa y amante. Cuanto más se esfuerza, más siente que lo está haciendo mal. Rosa se ve atrapada por las exigencias de dos generaciones, hasta que un día su madre deja caer una bomba, y Rosa comienza a redescubrir su verdadero yo.









Buenos vecinos
País: Islandia
Género: drama, comedia
Un hombre es acusado de adulterio por su prometida y obligado a trasladarse a casa de sus padres. Mientras lucha por la custodia de su hija de cuatro años, se ve progresivamente introducido en una disputa entre sus progenitores y sus vecinos a propósito de un viejo y hermoso árbol.











Una relación abierta
País: EEUU
Género: com Una mujer que está a punto de casarse empieza a dudar cuando una amiga le dice que debería salir con otros hombres antes de comprometerse para toda su vida. edia, romance








Alto el fuego
País: Francia
Género: drama
A principio de los años 20, Georges Laffont, traumatizado por lo vivido durante la Primera Guerra Mundial, decide cambiar de vida e irse a vivir a Alto Volta, en África, acompañado por el artista Diofo, que también sobrevivió a la guerra. Cargado de máscaras tribales, Georges regresa a París para encontrar a su hermano Marcel, excombatiente a quien la guerra dejó sordo y que ahora vive con su madre.







 TAQUILLA





Taquilla España
1. Misión Imposible: Fallout
2. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
3. Mamma mía: una y otra vez
4. El mejor verano de mi vida
5. Jurassic World: el reino caído
6. El rascacielos
7. Ant-Man y la Avispa
8. La primera purga: la noche de las bestias
9. Ocean’s 8
10. Un mar de enredos






Box Office USA
1. Misión Imposible: Fallout
2. Christopher Robin
3. El espía que me planto
4. Mamma mía: una y otra vez
5. The Equalizer
6. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
7. Ant-Man y la Avispa
8. Mentes poderosas
9. Los Increibles 2
10. Teen Titans Go! La película

Absurd. Terror sin límite (Rosso Sangue)

$
0
0






Título original: Rosso Sangue
Año: 1981
Duración: 96 min.
Director:Joe D'Amato
Guion: George Eastman
Música: Carlo Maria Cordio
Reparto: George Eastman, Annie Belle, Charles Borromel, Katya Berger, Kasimir Berger, Hanja Kochansky, Edmund Purdom.
 












Un sacerdote está persiguiendo a un loco asesino que es víctima de un experimento genético (su sangre coagula muy rápido y hace que sea practicamente inmortal). El asesino llega a una pequeña ciudad y no tardará en cometer los más atroces asesinatos jamás vistos.



Ilustración de la película. Mola un huevo.
Vuelvo a mis orígenes y dejo la vagueza de lado (¡al fin me recupero!), y os voy a contar con detalle una de esas cintas italianas gore que tanto me gustan. Esta película podía haber ido perfectamente a la sección de limpiando el disco duro, pero mientras la veía, y cada vez me maravillaba más, sabía que se merecía entrada propia.

El caso es que este DVD mugroso (tiene una calidad de video pésima) lo cogí prestado de alguna biblioteca, no tengo ni idea de quien lo donaría (dudo que la biblio lo comprase). Era un DVD con una copia alemana de la película, ya que el título de la cinta estaba en alemán (y todos los créditos también). Allí se la conoce como “Antropophagus II”. Un título estúpido, ya que no tiene mucho que ver con la auténtica “Antropophagus” (aunque también fuese dirigida por el mismo director y contase con el mismo actor) a la que en España se la conoció como Gomia, terror en el Mar Egeo. Algunas pinceladas y guiños sí que tiene, pero de ahí a bautizarla como la segunda parte…
Volviendo a la reseña, que sepáis que “Terror sin límite” es el título español, pero su auténtico nombre es “Rosso Sangue” y por EEUU se la conoce como “Absurd” (aquí en España se mezclaron luego los títulos y pasó a llamarse "Absurd. Terror sin límite"), entre otros muchísimos títulos (incluido “Monster Hunter 3”)… pero bueno, que me pierdo, que si empezamos a hablar del apasionante tema de los nombres que cada país daba a las películas italianas no termino.
El caso es que en su día no me dio tiempo a verla y me la copié y guardé en el disco duro (y ha llovido ya mucho) hasta que la he visto al fin.


Lectores, os presento a George. George, los lectores.
“Terror sin límite” es cine gore italiano del ‘clásico’, del bueno vaya. Dirigido por toda una eminencia en el tema, el gran Joe D’Amato (que también hacía westerns y cine erótico, o lo mezclaba todo, más ecléctico el muchacho que era), y protagonizada por todo un icono del cine italiano de Serie B: George Eastman (que firma el guion).
Veréis, el bueno de George no se llamaba así, si no Luigi Montefiori (y Joe D’Amato tampoco se llama así, si no: Aristide Massaccesi). Y era (¡sigue vivo! Actualmente tiene 75 años) un tiarrón de más de 2m (exactamente, 2’06) y muy corpulento. No había película de vaqueros o gore que se le resistiese, desde caníbal a malo de western, siempre lo teníamos por ahí para nuestro disfrute. Siempre en rol de malvado, claro. Con esa altura y su cara de loco, era lo que tocaba. Pero fijo que era un tío majísimo en realidad.


Que accidente más tonto que he tenido...
Pero vamos a ponernos al tema, que la cinta tiene mucha morralla de la buena. Ya todo empieza hardcore, con esa musiquita tan típica de estas películas: hilo musical de peli porno. Aunque solo será al principio y luego pasará a otro clásico: música horrible y chirriante de sintetizador que nunca cesa y con la que desearías ser sordo. Clásicos que nunca fallan en el género.
Como es habitual, el guion (llamémoslo así) transcurre a fogonazos, como en los sueños, imágenes que entran a golpes y que se van intercalando.
Nada más empezar, vemos a dos hombres correr, uno gigantesco y otro que parece un cura. El grandullón intentará trepar una valla y se destripará al llegar arriba, así que acudirá (con las tripas colgando) a una casa a 'buscar ayuda'. La gente de esa casa es muy maja y lo llevarán al médico, donde le operarán de urgencia. Y el tío se salva, los médicos se dan cuenta de que hay algo raro en él, pero bueno... en la escena siguiente vemos a un vagabundo borracho que le grita a la policía que 'él no es borracho, es barbudo' y cortamos a la escena siguiente. Y no, este vagabundo no tiene peso en la trama.


Te lo mereces, por superficial.
El policía encargado de averiguar qué le pasó al grandullón destripado (nuestro querido George) se entrevista con la familia que le encontró, y así de paso conocemos a los miembros que la forman, entre ellos un niño idiota y su hermana la lisiada. Luego va al hospital y de camino por un bosque tétrico que hay por ahí se encuentra con el tío que parece un cura del principio (que luego se descubre que, efectivamente, lo es) y le pregunta si le puede ayudar. Este le cuenta una trola sobre su coche estropeado y el poli le dice que ese día hay futbol americano y todos están en sus casas viéndolo y nadie le podrá ayudar (me parto, estos italianos se creían que los americanos están tan locos por su fútbol como aquí con el nuestro). Total, que el poli le deja en el pueblo y ya se va al hospital a informarse sobre el tío misterioso. Una vez allí, se encuentra a una enfermera súper profesional que le dice que es un tío gigantesco, fuerte y más feo que pegarle a un padre y que ella no se acostaría con él ni siendo el último hombre de la tierra (básicamente eso le dice, de verdad os lo digo). Y pasa lo que tiene que pasar, por tonta y superficial, nuestro querido George la mata cuando se quedan a solas, taladrándole la cabeza. Y yo que me alegro.


Dinos la verdad, cura de los cojones.
Mientras todo esto pasa, el poli se da cuenta que el cura ha venido al hospital y acaba sonsacándole la historia del grandullón. Resulta que el cura tenía un laboratorio en Grecia donde lo estudiaban, él era un asesino en serie, así que se ve que podían hacer experimentos genéticos muy chungos con él. El caso es que logran alterar su sangre, que pasa a coagularse muy rápido y le da el poder de regenerarse. Lo que le hace prácticamente inmortal. El problema es que las células se regeneran de forma defectuosa y eso lo hace estar loco y tener ansias asesinas. Como os imaginareis, se escapó del laboratorio, mató a más gente, la policía le disparó y le dio por muerto, pero eso no pasó y el cura lleva siguiéndola la pista ya un tiempo (¿y cómo ha viajado este tío de Grecia a EEUU, que es donde se supone que se sitúa la acción? Quien sabe…). Y les cuenta que se punto débil es… venga, ¿lo adivináis? ¡Claro! Disparo en el cerebro.


¡Muere, muere!
Pero claro, el bueno de George ya se ha pirado del hospital y va por el pueblo matando. Lo que pasa es que como todos se han ido a ver el futbol, pues no pilla a mucha gente por el camino. Apenas un señor de la limpieza y a una pandilla de moteros. Pero entonces, llega a la casa de la lisiada (tiene no sé qué desviación en la espalda y vive atada a la cama con unos arneses muy chungos) y su hermano. Los padres, a sabiendas del loco que anda suelto, deciden irse con sus amigos (se supone que viven al lado) a ver el partido y comer espaguetis y dejan a los críos con una niñera, y a la espera de que llegue una doctora a hacerle la rehabilitación a la lisiada.
La doctora llega tardísimo (no sé qué horario de trabajo tiene aquí) y claro, para poder llegar a la casa tiene que pasar por el bosque chungo. ¿Y qué pasa? Pues que el amigo George ya se ha metido en la casa, se ha cargado al perro y a la niñera y ahora va a por los críos. Ella intenta defenderlos, encerrándose en la habitación de la lisiada y poniendo un sofá por detrás y mandando al niño a atravesar el bosque siniestro a buscar ayuda (menuda es la doctora). Por lo que se ve, el sofá tiene poderes mágicos, porque el bueno de George no puede con él, ni con la puerta de cartón del malo ni con los 50 kg de la doctora y decide que se va a por el niño.


Cabeza de doctora gratinada.
La doctora se da cuenta de su error y va a ver si lo ayuda, pero George que es muy listo la agarra antes y la mete en el horno hasta que queda bien gratinada. Mientras, el niño sube a la habitación de su hermana y se tira 10 min. gritándole que por favor le abra la puerta. ¿No os he dicho que era idiota? ¡Cómo te va a abrir alma de cántaro! Si está postrada en una cama... Cuando el crio se cansa, se pira y se va al bosque. Y como George sigue con ganas de matar sube a donde estaba antes y esta vez sí, se carga la puerta y entra. En una entrada brutal e impresionante, que debieron repetir varias veces, porque no os lo he dicho, pero George es tan alto que no cabe por las puertas el pobre…


Puta lisiada de los cojones, ¡como te pille!
P.D.: ¡veis como no cabe por las puertas!
Y en un brutal giro de los acontecimientos, la lisiada se levanta y se pira (nivel la amiga en silla de ruedas de“Heidi”), no sin antes, dejar ciego a George clavándole un compás en los ojos. Y ahí que va el pobre, dando manotazos buscándola. Pero claro, cuando mides más de 2m y tu victima metro y medio, si no das los manotazos bajos pues no te enteras si la tienes delante o no.
En ese momento, llega el cura a ayudarla, y comienzan a pelearse. George gana, pero como se ha quedado agachado, la lisiada que lleva postrada en cama años, pilla un hacha y lo decapita. Y al fin, llegan los padres y el poli, que al llegar se encuentran al niño pequeño escondido en un seto (menudo cabroncete, en vez de buscar ayuda…) y a la cría con la cabeza del malo malísimo en la mano. Y flipando, claro. No por la cabeza, fijo, sino porque ¡puede andar! Y ya, fine.


Lisiada wins


Foto de la lisiada postrada, que no os la había presentado aún.
Ni os imagináis lo bien que me lo he pasado viéndola. Como siempre, las claves de estas cintas son: su caótico montaje que emula a una pesadilla, su violencia, su ‘suciedad’ y su ambiente mal sano.
No es la más gore en su género, pero tiene sus detalles currados en forma de muertes largas y crueles (y muy sangrientas). Y sorprendentemente (repito, muy sorprendente, aun no lo creo) no hay ni una sola escena de desnudos ni sexo. Pero nada, ni media teta. Joe, ¿Qué pasó? ¿Es por qué el guion lo escribió George?
Obviamente, peca de lo mismo que todas (guion casi inexistente, momento más lentos de relleno para que dure los 90 min. de rigor, poco presupuesto…), pero al menos en está los actores son potables en su mayoría y consigue mantenerte entretenido todo el metraje, especialmente con su agónica persecución final en la casa.
Recomendada para los fans del género, los demás no sabréis apreciar sus cualidades.


Mira que cegar a mi pobre George, ¡con lo bien que me caía!

The Equalizer 2 - 'Volviendo a las andadas justicieras'

$
0
0






Titulo original: The Equalizer
Año: 2018
Duración: 120 minutos
País: Estados Unidos
Director: Antoine Fuqua
Guion: Richard Wenk
Música: Harry Gregson-Williams
Reparto: Denzel Washington, Ashton Sanders, Pedro Pascal, Bill Pullman, Melissa Leo, Jonathan Scarfe, Sakina Jaffrey, Lexie Roth, Caroline Day, Donald Cerrone, Abigail Marlowe








Robert McCall (Denzel Washington) garantiza una justicia inquebrantable para los explotados y oprimidos, pero ¿cuánto de lejos llegará cuando se trate de alguien a quien ama? Secuela de The Equalizer (El protector) (2014). 

Ya han pasado cuatro desde que se estrenó la primera parte de ‘The Equalizer’, y para ser sincera con todos vosotros, el motivo principal por el que yo quise ver esa película, sin mucho tardar, era porque salia mi querido Marton Csokas, y, como siempre, haciendo del malo malísimo de la historia. Lo cierto es que aquella primera parte me gustó bastante, y no solo por Marton (que, en verdad, era uno de los puntos fuertes de la película), sino también por la historia en si y la manera en la que nos la plasmaron. ¿Fue perfecta? Pues obviamente no, porque no deja de ser muy típica en su género, pero cumplía con lo que prometía: entretenimiento puro y duro. Estaba claro que iba a haber una segunda parte, aunque sin mi ruso malvado no iba a ser lo mismo; pero como amante del cine de acción, no podía perderme esta cita.


Tengo que admitir que me ha decepcionado un poco la película, y no porque sea mala, ni mucho menos; ha sido más que nada por una crítica/titular que vi por twitter (ahora mismo no recuerdo quien fue) donde decía que esta segunda parte era mejor que la primera, y claro, yo que en esto del cine me creo todo lo que leo, pues me hice ilusiones. ¿Resultado? Decepción al canto. No es mejor que la primera parte, pero tampoco creo que sea peor: las dos caminan de la mano, el nivel es el mismo, prácticamente, al igual que el guion, que es casi un calco de lo que vimos en la primera parte, solo que ahora cambiamos rusos por agentes del gobierno. Tampoco se le puede pedir mucho más, porque realmente, como ya ocurriese en la primera parte, es la típica película de justicieros, con todos los clichés y tópicos que hay en ellas. ¿Pero sabéis qué? Que a mí me encantan.

Se que he dicho que el guion es muy simple, y que está llena de tópicos, pero tiene cosas muy interesantes que hacen que la cinta no sea un fracaso absoluto. La primera es, sin ningún tipo de duda, nuestro protagonista: Denzel Washington. En esta ocasión conocemos un poco mas al personaje (no mucho, eso sí), y aunque eso no es lo mas importante de todo, si que nos interesa saber más el por qué decide hacer lo que hace. En esta ocasión McCall es chofer, un trabajo en el que se ve y se escucha demasiado, y así es como puede ayudar a los demás. Aquí entra su segundo trabajo, el de justiciero (des)enmascarado que se dedica a ayudar, a base de brutalidad y sangre, a los demás. En esta ocasión no da por error con la cúpula de la mafia rusa (que pesados son con los rusos en las cintas de acción…), si no que su venganza viene por que matan a su amiga, y claro, ya se convierte en algo personal. Me encanta su personaje, porque no es el típico héroe de acción: Robert McCall es inteligente, y muy hábil en su trabajo, pero también es paciente. Sus movimientos pueden parecer lentos, pero nada más lejos de la realidad.


 Ahora bien, si nos ponemos a comparar segundas partes, en la primera entrega veíamos una acción mas brutal, más sucia, y mucho más interesante. En esta priman más las relaciones entre los personajes y la búsqueda de la venganza, que ésta en sí, y se la ventila de manera fácil y rápida, no dejándonos disfrutar de unas buenas escenas de acción, que el señor Fuqua sabe hacer a la perfección. ¿Vagueza? ¿El querer ser más profundo y no ser simplemente una cinta ‘de tiros y esas cosas’? Puede que sí, puede que no; lo que si está claro es que se hace demasiado larga, y soporífera en algunas ocasiones, lo que no ayuda para nada a la trama.

Otra de las partes negativas de este film, comparado una vez mas con su predecesor, es el villano. Ya he dicho que Marton Csokas era de lo mejor de la primera parte, y aquí se nota mucho su ausencia, o más bien, la ausencia de un malo a la altura del protagonista. Son planos y muy estúpidos, y eso hace que la lucha entre el bien y el mal este bastante desequilibrada. Apenas le suponen un problema al prota, y eso no me gusta demasiado: si estás tratando con una historia simple y típica, al menos intenta que los cara a cara sean más interesantes, y que no solo se resuman en un solo cruce de palabras.


Una película que, si bien no desmerece a su predecesora, tampoco es que sea mejor que ésta. No va a aportar nada nuevo ni original, y peca de los mismos errores que ya vimos en la primera parte (un poco lenta a veces), pero que cumple muy bien con lo que nos promete: evadirnos del mundo y pasar un buen rato. Aunque echo de menos a Marton, Denzel Washington hace muy bien su papel, y eso lo compensa.


Estrenos y taquilla de la semana (17 de agosto)

$
0
0



Que semana más mala de estrenos... pocos y nada destacable.
¿Os vais a animar a ir a ver alguno o aún teneis pendiente alguno anterior?





Estrenos





El pacto
País: España
Género: thriller, sobrenatural.

Narra cómo ante la inesperada e inminente muerte de su única hija, Mónica deberá descender al mismísimo infierno para tratar de evitarlo.










El espía que me plantó
País: EEUU
Género: comedia, acción.

Audrey y Morgan son dos amigas que se ven involucradas en una conspiración internacional cuando una de ellas descubre que su ex-novio era en realidad un espía.











Purasangre
País: EEUU
Género: thriller, drama, comedia negra.

Dos chicas adolescentes de Connecticut reavivan su amistad después de años separadas. En el proceso, aprenden que no todo es lo que parece y que un asesinato solucionaría sus problemas.










El viaje de Nisha
País: Noruega
Género: drama

Nisha, una chica de 16 años, vive una doble vida. En casa es la perfecta hija paquistaní, pero cuando sale con sus amigos se convierte en una chica de Noruega, su país de residencia. Cuando su padre le pilla con su novio en la cama, sus dos mundos chocan. Para darle una lección, sus padres deciden mandarla a Paquistán, donde tendrá que adaptarse a aquella cultura...






¡Vaya bichos!
País: Francia
Género: animación, aventuras.

La llegada del grillo Apollon, la víspera del Jubileo de la reina Margarita, al pueblo de los Bichitos, va a provocar un gran revuelo. Mezclado en un complot montado por Huguette, la prima de la reina, para quedarse con el trono, Apollon es acusado de haber raptado a la reina. En realidad, ésta ha sido capturada por la Tribu de los Nocivos, los enemigos del reino y cómplices de Huguette. Con la ayuda de Mireille la abeja y de sus nuevos amigos, Apollon se aventura en una peligrosa misión.












Taquilla





Taquilla España:

1. Megalodón
2. Los Increíbles 2
3. The Equalizer 2
4. Misión Imposible: Fallout
5. Mentes poderosas
6. El mejor verano de mi vida
7. Mamma Mia! Una y otra vez
8. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
9. Jurassic World: el reino caído
10. Blackwood









Box Office USA:


1. Megalodón
2. Misión Imposible: Fallout
3. Christopher Robin
4. Slender Man
5. Infiltrado en el kkklan
6. El espía que me plantó
7. Mamma Mia! Una y otra vez
8. The Equalizer 2
9. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
10. Ant-Man y la Avispa












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Popurrí de estrenos (19)

$
0
0




¡Anda que casualidad! Me ha salido un popurrí muy superheroico sin planteármelo.
Se me están acumulando los estrenos que he ido a ver en cines (he pasado de no tener casi entradas preparadas, a tener ahora un montón. Ya os comenté que me había vuelto la inspiración, y ha dado sus frutos...) así que os dejo hoy dos y en un par de semanas, un par más ;)




Ant-Man y la Avispa
(Ant-Man and the Wasp)


EEUU, 2018; Duración: 118 min., Director: Peyton Reed, Guion: Andrew Barrer, Gabriel Ferrari, Paul Rudd, Chris McKenna, Erik Sommers, Música: Christophe Beck, Reparto: Paul Rudd, Evangeline Lilly, Michael Douglas, Michael Peña, Michelle Pfeiffer, Laurence Fishburne, Walton Goggins, Judy Greer, Randall Park, David Dastmalchian, Hannah John-Kamen, T.I., Abby Ryder Fortson, Stan Lee.
Género: fantástico, comedia, acción, superhéroes, secuela.

Sinopsis: Después de "Capitán América: Guerra Civil", Scott Lang lidia con las consecuencias de sus elecciones como superhéroe y padre. Mientras lucha por mantener un equilibrio entre su vida hogareña y sus responsabilidades como Ant-Man, se enfrenta a Hope van Dyne y al Dr. Hank Pym con una nueva misión urgente. Scott debe volver a ponerse el traje y aprender a luchar junto con La Avispa mientras el equipo trabaja en conjunto para descubrir secretos del pasado.


Lo mejor: aún más divertida que la primera, con una historia más asentada (es lo que tiene que esta no sea película de presentación de personaje) que repite lo que funcionó en la primera y añade a Evangeline Lilly y su Avispa que funciona la mar de bien. ¡Que grande que es esta mujer! Me encanta. Eh, pero el trio de amigos pirados de Scott siguen siendo la caña.
Todo lo que es el guion, motivaciones y villanos es mucho mejor también que en la primera.
Su tomo de humor (aunque hay veces que parece una sitcom) le va muy bien y hace que la veas con una sonrisa en la cara. Es muy divertida y tiene chistes realmente graciosos (me meo con lo de Antonio Banderas). En general, es bastante más ligera que cualquier otra película de superhéroes.
Todo un acierto dejar el tema de la ex mujer un poco de lado. En realidad, gana dejando de lado todo lo de los rollos familiares.
Uy, y el final. ¡Qué final! Me pilló totalmente desprevenida.

Lo peor: a Paul Rudd le falta carisma, y un montón de cosas más… un gran actor no es precisamente (actor de comedietas, y se nota). Lo que pasa es que el papelito de graciosete que hace le va bien y tiene como compañera a la genial Evangeline Lilly, que carga con la película realmente.
Pero lo que más me duele, ¿Por qué desaprovecháis a Walton Goggins de esa manera? Es un estupendo actor y no saben usarlo (ya pasó con la última de Lara Croft), ¿sabéis que? Él podría ser un Ant-Man muchísimo mejor. Y todos los que le hayáis visto en “Justified” me entenderéis. Y hablando de desaprovechados, Bobby Cannavale otro que tal.

Conclusiones: me dijeron de ir a verla al cine y yo dije que sí, que seguro que iría, sin haber visto la primera. Así que antes de ir al cine la vi en casa y la verdad es que me gustó bastante y me lo pasé muy bien viéndola. Me gustó su humor y el carisma de sus personajes, no tomándose nada demasiado en serio. Así que allí que fui a ver esta segunda y me lo pasé aún mejor que con la primera. ¿Me estaré aficionando al fin a los superhéroes?





Los Increíbles 2
(The Incredibles 2)


EEUU, 2018; Duración: 118 min., Director: Brad Bird, Guion: Brad Bird, Música: Michael Giacchino, Reparto: animación.
Género: animación, aventuras, acción, superhéroes, secuela.

Sinopsis: Helen tiene que liderar una campaña para que los superhéroes regresen, mientras Bob vive su vida "normal" con Violet, Dash y el bebé Jack-Jack —cuyos superpoderes descubriremos—. Su misión se va a pique cuando aparece un nuevo villano con un brillante plan que lo amenaza todo. Pero los Parr no se amedrentarán y menos teniendo a Frozone de su parte.
Secuela de "Los increíbles".


Lo mejor: pues todo. Es bastante redonda. Encima tiene tantas lecturas a tantas capas que es una gozada. No solo son superhéroes y sus increíbles escenas de acción (impresionantes, de verdad, de quedarse sin aliento), amén de los gags de humor (casi siempre de la mano del carismático Jack-Jack), que es lo que verán los niños. Para los adultos hay todo un análisis de los roles familiares, de la sociedad, de las personas… simplemente genial.
La técnica de animación es perfecta y el uso de los colores maravilloso. Nadie iguala a Disney/Pixar en esto. Me quedo babeando viendo la calidad de la animación.
Todos los personajes son estupendos, esta película se la roba Jack-Jack y el descubrimiento de sus poderes, pero todos son realmente carismáticos y llenos de personalidad. Y me encanta que ahora el peso de la película recaiga sobre Elasticgirl.
La historia está muy bien hilvanada, tiene un guion genial y te engancha desde el minuto uno al final.

Lo peor: pues no sabría qué decir, quizás solamente que es la primera vez que no me gusta tanto un corto de Pixar. No es que no me haya gustado, es más bien un ‘ni fu ni fa’. En el cine nadie pareció entenderlo… ¿tanto le cuesta a la gente captar lo del síndrome del nido vacío? De todas maneras, hay muchos mejores.

Conclusiones: joder… fuimos en familia al cine a ver la primera. Yo tenía 13 años y mi hermano tenía 9. Me siento vieja. 14 años más tarde, mi hermano y yo volvemos al cine para verla. Recuerdo que a mi hermano le gustó mucho, hasta le regalamos el DVD de la película. Yo me lo pasé muy bien viéndola también, aunque como nunca he sido muy fan de los superhéroes, tampoco se quedó como una de mis favoritas.
La he disfrutado mucho y os recomiendo ir a verla al cine, con peques o sin ellos.


Estrenos y taquilla de la semana (24 de agosto)

$
0
0

Ya está aquí el fin de semana, bendito sea, y como siempre os dejamos con todos los estrenos. Destacar un par de ellos sobre el resto: por un lado 'Los Futbolísimos', basado en los famosos libros juveniles; por otro lado la nueva aventura de los Muppets, '¿Quién está matando a los moñecos?'. Pero, como siempre, os dejamos con la lista completa:



ESTRENOS
 




Alpha
Género: aventuras
Una aventura épica y una historia de supervivencia ambientada en Europa hace 20.000 años, durante la última glaciación. En mitad de su primera cacería con el grupo de élite de su tribu, un joven es herido y dado por muerto. Al despertar se encontrará débil y solo, y deberá aprender a sobrevivir y abrirse camino ante la dura y cruel naturaleza. Acompañado a regañadientes de un lobo abandonado por su manada, los dos aprenderán a confiar el uno en el otro, convertirse en aliados y superar los innumerables peligros para, contra toda posibilidad, encontrar el camino a casa antes de que llegue el letal invierno.







Los futbolísimos
País: España
Género: comedia
Comedia de aventuras protagonizada por una pandilla de niños y niñas que, por salvar a su equipo de fútbol, se meterán en todo tipo de problemas en los que su ingenio y su amistad serán puestos a prueba. El Soto Alto Fútbol Club es el nombre del equipo, y en él juegan entre otros Pakete, Camuñas, Angustias, Helena y Toni. Todos tienen una misión fundamental: ganar los dos próximos partidos para evitar que la asociación de madres y padres de alumnos cierren el club. Si bajan a segunda, se acabó el equipo.






¿Quién está matando a los moñecos?
País: EEUU
Género: fantástico, cine negro, comedia, acción
En un mundo en el que las marionetas coexisten con los humanos como ciudadanos de segunda clase, un títere que trabaja como detective privado, Phil Phillips, trata de seguir la pista del asesino de su hermano, que amenaza también con eliminar uno por uno a los miembros de un famoso show de los 80. La siguiente en la lista es un viejo amor de Phil, Jenny (Elizabeth Banks), lo que le empuja a pedir ayuda a su antigua compañera de trabajo, la detective Connie Edwards (Melissa McCarthy). La investigación llevará a ambos a un descubrimiento que cambiará para siempre el mundo de los moñecos.








Asalto en la noche
País: EEUU
Género: thriller
Una mujer luchará por proteger a sus hijos cuando unos criminales asaltan su casa y toman a éstos como rehenes.












La música del silencio
País: Italia
Género: drama
Biopic sobre el tenor y músico italiano Andrea Bocelli. A pesar de haber nacido con un grave problema de vista que finalizará en ceguera, Bocelli supera todo tipo de obstáculos, guiado por grandes ambiciones hacia su pasión, la música.









Revenge
País: Francia
Género: terror, thriller, acción
Tres hombres casados ricos se reúnen para su juego de caza anual en el desierto. Pero esta vez, uno de ellos viene acompañado de su amante Jen, una mujer joven y muy atractiva que despierta rápidamente el interés de los otros dos. Las cosas se complican dramáticamente para ella... Dada por muerta en medio del infierno del desierto, la joven vuelve a la vida y el juego de caza se convierte en una venganza implacable.










Promesa al amanecer
País: Francia
Género: drama
Adaptación de la novela autobiográfica de Romain Gary, en la que recuerda su juventud en Lituania, su éxodo con su familia al sur de Francia, para escapar de las consecuencias de la llegada al poder de Hitler en Alemania, y su carrera en las Fuerzas Aéreas francesas.







Rodin
País: Francia
Género: drama
Auguste Rodin (1840-1917), a sus 42 años, conoce a Camille Claudel, una mujer joven desesperada por convertirse en su ayudante. Él rápidamente se da cuenta de su potencial y la trata como una igual en términos creativos. Después de más de una década de trabajo y de relación apasionada, Camille se separa de él, una separación de la que nunca se recuperará y de la que Rodin saldrá profundamente herido. La película también muestra algunos de sus romances con asistentes y modelos así como su larga relación con Rose Beuret.






Waterboys
País: Paises Bajos (Holanda)
Género: comedia, drama
El novelista Víctor y su hijo veinteañero, que toca el chelo, son ahora ambos solteros y un viaje de Ámsterdam a Escocia les obliga a entenderse entre ellos y también a sí mismos. Influenciados por las mujeres que encuentran durante el viaje y por la música del grupo The Waterboys, la suya se convierte en una historia de padres que aún tienen que madurar y de hijos que deberían tomarse la vida menos en serio.










Hotel Salvación
País: India
Género: comedia, drama
En una extraña y última petición vital, un anciano indio obliga a su hijo a que deje el trabajo y le acompañe a la ciudad santa de Varanasi, para morir allí. Ante tal demanda, al hombre no le queda otra opción que embarcarse con él en el viaje.









TAQUILLA





Taquilla España
1. Megalodón
2. Los Increibles 2
3. The Equalizer 2
4. Misión Imposible: Fallout
5. Mentes poderosas
6. El mejor verano de mi vida
7. Mamma Mia: una y otra vez
8. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
9. Jurassic World: el reino caido
10. Blackwood






Box Office USA
1. Crazy Rich Asians (Locamente millonarios)
2. Megalodón
3. Milla 22
4. Misión Imposible: Fallout
5. Alpha
6. Christopher Robin
7. Infiltrados en el KKKlan
8. Slender Man
9. Hotel Transilvania 3: unas vacaciones monstruosas
10. Mamma Mia: una y otra vez
Viewing all 946 articles
Browse latest View live