Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Breves reseñas de febrero

$
0
0


Vamos llegando al final de febrero, y como no puede ser de otra manera, lo terminamos con las breves reseñas que os preparamos cada mes.
¿Preparados?


  • Vamos primero con las cinco reseñas que nos ha preparado Vero:

La enviada del mal
(The Blackcoat's Daughter) 



EEUU, 2015; Duración: 93 min., Director: Osgood Perkins, Guion: Osgood Perkins, Música: Julie Kirkwood, Reparto: Emma Roberts, Kiernan Shipka, Lucy Boynton, Lauren Holly, James Remar, Peter J. Gray, Emma Holzer, Matthew Stefiuk, Douglas Kidd, Donna St-Jean, Jodi Larratt.
Premios:
2015: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes.
Género: terror.

Sinopsis: Joan. Kat. Rose. Tres chicas unidas por una serie de misteriosos eventos. Mientras Joan atraviesa carreteras heladas en medio de la noche, Kat y Rose esperan en una escuela femenina a que sus padres vengan a recogerlas por las vacaciones de invierno. A medida que los minutos pasan, una inquietante fatalidad se adueña del lugar.


Lo mejor: nada, aunque al principio su sombría ambientación da esperanzas…

Lo peor:¿sabéis cuando no puedes dormir y das vueltas y vueltas en la cama, miras el reloj y no pasa el tiempo? Pues con esta película igual, hacía tiempo que 93 min. no se me hacían tan eternos. El caso es que ya nada más empezar me dio mala espina y pronto se me confirmó. La cinta es lenta hasta la extenuación, las historias de las tres chicas te importan entre nada y menos y desconectas muy rápido. De terror no tiene nada, es más de sopor. Hay alguna escena ‘random’ algo más sangrienta, pero en general reina la apatía.
Las tres actrices protagonistas no dan una las pobres, reinas de la inexpresividad. Y eso ayuda aún menos.
Intenta ser original en su género, cosa que siempre digo que extraño, pues a partir de ya voy a dejar de decirlo. Porque si ser original es esto, apaga y vámonos. El guion se las da de guay, de personal e intimista, y no, no lo es, es que no hay por dónde cogerlo. Además, ni siquiera tiene un final sorprendente, se adivina enseguida la relación entre las tres chicas (alguna sorpresilla mínima sí que hay, pero seguramente es porque no le estaba prestando mucha atención).

Conclusiones: alejaros de ella como de la peste, es un bodrio lento e infumable. No entiendo esas buenísimas críticas que he visto por ahí. Debieron de ver otra cinta. O querían vengarse y que el resto se jodiese viéndola.
Es de esas películas que cuando termino de verlas me entra una rabia enorme porque podría haber visto otra y no malgastar el tiempo de esta forma.


Julia 


EEUU, 2014; Duración: 95 min., Director: Matthew A. Brown, Guion: Matthew A. Brown, Música: Frank Hall, Reparto: Ashley C. Williams, Tahyna Tozzi, Jack Noseworthy, Joel de la Fuente, Cary Woodworth, Darren Lipari, Ryan Cooper, Brad Koed, Sean Kleier, Bridget Megan Clark, Chris Cardona, Kumiko Konishi, James Henry B.
Género: thriller, venganza.

Sinopsis: Un thriller de venganza centrado en Julia Shames, quien después de sufrir un trauma brutal, cae presa de una poco ortodoxa forma de terapia para restaurarse a sí misma.


Lo mejor: alguna que otra escena de venganza de la prota, como cuando se dedica a cortar penes a diestro y siniestro. Era gracioso.
La protagonista no lo hace mal.

Lo peor: otra que se cree original, coge la base de un ‘rape & revenge’ y se marca una paranoia llena de escenas de desnudos y algo de sexo y pretende entretener a la gente con eso… mira que el género es sencillo: a una tía la violan y esta se dedica a matar de la forma más cruel y gore posible a sus violadores. Punto. No añadas tonterías extra, la historia de la secta que te enseña a vengarte de hombres, pero no puedes vengarte de los que te han violado a ti es una gilipollez (¡la gracia esta en matar a los que te han jodido a ti!). El pasado traumático como ‘castrati’ del líder de la secta es una chorrada, la personalidad de Julia es estúpida y su evolución nada creíble (incluso para los parámetros del género) y añadir sexo y escenas lésbicas no sé a qué viene a cuento.
Mal estructurada y olvidable, con más pretensión de crear ambientación que una historia medianamente interesante.
Su principal problemas es que quiere hacer del género algo original, pero es un género muy básico que no acepta nada de eso. Así que el resultado es pretencioso y absurdo.

Conclusiones: otro bodrio al que no debéis acercaros, pérdida de tiempo. Aunque alguna escena gore merezca la pena, la tontería que hay que soportar antes y durante no lo compensa. Avisados estáis.


Billy Elliot (Quiero bailar)
(Billy Elliot) 



Reino Unido, 2000; Duración: 111 min., Director: Stephen Daldry, Guion: Lee Hall, Música: Stephen Warbeck, Reparto: Jamie Bell, Julie Walters, Gary Lewis, Jamie Draven, Adam Cooper, Jean Heywood, Stuart Wells, Nicola Blackwell.
Premios:
2000: 3 Nominaciones al Oscar: director, actriz de reparto (Julie Walters), guión original.
2000: 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor película - drama, actriz secundaria (Walters).
2000: 3 premios BAFTA: mejor film británico, actor y actriz secundaria. 13 nominaciones.
2001: Nominada al Goya: Mejor película europea.
2000: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera.
2000: Nominada al David de Donatello: Mejor película extranjera.
2000: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película.
2000: National Board of Review: Mejor actor revelación (Jamie Bell).
2000: Critics' Choice Awards: Mejor intérprete joven (Bell). 2 nominaciones.
2000: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película.
2000: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original.
2000: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones incl. Mejor reparto (Largometraje).
2000: British Independent Film Awards (BIFA): 4 premios, incl. Mejor película. 5 nom.
Género: drama, comedia.

Sinopsis: En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, se suceden los enfrentamientos entre piquetes y policía. Entre los mineros más exaltados están Tony y su padre. Éste se ha empeñado en que Billy, su hijo pequeño, reciba clases de boxeo. Pero, aunque el chico tiene un buen juego de piernas, carece por completo de pegada. Un día, en el gimnasio, Billy observa la clase de ballet de la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo que lo anima a participar. A partir de ese momento, Billy se dedicará apasionadamente a la danza.


Lo mejor: cuesta creer que Jamie Bell debutase como actor en esta película, ¡el niño lo hace genial! Actúa muy bien y baila estupendo (yo que soy un pato mareado, es ver como se mueve y me parece algo imposible).
La cinta es emotiva, pero dentro siempre de un tono relajado y hasta con puntos cómicos. Lo que la hace muy llevadera de ver y entretenida.
Los personajes secundarios son todo un acierto, desde la profesora de ballet, pasando por el padre, hermano y abuela de Billy, a su amigo el homosexual o la niña. Retrata muy bien lo que es desear algo muy diferente a lo que se ha establecido y ser juzgado por ello, sobre todo cuando pasa en un pequeño pueblo minero estrecho de miras.
Me resultó muy interesante la historia de la mina y los huelguistas, es el punto más serio de la cinta. Destacable también la forma en la que son retratados todos los adultos.

Lo peor: la película es buena, pero… no me gusta el ballet, nada de nada, me parece cursi y aburrido. Fijaros que me interesaba bastante más la historia de los mineros y la huelga. Y a Billy Elliot me daban ganas de darle una hostia de vez en cuando. Pero todo a nivel personal, la peli no tiene culpa. Lo que sí que me sobra de la cinta es el epílogo, innecesario.

Conclusiones: me voy a Madrid a ver el musical de Billy Elliot y me apetecía recordar la película antes de ver su versión musical (si os soy sincera, recuerdo haberla visto hace ya años en TV, y no me pareció gran cosa). La verdad es que no sé cómo la harán en versión musical, porque la película no lo es. Pero bueno, si transmite tan buen rollo y tiene buenas coreografías, seguro que me lo paso bien.


The Cloverfield Paradox 
 

EEUU, 2018; Duración: 102 min., Director: Julius Onah, Guion: Oren Uziel, Música: Bear McCreary, Reparto: Gugu Mbatha-Raw, David Oyelowo, Daniel Brühl, Elizabeth Debicki, Zhang Ziyi, Chris O'Dowd, John Ortiz, Aksel Hennie, Roger Davies, Donal Logue.
Género: ciencia-ficción, thriller.

Sinopsis: Con la Tierra en guerra y en mitad de una crisis energética, un equipo de astronautas se encuentra en el espacio tratando de dar con una solución a los problemas del planeta. Pero durante una maniobra fallida, quedan flotando sin saber muy bien qué o cómo volver a su lugar de origen, y las cosas dentro de la nave ocultan una realidad mucho más terrorífica.


Lo mejor: entretiene (y luego la olvidas por completo). Sinceramente, es tan mediocre que poco se puede decir sobre ella. Los actores no lo hacen mal (ni bien, simplemente correctos) y la historia está muy manida y vista, pero oye, para pasar el rato vale.

Lo peor: típica hasta decir basta, muy previsible y con personajes que son clichés con patas. Para mí, es una saga que empezó con muy mal pie, la primera: “Monstruoso”, me pareció un truño bastante grande. La segunda “Calle Cloverfield 12” sí que me pareció muy entretenida y bien hecha, y esta tercera es lo que es, un producto de calidad media directo a TV. Dicen que la cuarta sí que llegará a cines… pero yo de esta saga no me fio un pelo.
Y en serio, ¿los rusos son los malos malísimos de turno otra vez? Americanos, superadlo ya, eh.

Conclusiones: mucho se habla ahora de que si Netflix emite películas y puede quitarle terreno al cine, pero no nos equivoquemos, emite películas, que como esta, son cintas que irían directas a DVD (he visto muchas películas de Netflix ya y no hay nada especial. O es malo o es pasable). Sin nada especial y que se pegarían un batacazo tremendo en pantalla grande si se estrenada. Ahora, para ver un día y no calentarte la cabeza tiene su pase.



El festín de Babette
(Babettes gæstebud (Babette's Feast)) 
 

Dinamarca, 1987; Duración: 102 min., Director: Gabriel Axel, Guion: Gabriel Axel (Historia: Karen Blixen), Música: Per Norgard, Reparto: Stéphane Audran, Jean-Philipe Lafont, Gudmar Wivesson, Jarl Kulle, Brigitte Federspiel, Lisbeth Movin, Bodil Kjer, Bibi Andersson.
Premios:
1987: Oscar: Mejor película extranjera.
1988: Globos de Oro: Nominada Mejor película de habla no inglesa.
1988: BAFTA: Mejor película en habla no inglesa. 6 nominaciones.
Género: drama.

Sinopsis:
Siglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca, dominada por el puritanismo, dos ancianas hermanas, que han permanecido solteras, recuerdan con nostalgia su lejana juventud y la rígida educación que las obligó a renunciar a la felicidad. La llegada de Babette, que viene de París, huyendo de la guerra civil, cambiará sus vidas. La forastera pronto tendrá ocasión de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los mejores platos y vinos de la gastronomía francesa. Todos los vecinos aceptan la invitación, pero se ponen previamente de acuerdo para no dar muestras de una satisfacción que sería pecaminosa. Pero, poco a poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a los placeres de la cocina francesa.


Lo mejor:
es tan sencilla y tan atractiva que cuesta hablar de ella. Eso sí, recomendable haber comida antes de verla, porque cuando Babette empieza a servir su exquisito festín te entra un hambre que te comerías el televisor. La forma en la que lo idea, lo prepara, lo cocina y lo va sirviendo es todo un gozo.
Además, usa una comedia muy sutil y una crítica a la religión muy interesante. Yo diría que es rollo costumbrista, pero a lo nórdico. Presentándonos a un pueblo lleno de puritanos y como acaban después de que Babette les haga disfrutar con su comida.
Divertida, sencilla y muy bien interpretada. Una pequeña joyita.

Lo peor:
no es para todo el mundo, y mucho menos para aquellos que gusten de películas rápidas, llenas de acción y que van al grano. A esta hay que degustarla lentamente, porque tarda en arrancar mucho (ya sabéis, los nórdicos son así).

Conclusiones: es una de esas películas que simplemente llega a ti por casualidad, la vi en la filmoteca, y no sé porque, me llamó la atención y me la llevé. Y mira, me encantó. Su sencillez en envidiable y me atrajo desde el primero momento. Pero cuando llegó el momento festín ya fue la cumbre (tengo familia francesa, y ¡muchos de esos platos los cocina mi abuela! Así que era muy gracioso verlo en pantalla).


  • Y ahora vamos con las que os tengo preparadas yo:
 
El Secreto de Marrowbone






España, 2017; Duración: 109 minutos; Director: Sergio G. Sánchez; Guion: Sergio G. Sánchez; Música: Fernando Velázquez; Reparto: George MacKay, Mia Goth, Charlie Heaton, Anya Taylor-Joy, Matthew Stagg, Kyle Soller, Nicola Harrison, Tom Fisher
Género: terror, thriller, drama


Sinopsis: Cuatro hermanos, temiendo que les separen tras la muerte de su madre, se esconden del mundo en su abandonada granja, un lugar cuyas viejas paredes esconden un terrible secreto...


Lo mejor: la de tiempo que llevaba esperando ver esta cinta, y es que cuando estuvo en el cine no pude ir, y tengo que decir que la (larga) espera ha merecido la pena. Es una película súper interesante, con un gran guion, y muchos giros en él, en ningún momento tienes muy claro que es lo que está pasando, y da pie a multitud de conclusiones, y a la vez, a ninguna de ellas. Está muy bien construido, y hasta el final no sabes exactamente qué es lo que está pasando. Juega entre dos terrenos: lo sobrenatural y lo que no es, sin discernir una línea clara entre las dos cosas, y eso la hace aún mejor. El plantel de actores esta soberbio, desde el primero al último. Y la ambientación ayuda mucho a la trama. Es genial.

Lo peor: lo cierto es que no tengo mucha pega de ella, quizás algún tópico por ahí, pero no tiene importancia.

Conclusión: una película que sin duda sorprende, y es que parece que no va a ser gran cosa y resulta que es mucho mejor que muchas del género que nos van llegando últimamente. Muy recomendable.



Molly’s Game


EEUU, 2017; Duración: 141 minutos; Director: Aaron Sorkis; Guion: Aaron Sorkis; Música: Daniel Pemberton; Reparto: Jessica Chastain, Idris Elba, Kevin Costner, Michael Cera, Samantha Isler, Chris O’Dowd, Graham Greene, Jeremy Strong, Bill Camp…
Género: drama
 
Sinopsis: Se centra en la vida de Molly Bloom, una esquiadora de talla mundial que llegó a ser millonaria antes de los 21 años. Tras perderse los Juegos Olímpicos, Molly se trasladó a vivir a Los Ángeles, donde incluso trabajó de camarera. Gracias a su inteligencia y sus dotes empresariales, la joven acabó ganando millones de dólares en el mundo del póker antes de que el FBI la investigara.


Lo mejor: me ha gustado mucho esta cinta, a pesar de ser una historia que de primeras no me llamaba la atención, pero me encantan tanto Jessica Chastain (increíble en su papel, por cierto; es soberbia esta mujer) como Idris Elba, asi que lo hice más que nada por ellos, pero la sorpresa ha sido encontrarme con una película la mar de entretenida, interesante, y con un tono y una coduccion de guión muy fluida. No afloja en ningún momento, y eso hace que no te duermas durante el visionado. Gran guion, con unas grandes actuaciones.

Lo peor: al ser sobre Poker, y yo que no tengo ni idea de que va la cosa, pues te pierdes un poco entre tanta jugada y tanta cosa, y si encima lo ves en versión original como lo hice yo, es más complicado aun, porque no te da la vida para comprender tantas cosas que pasan en cuestión de segundos. El final no te creas que me gusta demasiado tampoco, no me pega con el resto de la cinta.

Conclusión: una gran película que no ha tenido la repercusión que merece, sobre todo en la temporada de premios, y es que Jessica merecía su nominación. Al menos está como mejor guion, que ya es algo.


Wonder


EEUU, 2017; Duración: 113 minutos; Director: Stephen Chbosky; Guion: Steven Conrad, Jack Thorne; Música: Marcelo Zarvos; Reparto: Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Noah Jupe, Mandy Patinkin, Danielle Rose Russell, Millie Davies, Elle McKinnon, Bryce Gheisar…
Género: drama, comedia

Sinopsis: Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio.
 

Lo mejor: esta es una de esas pequeñas películas que resultan muy necesarias para nuestra sociedad, donde el bullying es el pan de cada día en los colegios e institutos, y de las consecuencias que tiene tanto en los propios niños como a su alrededor. Es una historia preciosa a la vez que dura, pero real, cercana, natural. Nos habla de muchas cosas: el rechazo, la amistad, el temperamento, la fortaleza…todas ellas representadas de manera perfecta por el pequeño Jacob Tremblay, al que auguro un futuro brillante; pero tampoco podemos olvidar al resto del reparto, que están más que correctos. Es una gran película, con una gran moraleja, y que hace pensar, y mucho.

Lo peor: no tengo nada que decir, la verdad.

Conclusión: me ha encantado, me ha parecido tan maravillosa y tan bonita que solo puedo recomendarla, sobre todo para niños, ya que aprenderán muchas cosas con ella.


Handia


España, 2017; Duración: 114 minutos; Director: Jon Garaño, Aitor Arregi; Guion: Jon Garaño, Aitor Arregi, Jose Mari Goenaga, Andoni de Carlos; Música: Pascal Gaigne; Reparto: Joseba Usabiaga, Eneko Sagardoy, Ramón Aguirre, Iñigo Aranburu, Aia Kruse, Iñigo Azpitarte
Género: drama

Sinopsis: Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.


Lo mejor: me ha encantado esta película, y es increíble porque apenas había oído hablar de ella, ni siquiera la proyectaron en el cine donde yo suelo ir, y no me parece lógico. En fin, hablando ya de la cinta, me ha parecido fascinante todo en ella, desde la historia de nuestro personaje, Joaquín, que es una vida de miseria, por mucho que a su alrededor todos estén felices y asombrados por el gigante, y de la familia, de los lazos entre ellos, y de las motivaciones que tienen cada uno (uno la ambición por el dinero, y el otro por la propia ignorancia y el amor por los suyos). Tiene una factura técnica exquisita: la fotografía es preciosa, la música que la acompaña, el vestuario…todo este cuidado con un detalle y un mimo, que solo hace que adores más lo que estás viendo. Es una historia de tristeza, ante todo. Es perfecta.

Lo peor: nada.

Conclusión: me da mucha pena que esta cinta no haya tenido repercusión en cines, y hayamos tenido que esperar a que se forrase de Goyas para poder volverla a ver, porque es una muy buena película.


Actos de venganza 
(Acts of Vengeance)


EEUU, 2017; Duración: 86 minutos; Director: Isaac Florentine; Guion: Matt Venne; Música: Frekerik Wiedmann; Reparto: Antonio Banderas, Karl Urban, Paz Vega, Clint Dyer, Cristina Serafini, Lillian Blankenship, Robert Forster, Velislav Pavlov, Johnathon Schaech…
Género: acción, drama

Sinopsis: Un abogado transforma su cuerpo y hace un voto de silencio, que no será roto hasta que encuentre a los asesinos de su mujer e hija y lleve a cabo su venganza.


Lo mejor: hay dos razones más que importantes por las que yo he visto esta película: la primera, es una cinta de acción, y ya sabéis lo que me gusta y disfruto yo con este género que me da la vida; y segunda, sale mi querido Karl Urban, y es de obligado visionado para mí. Me ha sorprendido Antonio Banderas, la verdad, porque me ha gustado su interpretación, y sus dotes de lucha (si, vale, sale en ‘Los Mercenarios’, pero no es lo mismo, ya me entendéis). No se hace larga, y eso es genial, porque el camino que puede tomar hace que torne la balanza para el lado del sopor. Buenas escenas de lucha, que ya sabéis también que yo las miro con lupa. Es correcta, aunque no perfecta.
 
Lo peor: bueno, su planteamiento es muy típico y estamos ya un poco cansados de verlo: un hombre que busca venganza por la muerte de su familia, pero luego nos topamos con un dilema moral que nos hace pensar quien es el bueno y quien es el malo. Demasiado típico, demasiado trillado. El final no me convence tampoco, yo es que soy más ‘radical’, que le vamos a hacer.

Conclusión: una de esas típicas películas de fin de semana por la tarde que nos sirve para pasar un rato agradable y entretenido, sobre todo si te gusta el cine de acción como a mí. Además, demando más cintas de acción para Karl Urban.



Estrenos y taquilla de la semana (2 de marzo)

$
0
0

Llegamos al primer (y lluvioso) fin de semana de marzo, y con él llegan los estrenos a nuestras carteleras. Dentro de todas las cintas que nos llega hoy (y son bastantes) cabe destacar 'Gorrión Rojo', la nueva película de Jennifer Lawrence con la que tengo un dilema de si ir a verla o no, por el simple hecho de que me da pereza verla a ella (cada día la aguanto menos...). Pero no dejéis de echar un ojo a toda la lista.

¿Por cual os vais a decantar vosotros?


Estrenos




Gorrión Rojo
País: EEUU
Género: thriller
Dominika Egorova (Jennifer Lawrence) es reclutada contra su voluntad para ser un “gorrión”, una seductora adiestrada del servicio de seguridad ruso. Dominika aprende a utilizar su cuerpo como arma, pero lucha por conservar su sentido de la identidad durante el deshumanizador proceso de entrenamiento. Hallando su fuerza en un sistema injusto, se revela como uno de los activos más sólidos del programa. Su primer objetivo es Nate Nash (Joel Edgerton), un funcionario de la CIA que dirige la infiltración más confidencial de la agencia en la inteligencia rusa. Los dos jóvenes agentes caen en una espiral de atracción y engaño que amenaza sus carreras, sus lealtades y la seguridad de sus respectivos países.








Héroes en el infierno
País: EEUU
Género: acción, drama
Drama inspirado en la lucha del heroico cuerpo de bomberos Granite Mountain Hotshots contra un terrible incendio sucedido en Prescott, Arizona, en junio de 2013.








Sin rodeos
País: España
Género: comedia
Paz tiene una vida aparentemente perfecta. Tiene trabajo, pareja, amigas… pero algo falla. Se siente angustiada y agobiada, hay algo que no funciona. En su desesperación acudirá a la consulta de un “sanador” indio Amil Narayan, que le ofrece la solución a sus problemas: una poción a base de plantas milenarias para liberar su tensión. La poción parece más potente de lo esperado. Paz se encuentra con un resultado sorprendente, convirtiéndose, tras ingerir accidentalmente todo el frasco, en una mujer "sin filtro"... Remake de la comedia "Sin filtro" del chileno Nicolás López. Primera película dirigida por Segura fuera de la saga "Torrente".









La última bandera
País: EEUU
Género: drama, comedia
Tres veteranos de la guerra de Vietnam -Doc (Steve Carell), Sal (Bryan Cranston) y Mueller (Laurence Fishburne)- se reúnen en el año 2003 para enterrar a Larry Jr., el hijo de Doc, que ha muerto en combate en su primer año en la guerra de Iraq.







Errementari (El herrero y el Diablo)
País: España
Género: fantástico
Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.







El hijo de Bigfoot
País: Alemania
Género: animación, comedia, fantástico, infantil
El joven y simpático Adam emprende una misión épica para intentar descubrir el misterio que esconde la desaparición de su padre: y descubre que su padre es nada menos que el legendario Bigfoot. Adam rápidamente se da cuenta de que él también está dotado de un DNA especial, con unos superpoderes que jamás hubiese imaginado.











Foxtrot
País: Israel
Género: drama
Una familia con problemas tiene que afrontar los hechos después de que algo salga terriblemente mal en el lejano puesto militar donde está destinado su hijo.










El caso de Cristo
País: EEUU
Género: drama
Basada en la historia real de un galardonado periodista, investigador -y ateo declarado- (Lee Strobel) que aplica sus habilidades periodísticas y legales para desacreditar la nueva fe cristiana de su esposa para salvar su matrimonio que se desmorona. Lee se encuentra cara a cara con resultados inesperados que podrían cambiar todo lo que cree que es verdad.










La vida lliure
País: España
Género: drama
Es 1915, y Tina y Biel descubren un valioso tesoro en su isla de Menorca y deciden utilizarlo como moneda de cambio para poder viajar con su madre a Argel, que ya está allí buscando trabajo. El mayor deseo de estos dos hermanos es llegar al país africano y para conseguirlo piden ayuda a Rom, un hombre solitario que no rinde cuentas a nadie.








Pero que todos sepan que no he muerto
País: EEUU
Género: documental
Explora el tema de la memoria histórica en España, centrándose en la represión de las lesbianas y los gays bajo el franquismo. ¿Qué pasó con los homosexuales durante el régimen de Franco? Este documental revela sus historias y rompe el silencio por primera vez.









Taquilla




 Taquilla España
1. Black Panther
2. Cincuenta sombras liberadas 
3. La forma del agua 
4. El cuaderno de Sara 
5. Cavernícola 
6. El corredor del laberinto. La cura mortal 
7. Los archivos del Pentágono 
8. Tres anuncios en las afueras 
9. Jumanji. Bienvenidos a la Jungla 
10. Perfectos desconocidos

  





Box Office USA 

1. Black Panther 
2. Noche de juegos 
3. Peter Rabbit 
4. Aniquilación 
5. Cincuenta sombras liberadas 
6. Jumanji. Bienvenidos a la jungla 
7. 15:17 Tren a París 
8. El Gran Showman 
9. Cada día 
10. Cavernícola

Limpiando el disco duro (15)

$
0
0




Hoy en mi limpieza de disco duro habitual, vamos a pasearnos por el fascinante mundo de la Serie B. ¿Os apuntáis al viaje?
Y por cierto, ahora añado gifs porque me gusta. Y creo que pienso hacerlo siempre ya XD




Cyborg



EEUU, 1989; Duración: 86 min., Director: Albert Pyun, Guion: Albert Pyun, Música: Kevin Bassinson, Reparto: Jean-Claude Van Damme, Deborah Richter, Vincent Klyn, Alex Daniels, Dayle Haddon, Blaise Loong, Ralf Moeller, Haley Peterson.
Género: ciencia-ficción, acción, cyberpunk.

Sinopsis: Siglo XXI, en un futuro apocalíptico. América está sometida a una anarquía social donde el caos reina a sus anchas, y sobre la que se cierne el peligro de una devastadora plaga que puede acabar con la raza humana. Únicamente, la hermosa Pearl (Dayle Haddon), mitad humana mitad robot, posee el conocimiento necesario para desarrollar una vacuna que pueda salvar el mundo. Pero Pearl es capturada por un grupo de piratas del futuro que pretenden apoderarse del antídoto y así dominar el mundo. Ahora, sólo el héroe Gibson Rtickenbarker (Jean-Claude Van Damme) con su increíble habilidad para la lucha y su auténtico dominio del sable, podrá rescatarla y salvar lo que queda de civilización...

Os voy a dar una hostia que no llegáis ni al final de la peli...

Lo mejor: que buenorro está Van Damme, que agilidad, que patadas… me encanta. Estoy enamorada. Pero la compañera sosa y estúpida que lleva al lado es un horror. Fea y con unas operaciones de cirugía estética que debió hacérselas Nick Riviera (Van Damme debe querer ser el guapo de la peli, no quiere que le ensombrezcan XD).
Mirad, yo soy muy básica para esto, si el cachas de turno protagonista me mola (Van Damme es de mis favoritos) soy feliz. Solo necesito que sea protagonista, de hostias como panes a los malos y punto. Y “Cyborg” cumple de sobra.
Además, la peli tiene un aire cyberpunk que me encanta. Todo tan sórdido… (gracias al bajísimo presupuesto, pero oye, que hasta le da un punto extra).
Me lo pasé genial viéndola. Mola. Y punto.


Lo peor: vamos a ver, ¿Qué esperáis de este tipo de producciones? (¿En serio esperáis algo? Juas, ignorantes…). Y más si son de Cannon Films…
Pues no hay apenas diálogos (solo gritos, especialmente del malo de turno, el negro con lentillas azules, que chilla como una rata cuando pelea), no hay guion (pinceladas de “Mad Max” y tirando) ni grandes actuaciones (tampoco hay mucho que hacer, los actores hacen lo típico de estas pelis). ¿Pero todo esto a quien le importa?

Conclusiones: he visto montones de películas de Van Damme, y ahora estoy pasando por una fase de revisionar algunas y ver otras que no vi del actor (es el caso de la de hoy, que llevaba tiempo esperando su turno en mi disco duro). Yo me lo paso genial con estas películas, me rio como nadie y el tiempo vuela. Tengo debilidad por la cutrez en casi todos sus géneros (gore, acción, western…) lo sabe todo el mundo. No todo va a ser cine de autor, eh…






El morador de las tinieblas
(Cellar Dweller)


EEUU, 1988; Duración: 81 min., Director: John Carl Buechler, Guion: Don Mancini, Música: Carl Dante, Reparto: Debrah Farentino, Jeffrey Combs, Miranda Wilson, Yvonne De Carlo.
Género: terror. Serie B.

Sinopsis: A través de los negros poderes de la brujería, un monstruoso ser surgido de un comic de terror, cobra vida causándole la muerte a su creador. Años más tarde, una joven artista llega a la residencia de una escuela de arte, donde en el sótano, habita la espantosa criatura, a la cual se tendrá que enfrentar.

¡Que no! Que no salgo del rodaje de "Re-Animator", que esa se grabó 3 años antes.


Lo mejor: La historia es de risa total, la prota se va a una academia de arte situada en el mismo sitio donde Cristo perdió el gorro. El taxista que la lleva (se habrá dejado la pasta en el taxi, visto lo visto) ya la avisa que ahí pasaron cosas chungas. Pero ella pasa y conoce a la dueña del lugar (la pobre Yvonne de Carlo en sus horas más bajas) que le enseña su habitación. Pero como a nuestra prota le va lo ‘hardcore’, decide pasar de su habitación y pedir traslado al sótano (donde hubieron unos misteriosos asesinatos y perdió la vida un dibujante de comics muy conocido, mi querido Jeffrey Combs) que tiene unas telas de araña nivel Ella-Laraña. Pero nada importa, se pone a limpiarlo y lo deja muy cuqui todo. Y ya os imaginareis que le pasa, lo mismo que a Combs. Cada vez que dibuja algo en su comic, aparece un demonio que hace que sea realidad. Y como hace comics de terror, empiezan a caer todos como moscas…
La verdad es que el monstruito no está tan mal para la época y los medios de una serie B. El prólogo con protagonismo absoluto de Jeffrey mola (parece de un trozo descartado de “Re-Animator”. Si hasta viste igual) es lo mejor de la película. Y su puntito gore lo termina de redonder todo.
Su cartel es genial.



Lo peor: lo típico de la Serie B, te ponen el nombre de Jeffrey Combs (“Re-Animator”) bien grande y luego sale solo en el prólogo, pero estoy acostumbrada.
Por otro lado, pues lo de siempre en estas producciones, actores en su mayoría malillos (dios, el ‘artista bohemio’ que no se quita la mini-bufanda ni para dormir es de traca) que dan vida a personajes que dan vergüenza ajena, efectos especiales justitos e historia que más bien daba para un corto.

Conclusiones: veis, la de arriba es ‘cutre-acción’ y esta es ‘cutre-terror’. En fin, yo soy así. La reina de la caspa, mi disco duro da gloria verlo (y esta llevaba ya tiempo guardando polvo).
La cosa es que si reducimos su duración hubiese quedado perfecto como capítulo de “Cuentos de la cripta”, pero no es el caso. No nos engañemos, es mala. Aun así, pasable si como yo disfrutáis de este género y veis todo lo que haga nuestro mad-doctor favorito, Jeffrey Combs.




Spookies


EEUU, 1986; Duración: 85 min., Director: Genie Joseph, Thomas Doran, Brendan Faulkner, Guion: Ann Burgund, Thomas Doran, Frank M. Farel, Brendan Faulkner, Genie Joseph, Música: James Calabrese, Kenneth Higgins, Reparto: Felix Ward, Maria Pechukas, Dan Scott, Alec Nemser, A.J. Lowenthal, Pat Wesley Bryan, Peter Dain, Nick Gionta, Lisa Friede, Joan Ellen Delaney.
Género: terror. Serie B.

Sinopsis: Un avejentado alquimista colecciona en su mansión maléfica todo tipo de monstruos: zombis, gnomos, arañas, alienígenas, muppets y viejos fantasmas. En tal circunstancia aprovecha la incidental visita de un grupo de parejas imbéciles, para sacrificarlos y revivir a su esposa que ha estado durmiendo los últimos setenta años.

Este es solo uno de los cientos de seres que pueblan la película.

Lo mejor: es tan entrañable, si es que se nota que la hicieron con cariño, pero todo les salió mal. Es como cuando tu hermano pequeño/hijo pequeño/lo que sea, te enseña un dibujo hecho con todo su amor y no le vas a decir que es feo. Jo, que lo ha hecho con toda su buena intención. Pues esto es igual.
Además, como se ve que no sabían muy bien que monstruo poner, los han metido a todos: vampiros, zombis, aliens, monstruos varios (incluidos unos seres que se tiran pedos), arañas, la muerte en persona, posesiones y cosas incatalogables. Vaya, que no te aburres. Nunca sabes que bizarrada nueva te espera a la vuelta de la esquina.
Se han currado mucho la ambientación (esa siniestra mansión y la perpetua niebla) y los efectos especiales: los disfraces, animaciones en stop-motion y maquillaje son cojonudos. Había poco dinero, sí, pero lo invirtieron bien.
El cartel de la película es genial.


Lo peor: ¿puedo llamar actores a eso que sale en pantalla? Por favor, se nota que se juntaron unos amiguetes e hicieron esto. Un desastre. Y de sus ropas no hablemos…
El guion es inconexo e inexistente, las cosas locas van pasando porque si y al final tanto sinsentido hace que te explote la cabeza.

Conclusiones: y sigo cantando a bingo con la cutrez. Aunque los niveles de “Spookies” sobrepasan las dos anteriores con creces. Además, la cinta llevaba tanto tiempo en el disco duro, que la calidad era VHS rallado. Sumado a lo oscura que es, creo que muchas cosas las imaginaba más que verlas.
Película solo apta para aquellos amantes del terror casposo ochentero.





Amiga mortal
(Deadly Friend)


EEUU, 1986; Duración: 99 min., Director: Wes Craven, Guion: Bruce Joel Rubin, Música: Charles Bernstein, Reparto: Matthew Laborteaux, Kristy Swanson, Michael Sharrett, Anne Twomey, Richard Marcus, Anne Ramsey.
Género: terror, ciencia-ficción.

Sinopsis: Hasta una pequeña ciudad del medio Oeste de Estados Unidos, llega un muchacho que posee un gran talento para la mecánica y las matemáticas. Le acompañan su madre y un robot fabricado por él mismo, de reacciones humanas y facultades excepcionales. Pronto se hace buen amigo de una chica que vive frente a su casa, pero ésta muere de una paliza que le propina su autoritario padre. El joven se resiste a aceptar que ella ha muerto e introduce el cerebro del robot en el cadáver de la chica...



Lo mejor: es muy entretenida, es como una versión actualizada (actualizada en los 80) de Frankenstein, pero con un chico enamorado que pierde a su amiga a manos del violento padre de ella y decide ‘revivirla’ usando el cerebro de su robot en el cuerpo de ella. Y si, ella revive, y va a querer venganza. Es más, la ira y el odio lo tiene muy subidito.
Kristy Swanson está estupenda como la chica-robot.
Tiene una buena atmosfera y te divierte. Hay escenas memorables, con ese puntito sádico y gore de Craven, como la de la pelota. Genial. En realidad, en cuanto el robot ocupa el cuerpo de la chica viene lo mejor.


Lo peor: no es nada del otro mundo, estaba dirigida a los adolescentes de entonces (que nada que ver con los de ahora) y vista a día de hoy puede resultar un poco desfasada.

Conclusiones: yo creía que había visto todo el cine de Wes Craven, pero resulta que no. Que en el disco duro me guardaba esta pequeña joyita. Un pequeño homenaje a Frankenstein de la mano del sucesor espiritual de Roger Corman, mi querido Wes.
Si os va el cine ochentero de terror (y la filmografía de Craven) tenéis que verla. Quizás no será su mejor película, pero pasas un buen rato.


Predicciones de los Oscars 2018 (Raquel)

$
0
0

Como viene siendo tradición, y en el día de los Oscars, venimos Vero y yo a dejaros nuestras predicciones para la gala de esta noche. Como en muchas ocasiones lo que creemos que va a pasar y lo que queremos que pase no es lo mismo, os dejo dos items: lo que quiero que pase y lo que va a pasar. ¿Acertaré en mi porra?
¿Cual es la vuestra?


MEJOR PELÍCULA  
La forma del agua
El hilo invisible
Lady Bird
Los archivos del Pentágono
Dunkerque
Tres anuncios en las afueras
Call Me By Your Name
Déjame salir
El instante más oscuro

Quien quiero que gane: Tres anuncios en las afueras
Quien va a ganar: La forma del agua


MEJOR DIRECCIÓN 
Christopher Nolan por Dunkerque
Jordan Peele por Déjame salir
Guillermo del Toro por La forma del agua
Greta Gerwig por Lady Bird
Paul Thomas Anderson por El hilo invisible

Quien quiero que gane: Christopher Nolan
Quien va a ganar: Guillermo del Toro


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA 
Margot Robbie por Yo, Tonya
Meryl Streep por Los archivos del Pentágono
Sally Hawkins por La forma del agua
Frances McDormand por Tres anuncios en las afueras
Saoirse Ronan por Lady Bird

Quien quiero que gane: Frances McDormand
Quien va a ganar: Frances McDormand


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA 
Gary Oldman por El instante más oscuro
Timothée Chalamet por Call Me By Your Name
Daniel Day-Lewis por El hilo invisible
Daniel Kaluuya por Déjame salir
Denzel Washington por Roman J. Israel Esq.

Quien quiero que gane: Gary Oldman, ¡por supuesto!
Quien va a ganar: Gary Oldman


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO 
Octavia Spencer por La forma del agua
Allison Janney por Yo, Tonya
Laurie Metcalf por Lady Bird
Lesley Manville por El hilo invisible
Mary J. Blige por Mudbound

Quien quiero que gane: Allison Janney
Quien va a ganar: Allison Janney


MEJOR ACTOR DE REPARTO 
Sam Rockwell por Tres anuncios en las afueras
Willem Dafoe por The Florida Project
Richard Jenkins por La forma del agua
Michael Stuhlbarg por La forma del agua
Christopher Plummer por Todo el dinero del mundo

Quien quiero que gane: Sam Rockwell, of course!
Quien va a ganar: Sam Rockwell


MEJOR GUION ORIGINAL 
Martin McDonagh por Tres anuncios en las afueras
Guillermo del Toro & Vanessa Taylor por La forma del agua
Greta Gerwig por Lady Bird
Emily V. Gordon & Kumail Nanjiani por La gran enfermedad del amor
Jordan Peele por Déjame salir

Quien quiero que gane: Tres anuncios en las afueras
Quien va a ganar: Tres anuncios en las afueras

 
MEJOR GUION ADAPTADO 
James Ivory por Call Me By Your Name
Scott Neustadter & Michael H. Weber por The Disaster Artist
Aaron Sorkin por Molly’s Game
Scott Frank, James Mangold & Michael Green port Logan
Virgil Williams & Dee Rees por Mudbound

Quien quiero que gane: Call Me By Your Name
Quien va a ganar: Call Me By Your Name


MEJOR FOTOGRAFÍA 
Roger Deakins por Blade Runner 2049
Hoyte van Hoytema por Dunkerque
Bruno Delbonnel por El instante más oscuro
Dan Laustsen por La forma del agua
Rachel Morrison por Mudbound

Quien quiero que gane:
Dunkerque
Quien va a ganar: La forma del agua


MEJOR MONTAJE 

Jonathan Amos & Paul Machliss por Baby Driver
Lee Smith por Dunkerque
Sidney Wolinsky por La forma del agua
Jon Gregory por Tres anuncios en las afueras
Tatiana S. Riegel por Yo, Tonya

Quien quiero que gane: La forma del agua
Quien va a ganar: La forma del agua


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL 
Hans Zimmer por Dunkerque
Jonny Greenwood por El hilo invisible
Alexandre Desplat por La forma del agua
John Williams por Star Wars: Los últimos Jedi
Carter Burwell por Tres anuncios en las afueras

Quien quiero que gane: Alexandre Desplat
Quien va a ganar: Alexandre Desplat


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL 
“Mystery of Love” de Sufjan Stevens (Call Me By Your Name)
“Remember Me” de Kristen Anderson-Lopez & Robert Lopez (Coco)
“Stand Up for Something” de Diane Warren & Common (Marshall)
“This Is Me” de Benj Pasek & Justin Paul (El gran showman)
“Mighty River” de Mary J. Blige (Mudbound)

Quien quiero que gane:‘Remember Me’
Quien va a ganar:‘Remember Me’


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN  
Dunkerque
Blade Runner 2049
El instante más oscuro
La bella y la bestia
La forma del agua

Quien quiero que gane: Dunkerque
Quien va a ganar: La forma del agua


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA  

El instante más oscuro
La reina Victoria y Abdul
Wonder

Quien quiero que gane:
El instante más oscuro
Quien va a ganar: El instante más oscuro


MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

El hilo invisible
El instante más oscuro
La bella y la bestia
La forma del agua
La reina Victoria y Abdul

Quien quiero que gane: El hilo invisible
Quien va a ganar: El hilo invisible


MEJORES EFECTOS VISUALES  
Blade Runner 2049
Guardianes de la galaxia Vol. 2
Kong: La isla calavera
La guerra del planeta de los simios
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane: La Guerra del Planeta de los Simios
Quien va a ganar: Blade Runner 2049


MEJOR MONTAJE DE SONIDO  

Baby Driver
Blade Runner 2049
Dunkerque
La forma del agua
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane: Dunkerque
Quien va a ganar: Dunkerque


MEJOR MEZCLA DE SONIDO  
Baby Driver 
Blade Runner 2049 
Dunkerque 
La forma del agua 
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane: Dunkerque
Quien va a ganar: Dunkerque


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN  
Coco (Lee Unkrich & Adrian Molina)
El bebé jefazo (Tom McGrath)
Ferdinand (Carlos Saldanha)
Loving Vincent (Dorota Kobiela & Hugh Welchman)
The Breadwinner (Nora Twomey)

Quien quiero que gane: Coco
Quien va a ganar: Coco


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 

Abacus: Small Enough to Jail (Steve James)
Caras y lugares (Agnès Varda & JR)
Icarus (Bryan Fogel)
Strong Island (Yance Ford)
Last Men In Aleppo (Firas Fayyad, Steen Johannessen & Hasan Kattan)


MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA 
El insulto (Ziad Doueiri / Líbano)
Sin amor (Andrey Zvyagintsev / Rusia)
The Square (Ruben Östlund / Suecia)
Una mujer fantástica (Sebastián Lelio / Chile)
En cuerpo y alma (Ildikó Enyedi / Hungría)

 
MEJOR CORTO DE ACCIÓN REAL 
DeKalb Elementary (Reed Van Dyk)
My Nephew Emmett (Kevin Wilson Jr.)
The Eleven OʼClock (Derin Seale)
The Silent Child (Chris Overton)
Watu Wote: All of Us (Katja Benrath)


MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN 
Dear Basketball (Glen Keane)
Garden Party (Florian Babikian, Vincent Bayoux, Victor Caire, Théophile Dufresne, Gabriel Gapperon & Lucas Navarro)
LOU (Dave Mullins)
Negative Space (Ru Kuwahata & Max Porter)
Revolting Rhymes (Jan Lachauer, Jakob Schuh & To Bin-han)


MEJOR CORTO DOCUMENTAL
Edith+Eddie (Laura Checkoway)
Heaven Is a Traffic Jam on the 405 (Frank Stiefel)
Heroin(e) (Patrick Coker & Isaiah Mackson) 
Knife Skills (Thomas Lennon)
Traffic Stop (Kate Davis)

Ganadores de los premios Razzie 2018

$
0
0



Esta noche es la gala de los Oscar, y entre predicción de Raquel y mía (que se publicará por la tarde) hay que hablar también de los ganadores a lo peor en cine de esta año.





Y el flamante ganador de esta edición de lo peorcito de este año es... ¡"Emoji: la película"! Que se lleva a casa 4 premios: peor película, peor director (Tony Leonidis), peor guion y el premio peor combo en pantalla.
Y también se llevan premios a su casa: Tom Cruise por su horrible actuación en la horrible "La momia", Mel Gibson a peor actor secundario por "Padres por desigual 2", Kim Basinger a peor actriz secundaria por "50 sombras más oscuras" y Tyler Perry a peor actriz (juas) por "Boo 2! A Madea Halloween".
La verdad es que "Emoji: la película"es mala, pero yo me hubiese cebado más con otras... ¿Solo dos premios para "50 sombras más oscuras"? No es justo XD


GANADORES:

PEOR PELÍCULA

'Los vigilantes de la playa'
'The Emoji Movie'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero'

PEOR ACTRIZ

Katherine Heigl ('Unforgettable)
Dakota Johnson ('50 sombras más oscuras' )
Jennifer Lawrence ('madre!')
Tyler Perry ('Boo 2! A Madea Halloween')
Emma Watson ('El Círculo')

PEOR ACTOR

Tom Cruise ('La Momia')
Johnny Depp ('Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar')
Jamie Dornan ('50 sombras más oscuras' )
Zac Efron ('Los Vigilantes de la Playa')
Mark Wahlberg ('Padres por desigual 2 y 'Transformers: El Último Caballero')

PEOR ACTOR SECUNDARIO

Javier Bardem ('madre!' y 'Pirata del Caribe: La venganza de Salazar')
Russell Crowe ('La Momia')
Josh Duhamel ('Transformers: El Último Caballero')
Mel Gibson ('Padres por desigual 2')
Anthony Hopkins ('Collide' y 'Transformers: Los Últimos Caballeros')

PEOR ACTRIZ SECUNDARIA


Kim Basinger ('50 sombras más oscuras')
Sofia Boutella ('La Momia')
Laura Haddock ('Transformers: Los Últimos Caballeros')
Goldie Hawn ('Snatched')
Susan Sarandon ('Malas Madres en Navidad')

PEOR COMBO EN PANTALLA

"Cualquier combinación de personajes, juguetes o posiciones sexuales" en '50 sombras más oscuras'
"Cualquier conbinación de dos humanos, dos robots y dos explosiones" en 'Transformers: El Último Caballero'
"Cualquier pareja de Emojis" en 'The Emoji Movie'
"Johnny Depp y su rutina de actuación alcohólica" en 'Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar'
"Tyler Perry y su viejo vestido andrajoso o su peluca gastada en 'Boo 2! A Madea Halloween'

PEOR REMAKE, RIP-OFF O SECUELA


'Vigilantes dela Playa'
'Boo 2! A Madea Halloween'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero'

PEOR DIRECTOR

Darren Aronofsky ('madre!')
Michael Bay ('Transformers: El Último Caballero')
James Foley ('50 sombras más oscuras')
Alex Kurtzman ('La Momia')
Tony Leonidis ('The Emoji Movie')

PEOR GUION

'Vigilantes dela Playa'
'The Emoji Movie'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero'


Predicciones de los Oscar 2018 (Vero)

$
0
0



Bueno, pues si está mañana Raquel subía sus predicciones (y a media mañana salían los ganadores de los Razzie), ahora me toca a mí hablar de quien me gustaría que ganase los premios y quien creo que los ganará.
¿Acertaré muchos? ¡Mañana lo sabremos!




MEJOR PELÍCULA  
La forma del agua
El hilo invisible
Lady Bird
Los archivos del Pentágono
Dunkerque
Tres anuncios en las afueras
Call Me By Your Name
Déjame salir
El instante más oscuro

Quien quiero que gane:"Tres anuncios en las afueras" o "La forma del agua", seré feliz con cualquiera de las dos como ganadoras si os soy sincera.
Quien creo que va a ganar: Tengo la sensación que ganará "La forma del agua".


MEJOR DIRECCIÓN 
Christopher Nolan por Dunkerque
Jordan Peele por Déjame salir
Guillermo del Toro por La forma del agua
Greta Gerwig por Lady Bird
Paul Thomas Anderson por El hilo invisible

Quien quiero que gane: Guillermo del Toro, pero sería taaaan feliz si ganase Jordan Peele por una película de terror como "Déjame salir".
Quien creo que va a ganar: Guillermo del Toro.


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA 
Margot Robbie por Yo, Tonya
Meryl Streep por Los archivos del Pentágono
Sally Hawkins por La forma del agua
Frances McDormand por Tres anuncios en las afueras
Saoirse Ronan por Lady Bird

Quien quiero que gane: Frances McDormand, sin ninguna duda, pero si gana Sally Hawkins, genial también.
Quien creo que va a ganar: Frances McDormand.


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA 
Gary Oldman por El instante más oscuro
Timothée Chalamet por Call Me By Your Name
Daniel Day-Lewis por El hilo invisible
Daniel Kaluuya por Déjame salir
Denzel Washington por Roman J. Israel Esq.

Quien quiero que gane: Daniel Day-Lewis (aunque, me molaría muchísimo que ganase Daniel Kaluuya, aunque eso si lo veo muy difícil).
Quien creo que va a ganar: Pues estoy entre Gary Oldman y Daniel Day-Lewis... pero sigo optando por el segundo.


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO 
Octavia Spencer por La forma del agua
Allison Janney por Yo, Tonya
Laurie Metcalf por Lady Bird
Lesley Manville por El hilo invisible
Mary J. Blige por Mudbound

Quien quiero que gane: Octavia Spencer.
Quien creo que va a ganar: Allison Janney.


MEJOR ACTOR DE REPARTO 
Sam Rockwell por Tres anuncios en las afueras
Willem Dafoe por The Florida Project
Richard Jenkins por La forma del agua
Michael Stuhlbarg por La forma del agua
Christopher Plummer por Todo el dinero del mundo

Quien quiero que gane: todos menos Plummer (porque no he visto su actuación), porque me encantan y lo hacen genial. Me cuesta decidir entre Sam Rockwell y Michael Stuhlbarg.
Quien creo que va a ganar: tengo el pálpito de que será Sam Rockwell.


MEJOR GUION ORIGINAL 
Martin McDonagh por Tres anuncios en las afueras
Guillermo del Toro & Vanessa Taylor por La forma del agua
Greta Gerwig por Lady Bird
Emily V. Gordon & Kumail Nanjiani por La gran enfermedad del amor
Jordan Peele por Déjame salir

Quien quiero que gane:"Tres anuncios en las afueras" (pero que si gana una de terror como "Déjame salir", seré feliz también).
Quien creo que va a ganar:"Tres anuncios en las afueras".


MEJOR GUION ADAPTADO 
James Ivory por Call Me By Your Name
Scott Neustadter & Michael H. Weber por The Disaster Artist
Aaron Sorkin por Molly’s Game
Scott Frank, James Mangold & Michael Green port Logan
Virgil Williams & Dee Rees por Mudbound

Quien quiero que gane:"The Disaster Artist"
Quien creo que va a ganar:"Call Me By Your Name"


MEJOR FOTOGRAFÍA 
Roger Deakins por Blade Runner 2049
Hoyte van Hoytema por Dunkerque
Bruno Delbonnel por El instante más oscuro
Dan Laustsen por La forma del agua
Rachel Morrison por Mudbound

Quien quiero que gane:
"La forma del agua".
Quien creo que va a ganar:"La forma del agua"


MEJOR MONTAJE 

Jonathan Amos & Paul Machliss por Baby Driver
Lee Smith por Dunkerque
Sidney Wolinsky por La forma del agua
Jon Gregory por Tres anuncios en las afueras
Tatiana S. Riegel por Yo, Tonya

Quien quiero que gane:"La forma del agua" o "Tres anuncios en las afueras".
Quien creo que va a ganar:"La forma del agua".


MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL 
Hans Zimmer por Dunkerque
Jonny Greenwood por El hilo invisible
Alexandre Desplat por La forma del agua
John Williams por Star Wars: Los últimos Jedi
Carter Burwell por Tres anuncios en las afueras

Quien quiero que gane: Alexandre Desplat o Carter Burwell.
Quien creo que va a ganar: Alexandre Desplat.


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL 
“Mystery of Love” de Sufjan Stevens (Call Me By Your Name)
“Remember Me” de Kristen Anderson-Lopez & Robert Lopez (Coco)
“Stand Up for Something” de Diane Warren & Common (Marshall)
“This Is Me” de Benj Pasek & Justin Paul (El gran showman)
“Mighty River” de Mary J. Blige (Mudbound)

Quien quiero que gane:‘Remember Me’.
Quien creo que va a ganar:‘Remember Me’.


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN  
Dunkerque
Blade Runner 2049
El instante más oscuro
La bella y la bestia
La forma del agua

Quien quiero que gane:"La forma del agua".
Quien creo que va a ganar:"La forma del agua".


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA  

El instante más oscuro
La reina Victoria y Abdul
Wonder

Quien quiero que gane:
"Wonder".
Quien creo que va a ganar:"El instante más oscuro"


MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

El hilo invisible
El instante más oscuro
La bella y la bestia
La forma del agua
La reina Victoria y Abdul

Quien quiero que gane:"El hilo invisible".
Quien creo que va a ganar:"El hilo invisible".


MEJORES EFECTOS VISUALES  
Blade Runner 2049
Guardianes de la galaxia Vol. 2
Kong: La isla calavera
La guerra del planeta de los simios
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane:"Guardianes de la galaxia Vol. 2".
Quien creo que va a ganar:"Blade Runner 2049".


MEJOR MONTAJE DE SONIDO  

Baby Driver
Blade Runner 2049
Dunkerque
La forma del agua
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane:"La forma del agua"
Quien creo que va a ganar: Ni idea, ¿"Dunkerque"?


MEJOR MEZCLA DE SONIDO  
Baby Driver
Blade Runner 2049
Dunkerque
La forma del agua
Star Wars: Los últimos Jedi

Quien quiero que gane:"La forma del agua"
Quien creo que va a ganar: Ni idea, ¿"Dunkerque"?


MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN  
Coco (Lee Unkrich & Adrian Molina)
El bebé jefazo (Tom McGrath)
Ferdinand (Carlos Saldanha)
Loving Vincent (Dorota Kobiela & Hugh Welchman)
The Breadwinner (Nora Twomey)

Quien quiero que gane:"Coco".
Quien creo que va a ganar:"Coco" (pero fijo).


MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 

Abacus: Small Enough to Jail (Steve James)
Caras y lugares (Agnès Varda & JR)
Icarus (Bryan Fogel)
Strong Island (Yance Ford)
Last Men In Aleppo (Firas Fayyad, Steen Johannessen & Hasan Kattan)


MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA 
El insulto (Ziad Doueiri / Líbano)
Sin amor (Andrey Zvyagintsev / Rusia)
The Square (Ruben Östlund / Suecia)
Una mujer fantástica (Sebastián Lelio / Chile)
En cuerpo y alma (Ildikó Enyedi / Hungría)


MEJOR CORTO DE ACCIÓN REAL 
DeKalb Elementary (Reed Van Dyk)
My Nephew Emmett (Kevin Wilson Jr.)
The Eleven OʼClock (Derin Seale)
The Silent Child (Chris Overton)
Watu Wote: All of Us (Katja Benrath)


MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN 
Dear Basketball (Glen Keane)
Garden Party (Florian Babikian, Vincent Bayoux, Victor Caire, Théophile Dufresne, Gabriel Gapperon & Lucas Navarro)
LOU (Dave Mullins)
Negative Space (Ru Kuwahata & Max Porter)
Revolting Rhymes (Jan Lachauer, Jakob Schuh & To Bin-han)


MEJOR CORTO DOCUMENTAL
Edith+Eddie (Laura Checkoway)
Heaven Is a Traffic Jam on the 405 (Frank Stiefel)
Heroin(e) (Patrick Coker & Isaiah Mackson)
Knife Skills (Thomas Lennon)
Traffic Stop (Kate Davis)


Ganadores de los Oscars 2018

$
0
0


Ayer, a las dos de la madrugada, daba comienzo la gala número 90 de los Oscars, momento de celebración, sin duda, y de reivindicación, como esperábamos; y aunque es cierto que la hubo, no fue como quizás todos esperábamos (no al menos de manera muy hardcore, ya me entendéis), porque sí que, de manera sutil (o no tan sutil a veces, pero con clase), tanto en algunos discursos (grandiosa Frances McDormand haciendo que todas las mujeres nominadas de la sala se levantasen y pidiendo hablar de trabajo y papeles en despachos y no en fiestas), como con el video del movimiento Time’s Up, poco a poco se va abriendo brecha, y aunque será un camino arduo, estoy segura de que se conseguirá.


En cuanto a la gala en sí y las premiaciones, poca sorpresa, como todos esperábamos. Los favoritos en sus respectivas categorías fueron los afortunados en llevarse la preciada estatuilla (tan feliz de ver a Sam Rockwell y a Gary Oldman con el Oscar). Pero sí que es importante recalcar que, a pesar de no ser la mejor cinta de las nueve nominadas, ‘La forma del agua’ se hizo con la estatuilla a Mejor Película, y es genial porque el cine fantástico no es uno de los favoritos de los académicos, y que le reconozcan el trabajo, el genial. Lo mismo ocurre con el Oscar a Mejor Guion Original, que se lo llevo ‘Déjame salir’, y os juro que yo salte de alegría.

Puede que no haya sido un año de discursos potentes, y mucha reivindicación (supongo que todos querían terminar rápido para llevarse la moto de agua), pero sí que ha sido un año donde el terror y lo fantástico han dado un golpe en la mesa y han dicho ‘¡aquí estamos!’. ¡Ah! Y también ha sido el año de México, y no veáis lo genial que es eso.


MEJOR PELÍCULA  
La forma del agua


MEJOR DIRECCIÓN 
Guillermo del Toro por La forma del agua


MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA 
Frances McDormand por Tres anuncios en las afueras


MEJOR ACTOR PROTAGONISTA 
Gary Oldman por El instante más oscuro


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO 
Allison Janney por Yo, Tonya


MEJOR ACTOR DE REPARTO 
Sam Rockwell por Tres anuncios en las afueras




MEJOR GUION ORIGINAL 
Jordan Peele por Déjame salir


MEJOR GUION ADAPTADO 
James Ivory por Call Me By Your Name



MEJOR FOTOGRAFÍA 
Roger Deakins por Blade Runner 2049


MEJOR MONTAJE 
Lee Smith por Dunkerque

 
MEJOR BANDA SONORA ORIGINAL 
Alexandre Desplat por La forma del agua


MEJOR CANCIÓN ORIGINAL 
“Remember Me” de Kristen Anderson-Lopez & Robert Lopez (Coco)

 
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN  
La forma del agua

 
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA  
El instante más oscuro

 
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO  
El hilo invisible


MEJORES EFECTOS VISUALES  
Blade Runner 2049


MEJOR MONTAJE DE SONIDO  
Dunkerque

 
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
Dunkerque

 
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN  
Coco (Lee Unkrich & Adrian Molina)

 
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL 
Icarus (Bryan Fogel)

 
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA  
Una mujer fantástica (Sebastián Lelio / Chile)

 
MEJOR CORTO DE ACCIÓN REAL 
The Silent Child (Chris Overton)

 
MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN 
Dear Basketball (Glen Keane)  


MEJOR CORTO DOCUMENTAL 
Heaven Is a Traffic Jam on the 405 (Frank Stiefel)

El Ritual - 'Los peligros del senderismo por Suecia'

$
0
0







Titulo original: The Ritual
Año: 2017
Duracion: 94 minutos
Pais: Reino Unido
Director: David Bruckner
Guión: Joe Barton (Novela: Adam Nevill)
Música: Ben Lovett
Reparto: Rafe Spall, Rob James-Collier, Sam Troughton, Arsher Ali, Jacob James Beswick, Paul Reid, Kerri McLean
Premios: 2017: Festival de Sitges: Mejor actor (Rafe Spall)
2017: British Independent Film Awards: mejores efectos







Un grupo de amigos de la universidad se reúnen para emprender un viaje de senderismo por los montes de Suecia, con la finalidad de rendir homenaje a uno de ellos, muerto de forma violenta. Cuando se internan en el bosque, una presencia amenazante empieza a acosarles. 


Quien me iba a decir a mí, hace unos años, que el cine de terror iba a convertirse en uno de mis géneros predilectos. Era uno de esos géneros que no quería ver ni en pintura, es más, lo pasaba tan mal después (bueno, y durante, que demonios), que cuando hablaban de ver ‘alguna película de miedo’, yo les decía que ahí se quedaban con ella, que yo me piraba. De un tiempo a esta parte aprovecho cada oportunidad que tengo de ver algo así, algo que me haga sentir ese miedo y esa angustia que hace que liberes adrenalina y te lo pases de vicio. Admito que aún lo pasó mal con ciertas películas, si, ¿pero no es esta la gracia del cine de terror?

Antes de empezar a hablar, decir que no soy ninguna experta en el tema, ni mucho menos, y es cierto que de vez en cuando me llevo sustos con ellas que para un experto en la materia no supondría ni el más mínimo parpadeo, pero sí que, en el tiempo que llevo viendo estas películas (y es un tiempo considerable ya), he aprendido que hay, básicamente, dos tipos de cintas de terror, y que el gran público (al menos no el cinéfilo empedernido) no es capaz de comprender. El primero, es el típico cine de sustos, ese que nos produce infartos cada segundo y nos mantiene en vilo durante toda la película esperando otro de esos sustos. El otro, es el terror psicológico, el que es más intriga que otra cosa, el que juega a ‘insinuó más que enseño’, y éste, a veces, es mucho peor que el anterior. Este segundo es el que la gente no comprende, y son esas películas que, cuando vas a verla al cine, la gente sale diciendo ‘pues vaya mierda de película, no da miedo ni da nada’; lo único que te dan ganas des de darte la vuelta y soltarle cualquier cosa.


¿Por qué tanto rollo? Pues porque ‘El Ritual’ pertenece a este segundo grupo, y, por eso, quizás no guste al todo el mundo. Ya paso con ‘Babadook’, ‘La Bruja’ o con ‘Llega de noche’, películas que, personalmente, me parecen fantásticas, pero para el resto del mundo son una bobada (ellos buscan algo tipo ‘Expediente Warren’, y se meten al cine sin saber que van a ver…)

Es cierto que ‘El Ritual’ no se va a caracterizar porque sea muy novedosa en su trama, en lo que nos cuenta, o incluso en la manera en la que nos lo está contando (es difícil conseguir algo novedoso a estas alturas, ya sea porque hemos visto de todo en el cine o porque nos estamos volviendo demasiado críticos con todo), pero sí que consigue mantenerte enganchado a la pantalla y saber que ocurre con estos cuatro locos que no tiene otra cosa que hacer que ir de senderismo y meterse por un bosque que es de lo más tétrico del mundo (en serio, un día voy a hacer un especial sobre los tópicos y las cosas absurdas que podemos ver en las películas de terror).
Ayuda mucho la ambientación que logra la película, que es sin duda lo mejor que tiene, y lo que hace que sea tan entretenida. Se sitúa en Suecia; ya de por si estos paisajes son más ‘sucios’, por decirlo de alguna manera (espero que me entendáis, pero si veis el cine sueco, sabréis de lo que hablo), más tristes, más oscuros, y consigue que te metas de lleno en la trama simplemente con su fotografía. Después esta la trama, que como he dicho, no es nada nuevo, ni original, pero si es cierto que, de alguna manera, el guion está muy bien construido, dentro de su simpleza (a veces lo más simple es lo más efectivo).
Y, que demonios, el cuarteto protagonista funciona muy bien, sobre todo Rafe Spall, que es el mejor de todos.


No esperéis dar saltos en el asiento al verla, no esperéis ver demonios, fantasmas, ni cosas por el estilo, porque no es de esa clase de películas. Funciona dentro del terreno de la intriga, la tensión del momento, el ir descubriendo, poco a poco, y a base de alucinaciones de nuestros protagonistas, que demonios está pasando en esos bosques, y, ya de paso, aprender un poco de mitología nórdica, que, dicho sea de paso, a mí me encanta.

¿Os la recomiendo? Pues claro que sí, conmigo ha funcionado a la perfección (la he visto ya como unas tres o cuatro veces, y cada vez me gusta más), pero tenéis que ir sabiendo perfectamente que tipo de película os vais a encontrar. Esto es lo más importante; el resto, ya es cosa tuya.

Estrenos y taquilla de la semana (9 de marzo)

$
0
0



Muchos estrenos para esta semana. Y este finde cae seguro "Winchester. La casa que construyeron los espíritus". Tengo mono de ver algo de terror en el cine, que hace mucho tiempo que no estrenan nada. Por otra parte, también llega lo nuevo de Disney "Un pliegue en el tiempo" (que tiene muy mala pinta, en mi opinión), una nueva revisión a la vida de Pablo Escobar con Javier Bardem como protagonista, titulada: "Loving Pablo" y la sátira política de "La muerte de Stalin", entre otras.
¿Qué os apetece ir a ver este finde?



Estrenos
 


Winchester. La casa que construyeron los espíritus
País: Australia
Género: terror, thriller.

Basada en la historia de la mansión Winchester, situada en California, a 50 millas de San Francisco. Esta mansión victoriana fue construida por la heredera del creador de los rifles Winchester, Sarah Winchester (Helen Mirren), y su convicción de que los fantasmas la acosaban la llevó a construir más de 160 habitaciones, escaleras que no llevaban a ninguna parte y puertas que al abrirse descubrían un muro... todo con la intención de esquivar a los seres del otro mundo.







Un pliegue en el tiempo
País: EEUU
Género: fantástico, ciencia-ficción, aventuras.

Tras la desaparición de su padre, un científico, tres seres peculiares envían a la joven Meg, a su hermano Charles y a su amigo Calvin al espacio, para intentar encontrarlo.
Adaptación de la novela de Madeleine L'Engle










Loving Pablo
País: España
Género: drama, biográfico.

Drama sobre el narcotraficante colombiano Pablo Escobar, basado en el libro 'Amando a Pablo, odiando a Escobar' escrito por la periodista colombiana Virginia Vallejo donde cuenta la relación amorosa que mantuvo con el narcotraficante en la década de los 80.









La muerte de Stalin
País: Reino Unido
Género: comedia, sátira.

La noche del 2 de marzo de 1953 murió un hombre. Ese hombre es Josef Stalin, dictador, tirano, carnicero y Secretario General de la URSS. Y si juegas tus cartas bien, el puesto ahora puede ser tuyo. Una sátira sobre los días previos al funeral del padre de la nación. Dos jornadas de duras peleas por el poder absoluto a través de manipulaciones, lujurias y traiciones.








Bajo la piel del lobo
País: España
Género: drama, drama romántico.

Martinón es un trampero solitario, el último habitante de un remoto pueblo en las montañas. Su único contacto con otros seres humanos se produce en primavera, cuando desciende al valle para comerciar con las pieles de los animales que atrapa. Sin embargo, con la llegada de una mujer a su vida, empezará a experimentar nuevos sentimientos. Este singular encuentro le obligará a elegir entre descubrir su vulnerabilidad o abandonarse a su lado más salvaje.






Historias de una indecisa
País: Francia
Género: comedia, romance.

La vida está hecha de pequeñas y grandes decisiones. El gran problema de Juliette es que es totalmente incapaz de tomar la más mínima decisión. Incluso con 40 años, aún depende de su padre y de sus dos mejores amigas para que lo decidan todo en su nombre. Pero el día en que conoce a Paul y a Étienne, tan encantadores y diferentes uno del otro, Juliette empieza a temblar. Esta vez, nadie podrá elegir por ella.







El reino de las ranas: misión en el ártico
País: China
Género: animación, fantástico, secuela.

La lluvia vuelve al Reino de las Ranas después de una serie de explosiones que sacuden la capital. El Rey de las ranas revela que el legendario protector del reino, la Rana de Cristal, está en peligro, por lo que muchos habitantes, envueltos en un pánico masivo, huyen de la ciudad. En medio de todo este caos, la Princesa aprovecha para escapar del palacio y unirse a Mecha y a los hombres que mandó su padre a proteger el Reino. Juntos sospechan que el Malvado Capitán Uniojo está detrás del misterio y eso los lleva a su primera trampa.









Taquilla




Taquilla España:

1. Gorrión rojo
2. Sin rodeos
3. La forma del agua
4. Black Panther
5. Cincuenta sombras liberadas
6. El hijo de Bigfoot
7. El cuaderno Sara
8. Lady Bird
9. Una familia feliz
10. Cavernícola










Box Office USA:

1. Black Panther
2. Gorrión rojo
3. El justiciero
4. Noche de juegos
5. Peter Rabbit
6. Aniquilación
7. Jumanji: Bienvenidos a la jungla
8. Cincuenta sombras liberadas
9. El Gran Showman
10. Cada día












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Death Note (anime, 2006) VS Death Note (película, 2017)

$
0
0




Título original: Desu Nôto (Death Note)
Año: 2006
Duración: 25 min (por capítulo)
País: Japón 
Dirección:Tetsuro Araki
Guion:Shoji Yonemura,Tomohiko Ito,Toshiki Inoue,Yasuko Kobayashi (Manga: Takeshi Obata,Tsugumi Ôba)
Música:Hideki Taniuchi,Yoshihisa Hirano
Reparto: Animación.
















Título original: Death Note
Año: 2017
Duración: 101 min
País: EEUU
Dirección: Adam Wingard
Guion:Charley Parlapanides,Vlas Parlapanides,Jeremy Slater (Manga: Tsugumi Ôba,Takeshi Obata)
Música: Atticus Ross,Leopold Ross
Reparto: Nat Wolff, Keith Stanfield, Margaret Qualley, Shea Whigham, Willem Dafoe, Jason Liles, Paul Nakauchi, Jack Ettlinger, Michael Shamus Wiles, Jessica McLeod, Chris Britton, Matthew Kevin Anderson, David S. Jung, Artin John, Tony Ali, Ash Lee.











Ryuk (el shinigami) y Light en el anime.
Siempre he sido reacia a ver anime, leer manga o ver películas de animación japonesas. Durante toda la vida me han ido recomendando cosas, pero soy tan cabezota que no hacía caso. Pero en la facultad, una amiga consiguió convencerme y empecé a ver películas Ghibli, que me encantaron. No hace mucho me animó a ver el famoso “Death Note” y le hice caso. ¿Y qué pasó? Que me gustó un montón. ¿Y qué pasó luego? Pues que se había estrenado hace poco la película americana, esa de la que todo el mundo hablaba fatal, y decidí verla. Ya os digo que fue el peor error de este 2018 y estoy bastante segura que va a ser la peor película que vea este año. Un truño bien grande debe de ser para lograr superar a ESTO.


Light en la peli y la espalda de Ryuk, pero bueno,
nunca se le ve claramemte. Siempre borroso.

A grandes rasgos, tanto la película como el anime nos hablan de la existencia de un cuaderno llamado Death Note en el que es posible escribir el nombre de la persona que tú quieras, y solo con tener en mente su rostro, poder matarlo de la forma que se desee. Los Death Note están asociados a un shinigami, que los deja caer en la tierra, y cuando un humano lo recoge, ese shinigami le acompaña hasta que este muera.
A partir de ahí, cada humano puede hacer lo que desee con él. Y “Death Note” te cuenta la historia de Light y su ambición por deshacerse de toda la escoria de la tierra, mientras el detective L le persigue para detenerlo. ¿Qué es lo correcto? ¿Matar a alguien por sus crímenes o que lo juzgue la justicia? Y ahí surge el debate y la lucha de titanes entre Light y L. 



L en el anime.

A ver, empecemos. Si hablamos de los parecidos, la reseña va a acabar pronto. Más allá de la existencia de un cuaderno de muerte asociado a un shinigami (dioses de la muerte) poco se puede recuperar.
Si, han ‘blanqueado’ al casting, pero es el menor de los problemas. Teniendo en cuenta que en el anime los personajes siempre están dibujados de una forma muy occidental, no es algo que llame demasiado. Y aun así, han logrado joderlo.
Empecemos por el protagonista, Light Yagami (o Kira). Cualquier parecido entre ambos Lights es pura coincidencia, donde el de la serie es extremadamente inteligente y frio y con unas ambiciones muy claras (de salvador a sociópata), en la película es extremadamente gilipollas a secas (además de un perdedor que sufre bulling, todo muy ‘made un USA’). El actor es pésimo y da vergüenza ajena verlo. No hay ninguna similitud en ambos y el parecido se limita al nombre.


L en la película viste como un ninja. ¿Por qué? ¡Y yo que sé!
Seguimos con el antagonista, L. Es el detective privado que investiga el caso. Para la película decidieron hacerlo negro, y gilipollas también. Nada que ver con el brillante L de la serie y sus grandes deducciones. Sus particulares manías, como el comer dulces, ir con los pies descalzos y su forma de sentarse se adaptan tal cual y quedan patéticos (esas particularidades quedan bien dibujadas en un anime solamente, no en la película, que parece que L es solo eso). L tiene un asistente, Watari, que es inglés y en la película decidieron hacerlo japonés (que cachondos). Tampoco tiene muchas luces, como todos aquí. Pero es que gran parte de la película se basa en que Light/Kira lo manda, gracias al cuaderno, a ir a averiguar el nombre de L. Y ahí que se va, a buscar el orfanato donde se crió (ojo, no es un orfanato cualquiera, es uno especial donde se forman a los investigadores más inteligentes del mundo), se baja al sótano y ¡toma ya! Encuentra las fichas y ve el nombre real. Menudos investigadores inteligentes… me recuerda a Torrente cuando se deja el DNI en el cuartel enemigo…


El shinigami Rem (que no sale en la película) y Misa.

La chica de la película, que quiero entender que es la Misa del anime (Mia en la película) se parece aún menos a la versión original. Su relación con Light en la cinta es la del típico friki y la animadora guapa, enamorados de verdad (folleteando a la mínima), y ambos colegas de cuaderno. Lo usan como si nada, como dos buenos hermanos que comparten juguetes.
Luego tenemos al padre de Light (interpretado por Shea Whigham, que no sé qué hace aquí el pobre) que es el único que se parece algo a su versión anime. Pero tampoco creáis... es un pringado que ni le dejan formar un equipo de investigación. Así que pasa de todo.
Y por último, Ryuk, el shinigami. Una sombra del auténtico, ni te explican porque baja a la tierra. Pierde todo su cinismo al casi no aparecer, y cuando lo hace, siempre está desenfocado y busca más querer dar un susto al espectador. Imagino que no había dinero para más. Y aun así, es lo más salvable de la película. Willem Dafoe le da una buena voz y expresión facial.
El resto de personajes del anime no aparecen. La segunda temporada, con Near y Mello, es totalmente ignorada y se inventan un final.


La Misa, aquí Mia, de la película.
Las normas del cuaderno se inventan. No se menciona el ojo del shinigami (muy importante en el anime, sin el, nos perdemos el resto de cuadernos, nos perdemos a Rem, la historia de cómo se enamoró un shinigami de Misa y tampoco vemos como se complica la partida para L).
Tampoco se adentra en la moralidad que abordaba el anime, haciendo plantearnos el tema de si un asesino se merece la muerte o no.
El duelo intelectual entre Light y L no existe (¡cómo va a existir! Si ambos tienen retrasos mentales serios en la peli) y justo esa era la gracia de la serie, ese magnífico ‘duelo de ajedrez’ que ambos mantenían. ¿Qué justicia ganaría? ¿La de L o la de Kira? En la película no se ha sabido adaptar eso, han puesto a dos adolescentes inadaptados haciendo y diciendo tonterías. No hay tensión entre ellos y no hay interés, ¡pero si apenas comparten planos juntos!
No hay evolución de Light/Kira, mata a un acosador del colegio y de ahí pasa a creerse Dios. En el anime se ve la evolución, es obvio que Light ya era así, el cuaderno le proporciona el medio. Y es su enfrentamiento con L el que le hace ir enloqueciendo. Pero el Light de la cinta es un idiota con pocas luces que solo mata a asesinos cuando la ‘pseudo-Misa’ se lo sugiere. Y el shinigami pinta poco o menos. Suelta alguna frasecita que te recuerda al anime y poco más.


El equipo policial que ayuda a L,
ni está ni se le espera en la película.

La película es una copia barata de “Destino final” con un puñado de personajes de “Death Note”, es la pura verdad. Han metido unas muertes algo gore, no muy bien hechas, copiadas de la famosa saga y han dejado caer el tema del cuaderno de la muerte.
No se salva nada. Ya lo he dicho, personajes insufribles y actores que no lo hacen bien. Historia y guion de cero. Si hasta la música es horrible (en el anime estaba muy bien utilizada). Han metido todos los tópicos de una película de adolescentes americana cualquiera y la han vaciado de todo lo que era: dilemas morales, enfrentamientos de los personajes, el suspense y la emoción. Pero el colmo llega con su final abierto y esos créditos que te muestran a los actores descojonándose. Se descojonan de ti, eso lo tengo claro. Que no me cuenten que el director es fan del anime/manga porque no me lo creo, esta película es una tomadura de pelo que indignará a los fans y tampoco gustará a los que no conozcan la historia previa. Es mala por completo y una autentica pérdida de tiempo. Hacía tiempo que no me enfadaba tanto después de ver una película. 
Por favor, animaos con la serie de TV y olvidad la bazofia de película.










Winchester. La casa que construyeron los espiritus - 'Lo que no fue y pudo haber sido'

$
0
0








Titulo original: Winchester
Año: 2018
Duración: 99 minutos
País: Australia
Director: Michael Spierig, Peter Spierig
Guion: Michael Spierig, Peter Spierig, Tom Vaughan
Música: Peter Spierig
Reparto: Helen Mirren, Jason Clarke, Sarah Snook, Angus Sampson, Emily Waseman, Laura Brent, Tyler Coppin, Dawayne Jordan, Jeffrey W. Jenkins, Thor Carlsson, John Lobato, Xavier Gouault, Jeff Lipary, Finn Scicluna-O'Prey, Homero Lopez







Basada en la historia de la mansión Winchester, situada en California, a 50 millas de San Francisco. Esta mansión victoriana fue construida por la heredera del creador de los rifles Winchester, Sarah Winchester (Helen Mirren), y su convicción de que los fantasmas la acosaban la llevó a construir más de 160 habitaciones, escaleras que no llevaban a ninguna parte y puertas que al abrirse descubrían un muro... todo con la intención de esquivar a los seres del otro mundo. 

Hay una cosa que no soporto de los trailers, y es que te cuentan todo en ellos, muchas veces con pelos y señales (y con spoilers que nos hacen querer dar una patada a alguien en un sitio que yo se me); es por eso que normalmente no los veo, sobre todo de películas que tengo muchas ganas de ver, y es que me revienta que me destripen las cosas, así que es mejor no ver nada e ir con la sorpresa hasta que llegues al cine.
Con las películas de terror es aún peor, porque, en la mayor parte de los trailers, te ponen todos los sustos fuertes que tiene y así le quita la gracia. Que yo entiendo que tienen que vender la película, que tienen que hacer que la gente se intrigue y acuda en masa a los cines, pero coño, tampoco hay que pasarse, sobre todo si esos sustos del tráiler son los únicos que va a ver. ¡Vamos, que te están vendiendo la moto! ‘Winchester’ es, lamentablemente, así.


Me da mucha rabia lo de esta película, y no porque me esperase mucho de ello (la verdad es que en esta ocasión mis expectativas estaban más bien bajitas, por si las moscas), pero sí que me hubiese encantado que me sorprendiesen.
La historia de la que parte es muy interesante: una de esas historias americanas de fantasmas tan famosas, que tantos programas de espíritus y similares han explotado; aquí los directores tenían la oportunidad de hacer la leyenda aún más grande, de convertir esos programas en algo más real, en acercarnos aún más a esta mujer, a su casa y a su locura (o no, quien sabe), pero les ha salido el tiro por la culata. No sé si es que la historia, al final, les ha venido demasiado grande o qué, pero lo que si es cierto es que, pudiendo haber construido una cinta de terror más original e interesante, han tirado por el camino más fácil y el que ellos creían que iba a resultar: el del susto fácil. Es la típica historia de fantasmas, venganzas y casas encantadas, nada del otro mundo. Además, nos muestran dramas de los personajes que resultan poco interesantes para el espectador, y no ayudan demasiado a levantar una trama que está demasiado trillada.

Aunque sea muy típica y con tantos tópicos que asusta, no deja de ser entretenida, es decir, dentro de lo que cabe, y teniendo en cuenta todo lo que vemos por ahí, que a veces son mierdas como una catedral; es una cinta que no se hace muy larga (gracias a Dios), que para los más incautos puede que los sustos resulten, y, entre otras cosas, tiene a la gran Helen Mirren entre sus filas, que aunque este la mar de desaprovechada, siempre es un gustazo ver a esta mujer, porque es un portento.
También es muy destacable la ambientación de la película, tétrica y oscura, como debe ser, y además toda la leyenda que se crea en torno a la viuda de Winchester, y a la intriga que en ciertos momentos la película logra generar en el espectador, aunque luego no sepa resolverlo en condiciones. No es mala película, simplemente es que no han querido arriesgar en su puesta en escena, y como ya he dicho, me da rabia porque la historia real daba para ser algo grande.


No es una película que busque la reflexión, ni el ser original, ni destacar de las demás (aunque creo que su intención era esa, y eso es lo peor). Aun así, el esfuerzo se nota, y eso no se lo vamos a negar. Para los más expertos, será una más en su colección de visionados. Para los más asustadizos, quizás tenga algún sustillo por ahí que les haga brincar en el asiento. Por lo demás, una más del montón.


Estrenos y taquilla de la semana (16 de marzo)

$
0
0

¡Por fin llegó el finde! Tenía ganas ya, y no porque vaya a ir a ver la exposición de Harry Potter (que tambien, que demonios), si no porque al fin llega a la cartelera 'Lara Croft', que la verdad es que la tengo muchas ganas (si, quizás yo sea de las pocas personas que disfruta de las anteriores; será por Angelina Jolie...).
Os dejo con todos los estrenos.

Estrenos



Tomb Raider
País: EEUU
Género: aventuras, acción
Lara Croft, la independiente hija de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella era apenas una adolescente, se ha convertido en una joven de 21 años sin ningún propósito en la vida. Se abre paso por las caóticas calles del East London, el barrio de moda, como mensajera en bicicleta, un trabajo que apenas le da para pagar el alquiler. Decidida a forjar su propio camino, se niega a tomar las riendas del imperio empresarial de su padre, con la misma firmeza que se niega a reconocer que él se ha ido para siempre. Un día Lara decide dejar atrás todo e ir en busca del último paradero conocido de su padre: una legendaria tumba en una isla mítica que podría estar en algún lugar de la costa de Japón... Nueva película basada en la saga de videojuegos "Tomb Raider".






María Magdalena
País: Reino Unido
Género: drama
Película biográfica bíblica que cuenta la historia de María (Rooney Mara), una joven mujer en busca de una nueva forma de vida. Restringida por las jerarquías de la época; María desafía a su familia tradicional al unirse a un nuevo movimiento social dirigido por Jesús de Nazareth (Joaquin Phoenix). Pronto encuentra su lugar dentro del movimiento y en el corazón de un viaje que la conducirá a Jerusalén.








La Tribu
País: España
Género: comedia
Virginia (Carmen Machi), limpiadora de profesión y “streetdancer” vocacional, recupera al hijo que dio en adopción: Fidel (Paco León), un ejecutivo que lo ha perdido todo, incluida la memoria. Junto a “Las Mamis”, el extravagante grupo de baile que forman las compañeras de Virginia, madre e hijo descubrirán que a pesar de venir de mundos muy diferentes, ambos llevan el ritmo en la sangre.








Perdido
País: Francia
Género: drama
Un padre muy ocupado hace numerosos viajes por África, Sudamérica y Oriente Medio. La pasión que siente por su trabajo le ha distanciado de sus seres queridos. Hace tres años que se divorció, y desde entonces ha visto a su hijo en contadas ocasiones. Pero cuando éste desaparece, se ve obligado a aparcar su vida profesional, y comienza entonces a descubrir muchas cosas sobre su exmujer y su hijo. Un terrible sentimiento de culpa le invade, y decide encontrar a su hijo, cueste lo que cueste.







A Silent Voice
País: Japón
Género: animación, drama, romance
La historia gira en torno a Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria que es sorda y que al cambiarse de colegio comienza a sentir el bullying de sus nuevos compañeros. Uno de los principales responsables es Ishida Shôya quien termina por forzar que Nishimiya se cambie de escuela. Años después, Ishida busca la redención de sus malas acciones.








El insulto
País: Líbano
Género: drama
Toni, cristiano libanés, riega las plantas de su balcón. Un poco de agua se derrama accidentalmente en la cabeza de Yasser, palestino y capataz de una obra. Entonces estalla una pelea. Yasser, furioso, insulta a Toni. Él, herido en su orgullo, decide llevar el asunto ante la justicia. Comienza así un largo proceso en el que el conflicto tomará una dimensión nacional, enfrentando a palestinos y cristianos libaneses.





The Best Day of mi Life
País: España
Género: documental
Documental que narra la experiencia de seis personas de España, Uganda, Rusia y Francia que en circunstancias difíciles se atreven a vivir lo que son con orgullo, alegría y compromiso. Todos se reunirán en Madrid para una celebración inolvidable. Abril acaba de comenzar su viaje hacia un cuerpo que respeta lo que es su alma, Ruth es una activista lesbiana que vive en Uganda, Nick y su pareja Max conviven en Rusia, dónde deben hacerse pasar por primos, Geena es una actriz preparada para comerse el mundo pese a que no mantenga contacto alguno con su família y Timo es un saltador de trampolín homosexual y sordo que demuestra día tras día, que es capaz de superar cualquier obstáculo. Mientras Madrid se preparaba para el WorldPride 2017, dos millones de personas de todo el mundo llegaban para visitar la ciudad y celebrar el evento. Para algunos, una fiesta de una semana, para otros, la oportunidad de disfrutar de una visibilidad incomparable y del respeto por la diversidad.









Mi nombre es Te Ata
País: EEUU
Género: drama
Te Ata puso sus ojos en Broadway y lo que ella creía que era el sueño de su vida. Prueba tras prueba fue rechazada y empezó a preguntarse si estaba preparada para ese mundo...








Jeannette, la infancia de Juana de Arco
País: Francia
Género: documental
Francia, 1425. En medio de la Guerra de los Cien Años, Jeannette, con sólo 8 años, cuida sus ovejas en el pequeño pueblo de Domremy. Un día, le dice a su amiga Hauviette que no puede aguantar más el sufrimiento que causan los ingleses. Madame Gervaise, una monja, intenta razonar con la niña, pero Jeannette está lista para tomar las armas y lograr la salvación del imperio francés. Guiada por su fe, se convertirá en Juana de Arco.






1945
País: Italia
Género: drama
Un sofocante día de agosto de 1945, los habitantes de un pueblo se preparan para la boda del hijo de un funcionario del ayuntamiento. Mientras, dos judíos ortodoxos llegan a la estación de tren portando dos misteriosas cajas. El funcionario teme que los hombres sean hijos de los judíos que fueron deportados, que vienen a reclamar las propiedades que ahora tienen ellos de manera ilegal, perdidas por sus dueños durante la 2ª Guerra Mundial. Otros lugareños tienen miedo de que vengan más supervivientes y de que éstos representen una amenaza para las tierras y las posesiones que ahora reclaman como suyas.









100 días de soledad
País: España
Género: documental
José Díaz se recluye en su cabaña en el Parque Natural de Redes (Asturias) durante un largo periodo de cien días, siendo autosuficiente y desconectándose absolutamente del mundo real y sus avances. No tiene electricidad, ni móvil, ni televisión, ni ordenador, ni reloj... Sólo el hombre con la naturaleza.








 Taquilla







Taquilla España 
1. Gorrión rojo
2. Sin rodeos
3. La forma del agua
4. Black Panther
5. Cincuenta sombras liberadas
6. El hijo del Bigfoot
7. El cuaderno de Sara
8. Lady Bird
9. Una familia feliz
10. Cavernícola






Box Office USA 
1. Black Panther
2. Un pliegue en el tiempo
3. Los extraños. Caceria nocturna
4. Gorrion Rojo
5. Noche de juegos
6. Peter Rabbit
7. El justiciero
8. The Hurricane Heist
9. Aniquilación
10. Jumanji. Bienvenidos a la jungla

Popurrí de estrenos (14)

$
0
0



Bueno, hoy toca repasar un poco que es lo que he ido a ver al cine estas semanas (a modo de reseña breve) :P
Justo hoy me voy a ver "Tomb Raider", así que de esa ya os hablaré la semana que viene.



Sin rodeos


España, 2018; Duración: 87 min., Director: Santiago Segura, Guion: Marta González de Vega, Benigno López, Santiago Segura (Remake: Diego Ayala, Nicolás López), Música: Roque Baños, Tessy Díez, Reparto: Maribel Verdú, Diego Martín, Rafael Spregelburd, David Guapo, Cristina Pedroche, Santiago Segura, Cristina Castaño, Bárbara Santa-Cruz, Candela Peña, Enrique San Francisco, Daniel Medina, Toni Acosta, Fernando Gil, Olvido Gara "Alaska".
Género: comedia, remake.

Sinopsis: Paz tiene una vida aparentemente perfecta. Tiene trabajo, pareja, amigas… pero algo falla. Se siente angustiada y agobiada, hay algo que no funciona. En su desesperación acudirá a la consulta de un “sanador” hindú, Amil Narayan, que le ofrece la solución a sus problemas: una poción a base de plantas milenarias para liberar su tensión. La poción parece más potente de lo esperado, y Paz se encuentra con un resultado sorprendente, convirtiéndose, tras ingerir accidentalmente todo el frasco, en una mujer "sin filtro"...
Remake de la comedia 'Sin filtro', del chileno Nicolás López.


Lo mejor: divertidísima, el tiempo se pasa volando y genera un buen rollo tremendo tanto durante la proyección como después. Salas con una sonrisa enorme del cine, vaya. Y las carcajadas previas no te las quita ya nadie.
Su gran punto fuerte es que todo el mundo puede sentirse identificado con muchas de las situaciones que vive la protagonista ¿Cuántas veces quedas con amigos y hacen más caso al móvil que a ti? ¿Y los modernillos que se creen lo más? ¿Cuántos jefes gilipollas hay? ¿Y qué hay de esas nuevas profesiones estúpidas como ‘youtuber’ o ‘instagramer’, no te cabrea el solo oírlas? ¿Y el arte moderno qué? ¿Y los locos por los animales que hasta se creen que son como personas? Si es que hay demasiada tontería en este mundo…
Santiago aborda una comedia mucho más suave que lo habitual en él, con ese gran corazón que pone siempre, pero sin olvidarse de algunos ramalazos de comedia de sal gorda marca de la casa (y que yo siempre agradezco, no creáis). Y por supuesto, un cantara de actores habituales en él: no pueden faltar Cañita Brava, Quique San Francisco, El Gran Wyoming, Paco Collado, José Mota, Flo… y ojito que Flo como técnico de Internet es la caña. Y ese Quique San Francisco fiestero y borracho es la caña. Y por supuesto, Santiago se guarda un pequeño papel muy divertido para él.
Pero fuera de cameos, el protagonismo recae en una estupenda y divertida Maribel Verdú. Completa el reparto Diego Martín y Rafael Spregelburd (su papel de ‘artista’ cara-dura me encanta). Además de muchos más personajes secundarios muy divertidos (Candela Peña, Pedroche, Cristina Castaño, Toni Acosta…). Es una comedia muy coral en la que todos tienen un papel significativo, por pequeño que sea.
Buena elección de banda sonora y un guion muy ágil (con un final estupendo y perfecto) que hace que la película se pase volando.
¡Ah! Y los créditos finales muy divertidos.

Lo peor: bueno, es una comedia sencilla. Poco más. Quiero divertirte y contagiar su buen rollo. Pero es que tampoco busca otra cosa…

Conclusiones: si quieres pasar una tarde de risas y de buen rollo, no te la pierdas. Es un plan perfecto para animar un día. Te ríes y disfrutas mucho. Además, esta película gustará a prácticamente todo el mundo. Tiene un humor más fino y situaciones muy reconocibles para cualquier espectador. Yo desde luego, la disfruté, me reí y salí muy contenta de la sala.





Winchester: la casa que construyeron los espíritus
(Winchester)



EEUU, 2018; Duración: 99 min., Director: Michael Spierig, Peter Spierig, The Spierig Brothers, Guion: Michael Spierig, Peter Spierig, The Spierig Brothers, Tom Vaughan, Música: Peter Spierig, Reparto: Helen Mirren, Jason Clarke, Sarah Snook, Angus Sampson, Emily Wiseman, Laura Brent, Tyler Coppin, Dawayne Jordan, Jeffrey W. Jenkins, Thor Carlsson, John Lobato, Xavier Gouault, Jeff Lipary, Finn Scicluna-O'Prey, Homero Lopez.
Género: terror, thriller, casas encantadas.

Sinopsis: Basada en la historia de la mansión Winchester, situada en California, a 50 millas de San Francisco. Esta mansión victoriana fue construida por la heredera del creador de los rifles Winchester, Sarah Winchester (Helen Mirren), y su convicción de que los fantasmas la acosaban la llevó a construir más de 160 habitaciones, escaleras que no llevaban a ninguna parte y puertas que al abrirse descubrían un muro... todo con la intención de esquivar a los seres del otro mundo.



Lo mejor: me gustó mucho la idea de la película. Esa señora Winchester obsesionada con que los asesinados por culpa de sus armas (bueno, de las de su marido más bien), vuelven para vengarse y que ella deba recrear las habitaciones en las que murieron para que sus almas puedan irse en paz es una idea interesante (y además, basada en hechos reales, la señora existió y hacía eso con su casa).
Que la señora Winchester sea Helen Mirren siempre sube puntos y que la buena ambientación, y esa casa impresionante que quiero para mi sea tan chula, siempre suma puntos. Además, las armas Winchester son preciosas (me encantan las armas, si yo fuese americana…).
Corta y concisa, se deja ver y te mantiene entretenido si tus expectativas no son excesivas.

Lo peor: muy convencional y mediocre. Es bastante previsible y le falta fuerza al fantasma principal.

Conclusiones: no es una gran película de terror, ni permanecerá mucho tiempo en tu memoria. Pero tampoco es un horror (ya es algo, que en el género hay cada cosa…) y tiene algunos aciertos destacables (su historia, la casa y Helen Mirren).
Se deja ver si eres un aficionado al cine de terror y no te pones muy exigente.

Aniquilación - 'El poder de lo extraño'

$
0
0








Titulo original: Annihilation
Año: 2018
Duración: 115 minutos
País: Estados Unidos
Director: Alex Garland
Guion: Alex Garland
Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury
Reparto: Natalie Portman, Oscar Isaac, Jennifer Jason Leigh, Gina Rodriguez, Tessa Thompson, David Gyasi, Sonoya Mizuno, Crystal Clarke, Kumud Pant, Tuva Novotny, Cosmo Jarvis, Mairead Armstrong







Cuando su marido desaparece durante una misión secreta para regresar sin recordar nada, la bióloga Lena se une a una expedición a una misteriosa región acordonada por el gobierno de los Estados Unidos. El grupo, compuesto por 5 mujeres científicas, investiga la zona X, un intrigante lugar controlado por una poderosa fuerza alienígena. La zona X es un lugar al que han ido otras expediciones, pero del que ninguna ha vuelto. 


No sé si os pasa a vosotros eso de que cuando escucháis o leéis críticas muy buenas sobre una película (y además unánimes, al menos por parte de la crítica profesional), vais a verla con miedo, miedo de que os vais a encontrar algo que a vosotros no os va a gustar nada en absoluto, y entonces os preguntáis si es que no lo habéis entendido como los demás o es que sois raros. A mi me pasa con muchas películas, y llega el caso de que incluso se me quitan hasta las ganas de verla; con el tiempo acabo cayendo en la trampa, y la veo, y acabo posicionándome como la mayoría, pero eso no quita el miedo inicial. Con ‘Annihilation’ me ha pasado esto, tenía un miedo extraño por ver con que me encontraba, solo que en esta ocasión no lo he dejado pasar, y me he puesto con ella al instante, y menos mal.


Alex Garland es muy grande, claramente, y es que ha hecho de la ciencia ficción su patio de recreo. Nos deleito con ‘Ex Machina’ y con ‘Dredd’ (esta ultima nos hemos enterado hace poco que, realmente, la dirigió él y no Pete Travis como se pensaba), y ahora llega con ‘Aniquilación’, una adaptación de la novela de Jeff VanderMeer (que no he leído, pero lo haré sin duda) que nos adentra en una historia extraña y a la vez hermosa, una historia de supervivencia extrema, de las relaciones entre las personas, y de esas mismas personas como tal. Puede parecer, en general, una historia sencilla y fácil de plasmar en pantalla, pero no lo es en absoluto; tiene multitud de capas y tramas, que enredan aun mas la historia, y hacen que todo lo que ocurre en ella sea aun más interesante y emocionante que lo que en un primer momento te esperabas. Es surrealista a veces, y eso hace que no puedas dejar de mirar la pantalla, no puedas dejar pasar ningún detalle de la trama, y no parar de hilar e hilar la historia para llegar a comprender lo que nos está contando. Es muy pero que muy interesante, con un final perfecto, y que te deja pensando. Está en la línea de películas brillantes como son ‘Moon’ (como me gusta esta película; que gran Sam Rockwell) y ‘La Llegada’. De puro diferentes, son magníficas.

Si a este maravilloso guion, con una historia tan profunda, inquietante y extraña, le sumamos una gran puesta en escena, la cosa solo puede mejorar. Es muy atrevida en este sentido, visualmente maravillosa, con unos efectos especiales muy pero que muy correctos (no hay necesidad de puestas en escena brutales; vamos, no hace falta ser un Michael Bay para impresionarnos con las imágenes) y con un elenco femenino potente y con unos personajes muy bien definidos. Es genial ver elencos mayoritariamente femeninos, además de mujeres fuertes, inteligentes y sin necesidad de un hombre que las salve. ¡Más películas así, por favor! Luego tenemos a Oscar Isaac por ahí que, madre mía, últimamente tengo un crush con este hombre bastante serio (momento subjetivo modo ON). Creo que solo puedo decir cosas buenas sobre ellas (y él, claro).


Una película muy pero que muy recomendable; eso sí, tenéis que ir con la mente abierta, y sabiendo que no os vais a encontrar con una película al uso. Si vais concienciados con esto, os prometo que no os va a dejar indiferente; puede que la améis, puede que la odiéis, pero una cosa esta clara: os va a dejar pensando. Como pensando (y tirándose de los pelos) estarán todos esos distribuidores que no quisieron saber nada de ella, pensando que iba ser un fracaso absoluto, y ha sido lo contrario: va camino de convertirse en cinta de culto. Lástima no haberla podido ver en pantalla grande, hubiese sido épico.


Estrenos y taquilla de la semana (23 de marzo)

$
0
0



Semana con unos cuantos estrenos llamativos, vuelven los Kaiju con "Pacific Rim: Insurrección" (aunque, esta vez si la dirección de Guillermo del Toro...), el famoso conejo de las novelas de Beatrix Potter da el salto a la gran pantalla con "Peter Rabbit", también tenemos "Gringo: se busca vivo o muerto" y la española: "El aviso", entre otros estrenos.
¿Qué os apetece ir a ver?




Estrenos


Pacific Rim: Insurrección
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, acción, secuela.

Un futuro cercano. Han pasado 10 años tras la primera invasión que sufrió la humanidad, pero la lucha aún no ha terminado. El planeta vuelve a ser asediado por los Kaiju, una raza de alienígenas colosales, que emergen desde un portal interdimensional con el objetivo de destruir a la raza humana. Ante esta nueva amenaza, los Jaegers, robots gigantes de guerra pilotados por dos personas para sobrellevar la inmensa carga neuronal que conlleva manipularlos, ya no están a la altura de lo que se les viene encima. Será entonces cuando un grupo de personas, tendrán que idear la manera de sorprender al enorme enemigo y derrotarlo.
Secuela de 'Pacific Rim' (2013).




Gringo: se busca vivo o muerto
País: EEUU
Género: thriller, comedia, acción, comedia negra.

Un empresario norteamericano envuelto en un asunto de una empresa farmacéutica verá cómo su vida da un vuelco por un incidente en México.











Peter Rabbit
País: EEUU
Género: animación, comedia.

Adaptación del cuento clásico de Beatrix Potter de un conejo rebelde y de lo más revoltoso que intenta hacerse con el control de la huerta de un granjero. 











El viaje de sus vidas
País: Italia
Género: drama, road movie.

Ella y John están huyendo del cuidado asfixiante de sus médicos e hijos. John está perdiendo la memoria, es despistado pero tenaz. Ella es frágil pero a la vez ingeniosa. Su viaje a bordo de su fiel caravana los lleva desde Boston hasta Key West en los Estados Unidos. Compartiendo en su trayecto tanto momentos de alegría como de angustia, van recobrando así su pasión por la vida y su amor por los demás, mirando con perspectiva y de forma distinta todo lo que van dejando atrás. Hecho que les hace replantearse durante su aventura, cómo se ven el uno al otro.





El aviso
País: España
Género: thriller.

Nico, un niño de diez años, recibe una carta con una amenaza de muerte, pero nadie en su entorno parece creerle. Jon (Raúl Arévalo), un joven obsesionado con los números, investiga una serie de muertes ocurridas a lo largo de los años en el mismo lugar y que parecen tener un patrón en común. Descifrar esta secuencia quizá sea lo único que podrá salvar a Nico.  








La casa junto al mar
País: Francia
Género: drama.

En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand vuelven a la casa de su anciano padre. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en Marsella para llevar el pequeño restaurante que regentaba su padre. Es el momento de descubrir qué ha quedado de los ideales que les transmitió su progenitor, del mundo fraternal que construyó en este lugar mágico en torno a un restaurante para obreros. Pero la llegada de una patera a una cala vecina cambiará sus reflexiones...





Thelma
País: Noruega
Género: drama, drama psicológico, sobrenatural.

Thelma no es una chica normal. Desesperada, le pregunta insistentemente a Dios por qué la ha hecho así. Sus padres tampoco son de gran ayuda, sino dos personas misteriosas que se muestran tranquilas ante los poderes que muestra su hija, que, cada vez que siente algo, causa desastres. Cuando Thelma inicie una relación con una compañera, las emociones propias del amor harán estragos.







Paella Today
País: España
Género: comedia.

Un concurso de paellas es el hilo conductor y la excusa para narrar las vidas de dos amigos valencianos: Pep y Vicent. Vidas que darán un giro de 180º con la llegada de la atractiva Lola, por la que ambos se sentirán atraídos. A este triángulo amoroso se unirán los particulares padres de Lola, un chino experto en paellas, una madre pitonisa, un hijo con aspiraciones de influencer, y toda una galería de pintorescos personajes.













Taquilla





Taquilla España:

1. Tomb Raider
2. La tribu
3. Gorrión rojo
4. La forma del agua
5. El hijo de Bigfoot
6. Un pliegue en el tiempo
7. Sin rodeos
8. Loving Pablo
9. Winchester: la casa que construyeron los espíritus
10. María Magdalena










Box Office USA:

1. Black Panther
2. Tomb Raider
3. I Can Only Imagine
4. Un pliegue en el tiempo
5. Con amor, Simon
6. Noche de juegos
7. Peter Rabbit
8. Los extraños. Cacería nocturna
9. Gorrión rojo
10. El justiciero













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


Tomb Raider (2018)

$
0
0





Título original: Tomb Raider
Año: 2018
Duración: 122 min.
País: EEUU
Dirección: Roar Uthaug
Guion: Geneva Robertson-Dworet,Alastair Siddons (Personaje: Toby Gard)
Música:Junkie XL
Reparto: Alicia Vikander, Daniel Wu, Dominic West, Walton Goggins, Kristin Scott Thomas, Alexandre Willaume, Adrian Collins, Hannah John-Kamen, Nick Frost.
 










Lara Croft, la independiente hija de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella era apenas una adolescente, se ha convertido en una joven de 21 años sin ningún propósito en la vida. Se abre paso por las caóticas calles del East London, el barrio de moda, como mensajera en bicicleta, un trabajo que apenas le da para pagar el alquiler. Decidida a forjar su propio camino, se niega a tomar las riendas del imperio empresarial de su padre, con la misma firmeza que se niega a reconocer que él se ha ido para siempre. Un día Lara decide dejar atrás todo e ir en busca del último paradero conocido de su padre: una legendaria tumba en una isla mítica que podría estar en algún lugar de la costa de Japón...
Nueva película basada en la saga de videojuegos "Tomb Raider".




Lo siento Alicia, Angelina mola más.
Empecemos con lo primero, al videojuego solo he jugado en sus inicios, cuando era una montaña de pixeles. Y nunca fue mío, jugaba en casa de un amigo, porque yo siempre he sido, y seré, de Nintendo. Y si me sincero, tampoco me gustaba demasiado, era el típico juego de plataformas y tiros. Al que le pusieron a una tía tetona y todos los críos decían tonterías sobre aquello. Y yo, pues teniendo a mis Zelda o Marios, el juego de la buena de Lara me parecía bastante malo. Con el tiempo han sacado videojuegos más currados, a los que tampoco les he hecho caso y ni los he llegado a jugar.
Pero luego tenemos las películas de Angelina Jolie. Vale, sí, no es que fuesen muy buenas, pero a mí me gustaron. Eran entretenidas y Jolie estaba genial en su papel. Le pegaba bastante. Y era una autentica patea-culos molona.
¿Y qué hay de la nueva, me preguntareis? Pues vamos a ello.



No le digáis a nadie que me decidí a ir porque salía Walton, ¿ok?
En primer lugar, ya no tenemos a Jolie, tenemos a Alicia Vikander en el rol de Lara. Y a mí sigue sin convencerme su papel. Me gustaba mucho más esa tía dura y borde que interpretaba Angelina (y mucho más sexualizada, también es verdad). La versión de Vikander es mucho más floja, una cría sin estudios, algo pandillera y torpe (no da una la pobre, nada más empezar ya le pegan una paliza, luego en la tumba pisa todas las trampas y protagoniza una media hora de caída por catarata nivel Homer Simpson) que llega a las cosas de casualidad. En la película remarcan muchas veces que es lista, pero sinceramente… resuelve unos puzles nivel infantil de Layton. No sé, por mucho que intentaba asimilar que ella era Lara Croft, me costaba horrores.
En el lado positivo, bueno, no tiene amoríos. Eso ya es un punto extra.
Pero si el personaje de Lara es plano, el resto de casting ya no hablemos. El padre de Lara es una caricatura del típico padre ausente que está a otras cosas. El resto de personajes son puro relleno. Y ya solo nos queda el malo, Walton Goggins. Que es de lo mejorcito, y no porque haga un papelón ni porque el hombre me encante, pero al menos tiene un puntito carismático y de él sí que te crees que es el malo. Y su motivación es más obvia: es un mandado que está hasta los huevos de la tumba que buscan pero no le dejan volver. Y de ahí su mala hostia. 


Que de risas en el cine con el parecido del asiático con Cantinflas.

Tampoco podemos encontrar nada especial en el guion. No hay apenas conflictos, Lara decide viajar y dejar a sus amigos pandilleros y su trabajo de repartidora, porque de casualidad se encuentra unos papeles cuando va a firmar por el fallecimiento de su padre. Una cosa lleva a la otra y acaba encontrando a su padre y a la tumba japonesa perdida. Todo esto, salpicado de escenas de acción. Una vez resuelto todo y de vuelta en Inglaterra decide comprarse un par de pistolas (guiño a la Lara original) y continuar el trabajo de su padre. No sin antes darse cuenta de que le han tomado un poco el pelo y que el verdadero malo malísimo es una corporación (juas, eso el público ya lo ha visto hace media hora). 




Ese chisme era súper útil,
pero donde estén un buen par de pistolas...
En fin, una película mediocre, que para ver en el cine con sus buenas escenas de acción vale la pena, pero poco más… además, es demasiado larga.
Vikander le ha puesto ganas, pero a mí los héroes o heroínas de acción me gustan más rollo auténticos ‘motherfuckers’, ya me entendéis. Que cuando vengan los malos les peguen una paliza que tiemble hasta el apuntador. Más una Milla Jovovich en “Resident Evil” o Angelina en prácticamente todas sus pelis de acción. Que una cría tirando a asustadiza y torpona como la que tenemos aquí (y disparar con arco no, por favor, no me gusta). Le falta garra también en la historia de la reina japonesa, que era lo más interesante.
Aun así, para pasar el rato y no pensar mucho no está mal. La cinta termina con claras referencias a querer hacer una segunda parte… pero conmigo que no cuenten.
¡Ah! Mirad que no suele fijarme mucho, pero la música empleada para la película tampoco me gustó demasiado.





Tomb Raider - 'Cuando las comparaciones no se pueden evitar'

$
0
0








Titulo original: Tomb Raider
Año: 2018
Duración: 122 minutos
País: EEUU
Director: Roar Uthaug
Guion: Geneva-Robertson-Dworet, Alastair Siddons
Música: Junkie XL
Reparto: Alicia Vikander, Daniel Wu, Dominic West, Walton Goggins, Kristin Scott Thomas, Alexandre Willaume, Adrian Collins, Hannah John-Kamen, Nick Frost







Lara Croft, la independiente hija de un excéntrico aventurero que desapareció cuando ella era apenas una adolescente, se ha convertido en una joven de 21 años sin ningún propósito en la vida. Se abre paso por las caóticas calles del East London, el barrio de moda, como mensajera en bicicleta, un trabajo que apenas le da para pagar el alquiler. Decidida a forjar su propio camino, se niega a tomar las riendas del imperio empresarial de su padre, con la misma firmeza que se niega a reconocer que él se ha ido para siempre. Un día Lara decide dejar atrás todo e ir en busca del último paradero conocido de su padre: una legendaria tumba en una isla mítica que podría estar en algún lugar de la costa de Japón... Nueva película basada en la saga de videojuegos "Tomb Raider".


Antes de entrar en materia con la crítica de ‘Tomb Raider’, tengo que hacer una confesión: me encantan las películas de Angelina Jolie sobre Lara Croft. Es uno de esos placeres culpables que te da ‘miedo’ admitir, pero que te encanta. Siendo objetiva, las películas no son gran cosa: salvo unas escenas de acción muy interesantes, y una protagonista en estado de gloria, el guion es bastante plano y previsible (de la segunda aun mas), pero joder, me encanta, me lo paso genial viéndolas siempre que puedo, y no me cansaré de ella nunca. Que si, que quizás no tiene nada que ver con el videojuego, pero me da igual, nunca he jugado mucho con Lara Croft, lo que más hacia era ver a mi primo jugar (porque no me dejaba coger los mandos, vamos), y no es algo que me preocupe demasiado; pero muchas veces, aun sabiendo que no estas viendo una gran película, ésta te hace un tilín concreto, y se convierte en algo especial, en una de tus películas favoritas. Es por eso por lo que tenía yo muchas reservas con esta nueva adaptación, y no iba del todo desencaminada.


Llegados a este punto, alguno saldrá diciendo ‘bueno, ya estamos con las comparaciones’, pero chico, es lo que hay. Es este nuevo reboot, contamos con una Lara Croft más joven, cuando aun no era la Croft que todos conocemos, es como el origen del personaje, y podría haber sido algo interesante, la verdad, sobre todo si tienen en mente empezar con una saga de varias películas sobre este personaje, pero no me ha terminado de convencer. La historia es demasiado típica, es decir, pasa de ser alguien que no quiere saber nada de a lo que se dedicaba su padre, diciendo que ella no es ese tipo de Croft, que no quiere herencias, y que prefiere vivir su vida, a la siguiente escena, en la que esta camino de Japón a vivir una aventura y a ¡oh, sorpresa!, descubrir en que estaba metido su padre. No me cuadra, quizás sea yo una tiquismisquis, pero no veo un bagaje del personaje que se adecue a lo que realmente deberíamos ver. Es todo muy caótico en ese sentido, muy ’ahora sí, ahora no’, además de ser muy previsible y plano.

Ahora bien, lo que no voy a negar que tiene buenas escenas de acción, la mar de entretenidas, aunque algunas sean un poco surrealistas (pero bueno, lo permitimos, es Lara Croft), y a mi me encanta ver escenas de lucha, sobre todo cuando están bien rodadas, y aquí las hay (Vikander en ese sentido creo que se lo ha trabajado bien). Pero estas buenas escenas no quitan el hecho de que le falta de todo por todas partes. La historia de la reina es, sin duda, lo mejor de la película, pero la han solventado de manera rápida y no demasiado concreta, y es un gran fallo, porque podía haber dado para mucho.


Y ahora viene la parte importante: Alicia Vikander como Lara Croft. A ver, no voy a decir que Vikander lo haga mal, porque no es así, creo que esta correcta en su interpretación, pero yo no me terminaba de creer que a la que estaba viendo era a Lara Croft. Quizás es porque a mi me encanta el aire de malota y pateaculos que le dio Angelina al personaje, de ser una bad ass en toda regla, y de no seguir normas ni reglas establecidas (en serio, adoro a esa mujer), pero es que esta Lara no es mi Lara. Vale, si, se que es el comienzo y que aun no es la arqueóloga que estamos acostumbrados a ver, pero aun así no hay casi ni rastro de mala leche en ella (bueno, al final parece que sí, pero claro, al final…). No voy a decir que no me ha gustado, pero lo que si voy a decir es que esta no es la Lara Croft que yo quería ver.

No es una mala película, para nada, es de esas películas que necesitas dejarlas reposar y pensar en lo que has visto, porque de primeras sales del cine diciendo ‘oye, pues está guay’, pero luego empiezas a sopesar pros y contras, y te das cuenta de ciertas carencias importantes en ella. Creo que es correcta, aunque no han arriesgado como deberían. A mi me ha dejado un tanto fría porque, bueno, las críticas que he ido leyendo me la pintaban de muy buenas maneras, pero luego realmente no es tanto como aparenta ser. Le ha faltado garra, coraje, le ha faltado que realmente apareciese Lara Croft. Quizás nos sorprendan en próximas películas.
 

Breves reseñas de marzo

$
0
0




Este mes llego justa con las mini-reseñas, pero no falto a la cita de forma puntual, aunque tenga que ponerme a prepararlas en el último momento. Han sido unas semanas dificilillas, pero aquí están.
¿Queréis ver que os traemos Raquel y yo?



  • Empecemos con mis reseñas breves:


Amor a quemarropa
(True Romance)


EEUU, 1993; Duración: 120 min., Director: Tony Scott, Guion: Quentin Tarantino, Música: Hans Zimmer, Reparto: Christian Slater, Patricia Arquette, Dennis Hopper, Christopher Walken, Gary Oldman, James Gandolfini, Brad Pitt, Val Kilmer, Michael Rapaport, Bronson Pinchot, Saul Rubinek, Samuel L. Jackson, Chris Penn, Tom Sizemore, Anna Thomson (AKA Anna Levine), Eric Allan Kramer.
Género: thriller, acción, road movie, romance.

Sinopsis: El joven y solitario Clarence (Christian Slater) celebra su cumpleaños como de costumbre, viendo películas de kung-fu en un destartalado cine de Detroit. Estando en la sala conoce a Alabama (Patricia Arquette), una rubia explosiva con la que tiene una noche de pasión. Ella, en realidad, es una prostituta pagada por el mejor amigo de Clarence como regalo de cumpleaños. A pesar de ello, Clarence decide alejarla de la prostitución, pero tendrá que enfrentarse con su chulo (Gary Oldman) cuando va a recoger las pertenencias de Alabama.


Lo mejor: es jodidamente divertida, llena de acción, tacos, violencia, personajes idos de olla, referencias cinéfilas, giros de guion, diálogos geniales y una cantera de estrellas secundarias que molan un huevo. Nuestros protagonistas son la extraña, y pirada pareja, formada por Christian Slater y Patricia Arquette (estupendos los dos), que en su espiral de violencia y destrucción irán topándose con: Dennis Hopper, Christopher Walken, Gary Oldman (su personajes es la hostia), James Gandolfini, Brad Pitt, Samuel L. Jackson, Michael Rapaport… ¿Quién se resiste a todo este plantel?
Tiene escenas geniales (lo de los sicilianos negros es la hostia, la pelea Arquette-Gandolfini es impresionante y el tiroteo final sublime), personajes estupendos (y actores de lujo) y una BSO muy buena. La acción pasa volando (¡es frenética!) y nunca se hace larga.
El guion es Tarantino total: todo empieza en un cine viendo viejas películas de kung-fu, luego viene la mafia italiana, la violencia extrema, el humor negro, el sarcasmo, las descripciones de personajes (totalmente tarantinianos)… una joyita.
Lo dicho, que me encantó. Para verla una y otra vez. Actorazos y una historia cojonuda.

Lo peor: Pues que al estar dirigida por Tony Scott y no por Tarantino, se nota la diferencia. Para empezar, la BSO es buena, pero no pega demasiado (no sé qué hubiese usado Quentin, pero seguro que no la que hay). Y se extraña a Trantino tras la cámara en todos los aspectos. Si la hubiese dirigido Quentin, ya hubiese sido la caña. La estética de Scott es diferente y tiende a ser más de acción repleta de colorines.

Conclusiones: ¿y porque yo no había visto esta película antes ni me sonaba? Ha sido todo un gustazo llegar a ella, porque aunque la dirija Tony Scott, es como si fuese una película de mi querido Tarantino. Ha sido como descubrir una nueva película de él (es que su filmografía ya me la sé de memoria, jo). La he disfrutado muchísimo. Recomendada para todos sus fans, no os decepcionará. Puede que la dirija Tony Scott, pero la esencia es puro y total Tarantino.




Boys don’t cry


EEUU, 1999; Duración: 114 min., Directora: Kimberly Peirce, Guion: Kimberly Peirce, Andy Bienen, Música: Nathan Larson, Reparto: Hilary Swank, Chloë Sevigny, Peter Sarsgaard, Brendan Sexton III, Alicia Goranson, Alison Folland, Jeanetta Arnette, Rob Campbell, Matt McGrath, Cheyenne Rushing, Jerry Haynes.
Premios:
1999: Oscar: Mejor actriz (Hilary Swank). 2 nominaciones.
1999: Globo de Oro: Mejor actriz (Hilary Swank). 2 nominaciones.
2000: Nominada Premios BAFTA: Mejor actriz (Hilary Swank).
1999: 2 premios National Board of Review: Mejor actriz, director novel (Peirce).
1999: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Hilary Swank). 3 nominaciones.
1999: Critics' Choice Awards: Mejor actriz (Hilary Swank).
1999: Premios Independent Spirit: Mejor actriz (Swank) y actriz sec. (Sevigny). 5 nominaciones.
1999: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actriz (Swank) y actriz sec. (Sevigny).
1999: Sindicato de Actores (SAG): Nom. Mejor actriz (Swank) y actriz sec. (Sevigny).
1999: Festival de Chicago: Hugo de Plata - Mejor actriz (Hilary Swank).
Género: drama, romance, crimen, basado en hechos reales.

Sinopsis: Teena Brandon siempre ha deseado ser un chico. Así que un día decide cortarse el pelo, ocultar sus pechos bajo un vendaje apretado, y cambiar el orden de su nombre, pasándose a llamar Brandon Teena.


Lo mejor: la verdad es que la cinta entera está genial, pero hay que destacar a Hilary Swank por encima de todo. Ahora, mira que la pobre mujer está ya acostumbrada a interpretar a personajes femeninos con dramas importantes en sus vidas. Y cuando lo hace, gana el Oscar. Lo borda, la verdad es que lo borda. Y aquí interpreta a una joven que se sintió hombre desde el principio y que jamás pudo vivir su vida libremente y ser aceptado. La aceptación solo era algo breve, en cuanto adivinaban su condición real tenía que huir (o lo mataban).
Brandon Teena, el personaje que interpreta Swank, existió de verdad y aquí nos cuenta los últimos amigos que hizo y la última mujer de la que se enamoró, antes de que llegase su trágico final, al estos enterarse.
Cinta dura, con estupendas interpretaciones (ya he dicho que Swank está genial, pero también Sevigny se sale), que muestra un duro retrato de la América profunda y de las personas transexuales.

Lo peor: que está basada en hechos reales… cuanto hijo de puta homófobo hay suelto.

Conclusiones: si os digo la verdad, esta película podría haber entrado en el reto cinéfilo de estén año. Necesitaba una película con personajes LGTB, pero cuando fui a la filmoteca a buscar una, dos me llamaron la atención (siempre igual, acabo llevándome de más). Así que me las llevé, una para el reto (¡sorpresa! Ya veréis cual fue) y otra para las mini-reseñas (que resultó ser esta). Era indiferente cual saldría para el reto, pero como las dos me gustaron mucho, quería hablar de ambas.
Y volviendo a la cinta, si no la habéis visto, hacedlo. Estupenda y dura película con una genial (como siempre) Hilary Swank.




¡Fiesta!
(The Sun Also Rises)


EEUU, 1957; Duración: 130 min., Director: Henry King, Guion: Peter Viertel (Novela: Ernest Hemingway), Música: Hugo Friedhofer, Reparto: Ava Gardner, Tyrone Power, Mel Ferrer, Errol Flynn, Eddie Albert, Robert Evans, Gregory Ratoff, Juliette Greco, Marcel Dalio, Henry Daniell, Bob Cunningham, Danik Patisson.
Género: aventuras, drama.

Sinopsis: Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Jake Barnes vaga sin rumbo por Europa en busca de emociones que compensen la impotencia que le ha causado una herida de guerra. En París encuentra a Lady Brett Ashley, que lo había ayudado a recuperarse de sus heridas durante la guerra. Jake se marcha a Pamplona con su amigo Bill a vivir los Sanfermines. Lady Brett y algunos amigos ya están allí. La tensión entre los hombres va en aumento, pues todos desean a Lady Brett; pero ella se interesa por el joven matador de toros Pedro Romero.



Lo mejor: que tiene un reparto de lujo, nada más ni nada menos que: Ava Gardner, Tyrone Power, Mel Ferrer, Errol Flynn… un lujazo de actores que bordan cualquier papel que hagan y al que es un gusto ver en pantalla.

Lo peor: no sabía yo que los Sanfermines se hacían en México (¡toda la vida pensando que eran en Pamplona! vaya por Dios). En serio, es un poco de vergüenza que veamos un montón de extras mexicanos vestidos con el pañuelito rojo. Pero es que encima, si la ves en VO, te das cuenta que todos hablan con acento mexicano. En el doblaje eso se ha arreglado, pero salta a la vista que son mexicanos.
La película es aburrida, no me he tragado yo en mi vida una corrida de toros, ver aquí varias de más de 20 min. se me hacía insoportable, que queréis… y si ni siquiera las localizaciones son en España, menos gracia tiene (se sitúan o bien en México o en un plató estupendamente decorado con extras americanos).
No alcanzo a entender como se ha quedado impotente el protagonista con la herida esa que le hacen. No lo veo posible. Además, veo demasiado ‘viejos’ a todos los actores para lo que pretenden representar.

Conclusiones: me encantan las novelas de Ernest Hemingway, de verdad, aunque justo esta no la he leído y no sé cuan diferente será con el libro, pero me ha dejado muy fría. Y nunca Hemingway me había dejado así. Me suena haber leído algo de que al escritor no le convenció la película, y la verdad, no me extrañaría…





Todos los perros van al cielo
(All Dogs Go to Heaven)


Reino Unido, 1989; Duración: 82 min., Director: Don Bluth, Gary Goldman, Dan Kuenster, Guion: David N. Weiss, Música: Ralph Burns, Reparto: Animación.
Género: animación, aventuras.

Sinopsis: Todos los perros van al cielo... o al menos hasta ahora. A las puertas del cielo es donde se encuentra Charlie, un pastor alemán granuja y estafador, asesinado por su antiguo socio, el malvado Carafea, para hacerse con el control del negocio de apuestas ilegales más importante de Nueva Orleans. Con la inestimable ayuda de su fiel amigo Richie y de María, una niña huérfana que puede hablar con los animales, Charlie tendrá una oportunidad para demostrar que merece su entrada en el cielo.


Lo mejor: la técnica de animación y el diseño de los personajes me encanta. Buen movimiento, estupendo colorido, gran detalle en fondos y entrañables personajes. Siempre me encanta ver las similitudes del bueno de Don Bluth en sus trabajos: sus malos cumplen un patrón determinado (parecen mafiosos y SIEMPRE fuman puros asquerosos), al igual que sus protagonistas masculinos y femeninos, y también los secundarios, tanto buenos como malos (Disney hace igual, forma parte del bagaje de cada uno).
El estilo de Bluth al dibujar me encanta. Mucho.
La historia es muy entretenida, los personajes son adorables y se les coge cariño. De guion rápido y ágil, sumado a su ajustada duración, hace que se pase volando el tiempo. Tiene detalles preciosos y la historia de la niña y de los perros es la mar de tierna.
Y como muchos productos de esta época, tiene siempre escenas muy oscuras que puedan impresionar a los más pequeños. Además, tratan temas como la muerte.
Me encanta el doblaje ‘neutro’ de aquella época. La verdad es que muy neutro no era, pero eran siempre las mismas voces y se me hacían entrañables (el doblaje es, casi casi, el miso que el de “Basil, el ratón superdetective”).

Lo peor: las canciones, no me dicen nada y no me convenció ninguna.

Conclusiones: cuando era pequeña y veía las películas de Don Bluth, yo pensaba que era Disney con una técnica diferente de animación (yo es que siempre me fijaba en cómo estaban animadas, un bicho raro que era). Y a ver, que queréis, en la mayoría de los VHS ponía: ‘Licenciados por Disney’, y yo era pequeña, así que…
El caso es que películas como: “Fievel y el nuevo mundo”, “En busca del valle encantado” y “En busca del Rey Sol” (y más adelante, también “Anastasia”) eran de mis películas favoritísimas. No recuerdo haber visto esta, si conocer el título, pero nada de haberla visto. Así que cuando la vi en la filmoteca me la llevé, y de paso, me apunté las pelis de Don Bluth que aún no he visto.




Léolo


Canadá, 1992; Duración: 107 min., Director: Jean-Claude Lauzon, Guion: Jean-Claude Lauzon, Música: Richard Gregoire, Reparto: Maxime Collin, Gilbert Sicotte, Ginette Reno, Julien Guiomar, Giuditta Del Vecchio, Denys Arcand, Pierre Bourgault, Andrée Lachapelle, Yves Montmarquette, Lorne Brass, Roland Blouin, Geneviève Samson, Marie-Hélène Montpetit, Francis St-Onge.
Premios:
1992: Seminci: Espiga de Oro (ex-aequo con "El largo día acaba").
1992: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro.
Género: drama.

Sinopsis: Léolo es un niño que vive en un humilde barrio de Montreal, atrapado en una sórdida existencia. Cada noche intenta evadirse por medio de los recuerdos, los sueños y su desbordante imaginación, pero la cruda realidad familiar interrumpe siempre sus fantasías: tiene un padre obsesionado por la salud intestinal de toda la familia, un hermano culturista que vive preso del miedo, dos hermanas que padecen trastornos mentales, un abuelo a quien nadie presta demasiada atención y una madre enorme que domina el microcosmos familiar.


Lo mejor: me ha dejado sin palabras por completo. No sabía muy bien que me iba a encontrar, leí la sinopsis en la filmoteca y se vino conmigo. Es una cinta sórdida, extraña, violenta, entrañable, escatológica, tierna… mezcla la dura realidad de una familia pobre y con muchos problemas, que vive en un lugar que es igual que ellos, con la mezcla de los sueños y fantasías de su pequeño protagonista. Él es el hijo pequeño de la familia, un niño muy inteligente que vive atrapado en ese mundo y de cómo trata de evadirse de la realidad creando una alternativa a su gusto para evadirse. Y así iremos viendo como la dura, triste y deprimente realidad se mezclan con los sueños y la particularidad de la imaginación de un niño que se va haciendo adolescente.
Una cinta maravillosa, que nada más puse en mi DVD me atrapó hasta el final. Me impactó tanto que aun pienso en ella. Tiene escenas que creo que no olvidaré JAMÁS. De esas que te dejan a cuadros y ni habías podido imaginar hasta entonces. Y la voz en of que narra la historia es cautivadora. Podría escucharla eternamente.
Lo dicho, un auténtico flechazo y un gran descubrimiento. Es de esas películas que hay que ver.

Lo peor: no es para todo el mundo, ni de coña. Por lo demás, nada negativo que decir.

Conclusiones: aunque ya he dicho que no es para todo el mundo, yo si la recomiendo si te encanta el cine. Después de verla busqué más películas del director y me sorprendió ver que esta era su segunda película. Fue triste cuando descubrí que murió al poco de hacer “Léolo” (cuando se encontraba en plena preparación de su siguiente película) en un trágico accidente de avión.




  • Y ahora, el turno de las de Raquel:


Ferdinand


EEUU, 2017; Duración: 106 minutos; Director: Carlos Saldahna; Guion: Robert L. Baird, Tim Federle, Brad Copeland; Música: John Powell; Reparto: animation.
Género: animación, comedia, infantil.
Premios:
2017: Premios Oscar: Nominada a mejor largometraje de animación.
2017: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación y Canción original.
2017: Premios Annie: Nominada a Mejor diseño de producción y Montaje.
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a mejor película de animación

Sinopsis: Ferdinand es un novillo muy tranquilo que prefiere sentarse bajo un árbol a oler las flores que saltar, resoplar y embestirse con otros toros. A medida que va creciendo y haciéndose fuerte, su temperamento no cambia y sigue siendo un toro manso. Un día, unos hombres vienen buscando al toro más grande, rápido y bravo... y Ferdinand es elegido equivocadamente para las corridas de toros de Madrid.



Lo mejor: es bastante entretenida, y la historia es muy bonita, y ojalá pudiese ser cierta (estamos en España, ya sabemos que pasan con los toros…es algo que odio, además), y visualmente es muy bonita también. Tiene algún que otro personaje la mar de divertido (si, la cabra es lo mejor, en serio), y te quedas prendado de Ferdinand desde el primer momento. Es cortita, así que no te da tiempo a aburrirte demasiado.

Lo peor: bueno, no tiene muchos puntos negativos, la verdad, pero si que es cierto que se nota que esta mucho más orientada a los niños, y para los adultos puede resultar un tanto superflua y sosaina. Por lo demás, nada que decir.

Conclusión: es la película perfecta para tener a los niños entretenidos durante un rato y que no te molesten. Si estas buscando una animación con una historia más currada, desde luego esta no lo es. Vamos, que no es Pixar.




El Exorcista. El comienzo
(Exorcist. The Beginning)


EEUU, 2004; Duración: 114 minutos; Director: Renny Harlin; Guion: Alexi Hawley; Música: Trevor Rabin; Reparto: Stellan Skarsgard, James D’Arcy, Izabella Scorupco, Julian Wadham, Remy Sweeny, Ben Cross, James Bellamy
Género: terror.

Sinopsis: Precuela de "El exorcista"(The Exorcist, 1973), de William Friedkin, que relata el primer encuentro del padre Lankester Marin (Stellan Skarsard) con el diablo, en África, durante la Segunda Guerra Mundial.


Lo mejor: creo que lo único bueno de esta cinta es ver a Stellan Skarsgard, que me parece un actor genial, y admito que la ambientación, en ciertos puntos, es bastante creíble (en la parte de la iglesia enterrada y demás).

Lo peor: en serio, ¿por qué hicieron esta cinta? Creo que no era necesario. La historia es simple hasta decir basta, y encima está plasmada de manera irregular y sin ningún tipo de encanto para el espectador. Podrían haber hecho una gran película, porque la verdad es que la historia es interesante como punto de partida, pero no han sabido llevarla en condiciones. Los efectos especiales son de pena (y no es tan antigua…). Y ya no hablemos del demonio, que es horrible. La verdad es que ha sido una gran decepción, porque, aunque no me esperaba gran cosa, tampoco esperaba que fuese tan regulera.

Conclusión: no merece la pena que perdáis el tiempo viéndola. Si queréis algo bueno, os ponéis la primera, y si ya la habéis visto, pues una segunda vez. Y si me apuras, ponte la serie, que esta mucho, pero que mucho, mejor.




Demonic
(Haunted)


Italia, 2017; Duración: 86 minutos; Director: Eros D’Antona; Guion: Eros D’Antona, Roberto D’Antona; Música: Andrea C. Pinna; Reparto: Roberto D’Antona, Michael Segal, David White, Annamaria Lorusso, Diandra Elettra Moscogiuri, Dnilo Uncino, Alex D’Antona…
Género: terror.

Sinopsis: Un aspirante a escritor visita a su hermana para cuidar de su casa mientras está fuera de la ciudad pero lo que encuentra allí es aterrador.



Lo mejor: nada.

Lo peor: aquí me dieron gato por liebre, literalmente, y es que me la descargue pensando que era otra. Es mala, malísima, pero malísima de coj****, no puedo pasar la oportunidad de decir esto. Desde la manera en que esta rodada, la mala calidad (yo, con mi vecino de abajo, la grabaríamos mejor), los actores de pena, el sonido es horrible, unos personajes que más valdría pegarles una patada en el culo y tirarlos por un barranco (¿alguien que me explique el macho man del amigo del prota? Por dios, que horror…). Luego tenemos a los supuestos espíritus/fantasmas/demonio, que parece que se han comprado los trajes en una tienda de disfraces, pero de los chinos, ni siquiera con calidad…, diálogos absurdos que lo que hacen es gracia en vez de dar miedo; y eso es otra, que no sé yo si en realidad es una comedia, porque tan pronto te pone ahí en supuesta tensión con algo que va a pasar, como están en plan cachondeo, y tu ahí pensando qué demonios estás viendo…en fin, es que todo en ella es horroroso, TODO.

Conclusión: en serio, no la veáis, nunca, a no ser que queráis perder una hora y media de vuestras vidas. Y me voy a cargar a los que se equivocaron de cinta y me subieron ésta, cuando yo la que quería era una Noruega con mucha mejor pinta (se llama ‘Haunted’ también, por cierto…)




Mudo
(Mute)


Reino Unido, 2018; Duración: 126 minutos; Director: Duncan Jones; Guion: Duncan Jones, Michael Robert Johnson; Música: Clint Mansell; Reparto: Alexander Skarsgard, Paul Rudd, Justin Theroux, Florence Kasumba, Noel Clarke, Daniel Fathers, Livia Matthes, Kirsten Block, Gilbert Owuor, Eugen Bauder.
Género: ciencia ficción, thriller.

Sinopsis: Cuando su novia desaparece, un hombre mudo (Alexander Skarsgård) se adentra en el sórdido submundo de un Berlín futurista (año 2056), donde sus acciones hablarán sin necesidad de palabras.


Lo mejor: visualmente me ha gustado mucho. Vale, no es una superproducción de Hollywood, pero que demonios, está bastante correcta para lo que es. La historia personal del personaje es interesante, el como vive él, siendo amish, y lo que conlleva esa forma de vida, con un mundo repleto de tecnología y dominada por ella. Alexander Skarsgard está muy correcto en su papel (este chico está siguiendo la estela de su padre, aunque creo que aun le queda camino) y luego tenemos a Paul Rudd, que admito que me encanta su personaje (y él en todo su esplendor, para que vamos a negarlo). Es entretenida la mayor parte del tiempo.

Lo peor: bueno, la verdad es que es bastante previsible, y un poco aburrida en cuanto a la historia que nos está contando: tipo malo malísimo, el bueno que busca venganza por su chica, bla, bla, bla, mil veces visto. Han pretendido hacer algo muy grande, y se han quedado a medio camino. Es demasiado larga, y tiene escenas que no tiene demasiado sentido para la trama y hacen que en ciertos puntos desconectes un poco de lo que ves.

Conclusión: no entiendo las malas críticas que tenia la película, me hizo verla con miedo y todo y luego resulta que no es para tanto. Se deja ver, y tiene un estilo interesante, y eso es lo que cuenta. No hagáis caso a las críticas, de verdad, cuando veáis alguna cinta que la ponen fatal, verla, que no es para tanto (bueno, en ocasiones, si lo es)




El Gran Showman
(The Great Showman)



EEUU, 2017; Duración: 105 minutos; Director: Michael Gracey; Guion: Jenny Bicks, Bill Concon; Música: Benj Pasek, Justin Paul; Reparto: Hugh Jackman, Michelle Williams, Zac Efron, Zendaya, Rebecca Ferguson, Diahann Carroll, Fredric Lehne, Keala Settle, Yahya Abdul-Mateen II…
Género: musical, drama
Premios:
2017: Premios Oscar: Nominada a mejor canción.
2017: Globos de Oro: Mejor canción original (This is Me). 3 nominaciones.
2017: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor canción

Sinopsis: Biopic sobre Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un empresario circense estadounidense que fundó el "Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus", conocido como "el mayor espectáculo en la tierra".



Lo mejor: lo primero de todo: es un musical, si, pero de estos que tienen 50% canciones, 50% parte hablada; esos musicales que, para decir cualquier cosa, cantan, llegan a cansarme, así que gracias porque éste no sea así. Visualmente es una maravilla, la verdad, y hace que te metas aun mas en la trama, y sueñes con el mundo que nos están mostrando. Tiene canciones muy potentes (la nominada al Oscar es, sin duda, la mejor, con un gran mensaje, sobre todo en los tiempos que corren ahora), y la puesta en escena es maravillosa, no puedes dejar de moverte durante toda la cinta. Hugh Jackman está esplendido en su papel, y se nota que pone todo su corazón en ello (lástima que en los premios fuese un gran olvidado), y es un placer verle siempre en pantalla. Es muy pero que muy entretenida.

Lo peor: bueno, aquí entra la cuestión peliaguda de ‘biopic’, y es que, como suele pasar en el cine (sobre todo en Hollywood), siempre se tiende a suavizar la vida de cualquier personaje que se plasma en pantalla, y dejando de lado ciertos aspectos ‘tumultuosos’ de la vida de esa persona; ya se sabe que lo malo no gusta. No es algo que me moleste demasiado, pero tenía que decirlo. Por lo demás, nada que merezca la pena recalcar.

Conclusión: la verdad es que me arrepiento un poco de no haber ido al cine a verla, estoy segura de que allí, en pantalla grande, ganaba muchísimo, pero bueno, a parte de eso, tengo que admitir que me ha gustado bastante, y que la recomiendo mucho, sobre todo si eres de musicales. 


Estrenos y taquilla de la semana (28 de marzo)

$
0
0

¿Que tal va vuestro puente? Bueno, al que lo tenga, que se que algunos les toca currar, pero eh, con ánimo...¡siempre nos queda el cine! Y como no quiero que esteis desinformados, aquí os dejamos la cartelera de este finde (si, vale, fue el miércoles, pero vamos a hacer como que no ha pasado nada y es hoy :P)
¿Teneis pensado ir al cine vosotros?

Estrenos





Ready Player One
País: EEUU
Género: ciencia ficción, aventuras, acción
Año 2045. Wade Watts es un adolescente al que le gusta evadirse del cada vez más sombrío mundo real a través de una popular utopía virtual a escala global llamada "Oasis". Un día, su excéntrico y multimillonario creador muere, pero antes ofrece su fortuna y el destino de su empresa al ganador de una elaborada búsqueda del tesoro a través de los rincones más inhóspitos de su creación. Será el punto de partida para que Wade se enfrente a jugadores, poderosos enemigos corporativos y otros competidores despiadados, dispuestos a hacer lo que sea, tanto dentro de "Oasis" como del mundo real, para hacerse con el premio.





El justiciero
País: EEUU
Género: acción
Paul Kersey (Bruce Willis) es un famoso cirujano que vive con su familia en Nueva York. Un día, su esposa (Elisabeth Shue) y su hija (Camila Morrone) son brutalmente atacadas en su casa. Paul, que siempre había sido un tipo tranquilo, siente cómo la sed de venganza va apoderándose de él. Con la policía sobrecargada de crímenes, decide tomar la justicia por su mano e ir en busca de los agresores de su familia y de paso enfrentarse a todo tipo de criminales de la Gran Manzana. A medida que las víctimas acaparan la atención de los medios, la ciudad se pregunta si este vengador es un ángel guardián... o un simple justiciero.







Una razón brillante
País: Francia
Género: comedia
Neïla Salah es una joven del extrarradio parisino que sueña con ser abogada. Se ha matriculado en la facultad de Derecho más importante de París, pero el primer día de clase tiene un enfrentamiento con Pierre Mazard, un profesor algo conflictivo. Para redimirse, el profesor propone a Neïla ayudarla a preparar una importante prueba a nivel nacional. Aunque cínico y exigente, Pierre sería la ayuda ideal que Neïla está necesitando pero para ello tendrán que empezar los dos por superar algunos prejuicios.








El club de los buenos infieles
País: España
Género: comedia
Cuatro amigos de la infancia, todos ellos casados, se reencuentran una cena de ex alumnos. Hablando se dan cuenta que sus matrimonios son un fracaso porque, aunque quieren a sus esposas, ya no las desean. Dispuestos a encontrar la solución deciden crear un Club de Infieles para salir a espaldas de sus mujeres, vivir un sinfín de aventuras y así recuperar el deseo perdido.









El Cairo confidencial
País: Suecia
Género: thriller
Noredin, un detective corrupto con un futuro brillante en el cuerpo de policía, y cuyo principal propósito no es exactamente hacer el bien sino hacerse rico, es enviado al hotel Nile Hilton, donde acaban de descubrir el cadáver de una hermosa mujer. La identidad de ésta, sus conexiones con las élites de El Cairo y otros incidentes más personales acabarán llevando a Noredin a tomar decisiones trascendentales y a descubrirse a sí mismo.

 


 


Cosas de la edad
País: Francia
Género: comedia
La vida del actor y premiado director de cine Guillaume Canet no puede ser mejor. Tiene todo lo que un hombre puede desear: éxito profesional, dinero y una mujer espectacular (Marion Cotillard) con la que comparte un hijo. Pero un día la joven y bella co-protagonista de una película que está filmando le dice que ya no es "rock’ n ‘roll", que es un carroza y ha descendido dramáticamente en la lista de los actores más deseados. La afirmación supone un durísimo golpe para el orgullo de Canet. El estilo de vida hogareño que lleva junto a su mujer y su hijo, sus caballos y la casa de campo hacen de él una persona convencional y sin ex-appeal. Con la intención de corregirlo y sin perder ni un minuto más, decide ponerse manos a la obra y empezar a hacer cambios radicales.

 







Barbara
País: Francia
Género: drama
Un director quiere hacer un biopic sobre la cantante Barbara. El director y la actriz trabajan juntos, con cercanía.

 







Veloz como el viento
País: Italia
Género: drama
La familia De Martino siempre ha tenido la pasión por los motores corriendo por sus venas. Mario, el cabeza de familia, se ve forzado a despejar el camino para la muy joven y talentosa Giulia, su hija. A ella se unirá su hermano mayor Loris, ex-piloto, poco fiable ahora pero que conserva un agudísimo sentido para trayectorias y motores. Juntos deberán regresar a la carrera, mientras intentan escapar de sus propios demonios y aprenden lo que significa y lo duro que puede llegar a ser el ser una familia.








Taquilla
 

 


Taquilla España 
1. Tomb Raider
2. La Tribu
3. Gorrión Rojo
4. La forma del agua
5. Un pliegue en el tiempo
6. El hijo de Bigfoot
7. Sin rodeos
8. Loving Pablo
9. Winchester. La casa que construyeron los espíritus
10. María Magdalena



 





Box Office USA 
1. Pacific Rim: Insurreción
2. Black Panther
3. I Can Only Imagine
4. Sherlock Gnomes
5. Tomb Raider
6. Un pliegue en el tiempo
7. Con amor, Simon
8. Pablo, el apóstol de Cristo
9. Noche de juegos
10. Amor de medianoche

Pacific Rim: Insurrección (Pacific Rim: Insurrection)

$
0
0






Título original: Pacific Rim: Insurrection
Año: 2018
Duración: 111 min.
País: EEUU
Dirección: Steven S. DeKnight
Guion: Travis Beacham,Emily Carmichael,Kira Snyder,Guillermo del Toro,Steven S. DeKnight (Historia: T.S. Nowlin)
Música: John Paesano
Reparto: John Boyega, Scott Eastwood, Cailee Spaeny, Tian Jing, Adria Arjona, Levi Meaden, Charlie Day, Rinko Kikuchi, Burn Gorman, Ivanna Sakhno, Nick Tarabay, Dustin Clare, Karan Brar, Daniel Feuerriegel, Madeleine McGraw, Shyrley Rodriguez, Rahart Adams, Zhang Jin, Jaime Slater, Lily Ji, Luke Judy, Mackenyu.









Han pasado 10 años tras la primera invasión que sufrió la humanidad, pero la lucha aún no ha terminado. El planeta vuelve a ser asediado por los Kaiju, una raza de alienígenas colosales, que emergen desde un portal interdimensional con el objetivo de destruir a la raza humana. Ante esta nueva amenaza, los Jaegers, robots gigantes de guerra pilotados por dos personas para sobrellevar la inmensa carga neuronal que conlleva manipularlos, ya no están a la altura de lo que se les viene encima. Será entonces cuando los supervivientes de la primera invasión, además de nuevos personajes como el hijo de Pentecost (John Boyega), tendrán que idear la manera de sorprender al enorme enemigo, apostando por nuevas estrategias defensivas y de ataque. Con la Tierra en ruinas e intentando reconstruirse, esta nueva batalla puede ser decisiva para el futuro.... 
Secuela de 'Pacific Rim'(2013).



Curioso el caso de esta película. Hace ya 5 años del estreno de la primera película dirigida por Guillermo del Toro (recuerdo que fue en mi cumpleaños e invité a unos amigos a verla) y desde entonces mucho se ha hablado de esta segunda parte que, en teoría, volvería a contar con del Toro y con su entonces protagonista, Charlie Hunnam. Pero como le suele pasar a Guillermo con su gafe con las superproducciones, la cinta nunca se llevó a cabo. Los años pasaban, el director y el actor tenían otros compromisos, y todo se fue un poco al traste. Pero la película fue recuperada, con otro director y otros actores protagonistas.
Siendo sincera, y aunque desde que soy una niña adoro las películas con monstruos gigantes destruyendo ciudades, no me llamaba mucho ir al cine a verla. Pero el destino quería que fuese, tenía entradas gratis para ir a verla cortesía del cine. Así que, no pensaba desperdiciarlas. 


Como he dicho, el casting cambia de una entrega a la otra. Y aquí tenemos a John Boyega como Jake Pentecost (el hijo de Stacker Pentecost, Idris Elba en la primera película), que no se parece en nada a su valiente padre. Luego tenemos a la joven Cailee Spaney, la más llamativa del reparto, como una chica abandonada a su suerte que ha sido capaz de construir su propio Jaeger, monísimo él, pequeño y para solo un piloto.
El personaje de Charlie Hunnam se ha evaporado y ni se le menciona. Vete a saber que ha sido de él… a cambio, tenemos a otro rubio, a Scott Eastwood (¿hace falta que diga de quien es hijo?) que es tan expresivo como una pared y tiene un personaje soso y prescindible a más no poder (pero es un calco de su padre y resulta muy gracioso).
Rinko Kikuchi vuelve prácticamente como breve cameo.
Y vuelven a repetir, y a dar las pequeñas dosis de humor: Charlie Day y Burn Gorman (los doctores Geiszler y Gottlieb). Son los más carismáticos y a los que más cariño se les coge (en parte, porque ya se lo tenías desde la primera película. Y también porque ellos molan, punto). 


Es cierto que se nota que no la dirige Guillermo, ha dejado atrás esa oscuridad que siempre aparece en sus trabajos y aquí todo es a la luz del día. Aunque tampoco voy a quejarme, el director de esta película es un novato total y cumple de sobras. Ofrece lo que uno quiere, más destrucción que la primera (a plena luz del día y en ciudad) y robots gigantes dándose hostias con monstruos gigantes. Además, cumple con las referencias de rigor a la primera, y la suficiente continuidad, para que los fans estén contentos.
Son 2h de película, pero la verdad es que muy entretenidos. Mucha acción, momentos de humor y una historia que no está nada mal, a la que le han añadido más Jaegers, mucho más identificables y carismáticos, y mejoras varias para los robots que los hacen más espectaculares.
Vaya, que te lo pasas pipa viéndola. Pero, ¿Qué es lo que le falla? Pues el corazón que le ponía del Toro. Los personajes (humanos) de esta película y su pasado importan bien poco y es justamente la parte más floja. Porque su historia está bastante bien y tiene su aquel, con giros de guion y todo y han sabido darle interés de nuevo y sacar temas nuevos que mantienen bien el ritmo de la cinta, pero el tema personajes sí que les ha fallado. 



En cuanto a los efectos especiales, son buenos. Pero ni de lejos llegan a la espectacularidad de la saga “Transformers” de Michael Bay. Este hombre no escatima gastos en tamaño de robots y destrucción de ciudades (y en millones de dólares tampoco, obvio) y se nota. Aun así, y aunque tarden un poquito en aparecer y destruir a tope, cuando aparecen es muy satisfactorio. Buenas escenas de peleas y destrucción de Japón de la mano de los Kaiju y los Jaegers. Te lo pasas de lujo viéndolas.



En definitiva, no sé si es que mis expectativas eran bajas, pero la disfruté una barbaridad. Es que se me pasó volando el metraje. También es verdad que yo disfruto horrores con este tipo de películas de seres tamaño XXL destruyéndolo todo. Y los Kaiju y los Jaegers vuelven a estar a la altura. Así que si te gustó la primera, y disfrutas con la saga de “Transformers”, no te la pierdas.
Eso sí, aviso para navegantes, creo que ni es necesario que lo diga, pero por si acaso… es una película de robots y monstruos hostiándose. Es lo que hay. Para ver en pantalla grande con unas palomitas y refresco gigantes. No busquéis más, ni otra cosa diferente.







Viewing all 946 articles
Browse latest View live