Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Estrenos y taquilla de la semana (12 de enero)

$
0
0



Aún no he podido ir al cine este año, y eso me cabrea... pero se están juntando muchos líos... en fin, aún así, ya tengo puestas las fechas de las dos próximas películas que iré a ver. Voy mejorando :P Realmente, voy con retraso con todo (no solo con el blog), espero ir recuperando el ritmo (que hay un par de estrenos de los que todavía no he hablado por aquí y quiero hacerlo).
Pero mientras, hoy se estrena "Tres anuncios en las afueras" (que tengo muchas ganas de ver y entradas gratis para poder hacerlo), "El instante más oscuro" (tiene pinta de que Gary Oldman estará estupendo, pero la temática me da mucha pereza), la comedia española "Thi Mai, rumbo a Vietnam" y "Loving Vincent", de la que después de ver su trailer, me he enamorado completamente.
¿A vosotros que os apetece ir a ver?




Estrenos
 




Tres anuncios en las afueras
País: EEUU
Género: thriller, drama, comedia, comedia negra.

Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al creer que están más interesados en torturar a los afroamericanos que en hacer justicia.








El instante más oscuro
País: Reino Unido
Género: bélico, drama, histórico, política.

Drama ambientado en 1940, cuando Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzan imparables conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenzando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.





Thi Mai, rumbo a Vietnam
País: España
Género: comedia.

Narra la odisea de Carmen, una mujer que, tras perder a su hija en un accidente, recibe una carta que le anuncia que se le ha concedido la adopción de una niña vietnamita. Acompañada de sus dos mejores amigas, Elvira y Rosa, que nunca han salido de España, viajarán hasta Asia para encontrarse con la cría y con situaciones complicadas, exóticas y rocambolescas que sacarán a la luz los aspectos más peculiares de sus distintas personalidades. Andrés, un actor español que ha ido hasta Hanoi para vivir con su pareja y un guía turístico formarán parte también de la aventura.





Loving Vincent
País: Polonia
Género: animación, drama, biográfico.
 
Primer largometraje compuesto por pinturas animadas, "Loving Vincent"es un film homenaje a Van Gogh en el que cada fotograma es un cuadro pintado sobre óleo, tal y como el propio Vincent lo hubiera pintado. Sus 80 minutos de duración están compuestos por 56.800 fotogramas que han sido pintados, uno a uno, por una gran cantidad de excelentes pintores a lo largo de varios años, todos inspirándose en el estilo y arte magistral de Van Gogh.






El extranjero
País: Reino Unido
Género: acción, thriller, venganza.

La historia del humilde hombre de negocios Quan (Jackie Chan), cuyo pasado erupciona en una venganza desenfrenada después de que su hija muera en un atentado terrorista motivado por aspectos políticos. En su búsqueda de los terroristas, Quan se ve atrapado en un juego del gato y el ratón con un oficial del gobierno británico (Pierce Brosnan), cuyo pasado podría tener algo que ver con los asesinos.







The Jungle Bunch: la panda de la selva
País: Francia
Género: animación, comedia.

Maurice es un pingüino que fue criado como un tigre. Se propone junto a sus amigos mantener el orden y la justicia en la selva, como antes hizo su madre. Pero Igor, un malvado koala se lo va a poner difícil.










Call TV
País: España
Género: comedia, intriga.

Lucía empieza a trabajar en un calltv la peor noche de su vida. Uno de los espectadores que llama al programa parece estar más que obsesionado con ella.











Most Beautiful Island
País: EEUU
Género: drama, thriller.

Luciana es una inmigrante indocumentada que lucha por sobrevivir en los Estados Unidos, y que tratará de encontrar la redención de un pasado tormentoso a través de un peligroso juego.















Taquilla
 




Taquilla España:

1. Insidious: la última llave
2. Perfectos desconocidos
3. Jumanji: bienvenidos a la jungla
4. Star Wars: los últimos Jedi
5. El Gran Showman
6. Ferdinand
7. Coco
8. Que baje Dios y lo vea
9. Molly's Game
10. Dando la nota 3










Box Office USA:

1. Jumanji: bienvenidos a la jungla
2. Insidious: la última llave
3. Star Wars: los últimos Jedi
4. El Gran Showman
5. Dando la nota 3
6. Ferdinand
7. Molly's Game
8. El instante más oscuro
9. Coco
10. Todo el dinero del mundo













Estrenos: ecartelera, filmaffinity.


Las mejores (y peores) películas de 2017, según Raquel

$
0
0

Hace unas dos semanas que hemos entrado en un nuevo año que promete ser bastante interesante en lo que a cine se refiere, pero antes de eso, nosotras queríamos hacer nuestro típico Top 10 de las mejores películas del 2017. También os deleitamos con las peores del año, que deberia ser un Top 5, pero en mi caso solo tengo cuatro; he visto bastantes peliculas este año y aunque algunas han sido malisimas, eran de años anteriores, asi que no me valian. Puedo decir que este año he escogido bien, o al menos lo que se ha hecho en 2017 me ha parecido bueno.

¡Pero no me entretengo más y vamos con las listas!



LO MEJOR



Coco
No se si me creereis cuando os digo que no le había seguido mucho la pista a esta película. Es cierto que sabía que Pixar estaba trabajando en una cinta sobre el Día de los Muertos, pero poco más, no me adentré mucho más en el tema, pero si es cierto que, a medida que se acercaba la fecha de su estreno, y viendo trailers (bueno, y leyendo alguna que otra critica), no pude resistirme a ella. Mirad que a mi las pelis de animación me gustan mucho, y las disfruto (casi) siempre, pero es que Pixar con ésta se ha superado como nunca. La última vez que me emocione con una película de este género fue con 'Inside Out', pero es que esta vez me han tocado la fibra sensible mucho más. No quiero comentar nada más sobre ella, porque en breve hará mi breve reseña, solo decir que estoy enamorada de la película, de todo lo que sale en ella, y, sobre todo, del sentimiento que han puesto en ella. Si no gana el Oscar, es que están un poco lelos.




Annabelle: Creation
Soy muy fan del cine de terror, y eso que hace un tiempo no le podía no ver, me producía pesadillas solo de pensarlo, pero ahora (y creo que por llevar conociendo a mi compañera de blog desde hace tanto tiempo) es uno de mis géneros favoritos, y no me pierdo una, de ahí que a veces vea bodrios de cuidado. Con la primera parte me quedé algo fria, y es que, salvo alguna que otra excepcion, me parecio una pelicula bastante pasable, que respetaba el tono James Wan pero que para nada lo seguía. Con esta ocurre todo lo contrario, y el toque Wan se nota en cada escena, en cada susto, y en cada movimiento de camara. Puede que no sea perfecta, pero creo que es de lo mejor que hemos tenido este año en el género terror, y eso que competía en mi podium con 'Verónica', que también me gusto mucho. Es muy buena, más cercana a 'Expediente Warren' y su secuela, que es lo que nosotros queriamos. Ahora nos toca esperar 'The Nun'.





Thor: Ragnarok
Primera película de supérhores que aparece en la lista, y es que no podia faltar; además tiene su merito porque creo que este año, salvo algun que otro chasco ('La Liga de la Justicia' no es tan mala como esperaba, pero tampoco me entusiasmo), los superheroes ha tenido una buena taquilla si, pero también han tenido una buena critica. Me he decantado por 'Thor: Ragnarok' porque fue, sin duda, con la que más disfrute, y es que es muy buena, Taika Waititi nos ha traido a un Thor de lo más carismatico y divertido, más incluso de lo que ya habiamos visto, y con una estética tan retro que solo podia mejorarlo todo. Disfruté muchisimo con ella, y eso es lo que cuenta.





 It
Me alegra tantisimo el poder meter una adapatacion de una novela de Stephen King en una lista de lo mejor del año...no os lo podeis imaginar, y es que si sois seguidores del autor como yo sabreis que nunca tiene demasiada suerte con sus adaptaciones, y normalmente son una basura. Este año no, ya que, además de 'It', hemos contado con 'El juego de Gerald' y '1922', muy interesantes todas. Pero vamos con la que nos interesa, la vuelta de Pennywise a la pantalla, y madre mía que retorno, no podría ser mejor, y es que es tan fiel al libro, que solo podemos agradecer al director por haber tratado la obra con tanto amor y respeto. No es terror puro, es psicológico, que muchas veces es peor. Además este Pennywise es muy interesante, no desmerece para nada al del gran Tim Curry. Esta muy lograda, y el reparto es magnifico. Esperemos a ver ahora que hacen con la versión adulta.





Wonder Woman
Y aquí llega la segunda cinta de supérheroes, y la he escogido, más que por lo buena que pueda ser, que lo es, por todo lo que ha representado. Es la primera película de este género protagonizada por una mujer (bueno, esta 'Catwoman' de Halle Berry, pero intento borrarla de mi memoria...), y una mujer de armas tomar. Admito que fui de las primeras que torcio el gesto cuando supe que Gal Gadot seria Diana, pero joder, ahora siento admiración por ella y por el personaje que ha creado. Pude que la película no sea perfecta, y tenga algun detallito que me choque, pero en su conjunto creo, con total certeza, que es una de las mejores películas de supérheroes que nos ha dado el cine, y mirad si es complicado con todas las que hay.






La guerra del planeta de los simios
Me enamoré de esta trilogía desde la primera película, y es que admiro profundamente el trabajo que hace Andy Serkis siempre, soy muy fan de él, y lucho constantemente por que le den el reconocimiento que tanto merece. Esta trilogía ha ido a mejor desde la primera parte, y con esta han culminado de manera magistral. La factura ténica es impecable, y que decir de la historia. Creo que es, sin duda, si no la mejor película de este año, la segunda mejor. Es perfecta, y ahora todos adoramos a Cesar más que nunca. No dejeis de verla, de verdad, porque además no emborrona el legado de 'El Planeta de los Simios', como si hizo la de Peter Jackson (que mala es, por dios...)







Kingsman: el círculo de oro
No os podéis imagina lo que disfrute con la primera parte de 'Kingsman', y es que supuso todo un descubrimiento para mi, y se convirtió, por méritos propios, en una de mis películas favoritas. Con esta segunda parte temía que diesen un traspiés y que habiendo visto la primera, en ésta ya no hubiese nada novedoso, pero ni por asomo. Puedo decir que disfrute incluso más que con la primera, y eso que ya conocía la estética. Es divertida y muy pero que muy entretenida. ¡Quiero más Kingsman!









Déjame salir
¡Sorpresa del año! Tengo que admitir que estaba entre esta y 'Llega de noche', que me encanto tambien, pero al final me quedé con esta por la 'originalidad', por decirlo de alguna manera, de su trama, y es que de vez en cuando necesitamos algo que nos rompa los moldes de alguna manera. 'Dejame salir' lo consiguió conmigo, y lo cierto es que me quedé con ganas de más al verla. Es muy interesante, aunque es cierto que no es para todo el mundo: muchos no lograran comprenderla a máximo (como ocurre con 'Llega de noche también). Como digo, una de las sorpresas del año.







Múltiple
Hace un tiempo cuando alguien nos nombraba a Shyamalan, todos poniamos los ojos en blanco y deciamos 'buff!! lo último que he visto de él es un pestiño'. De un tiempo a esta parte podemos decir que nos ha callado la boca a muchos, y que ha demostrado que un traspies lo tiene cualquiera. Nos dejó atónitos con 'La Visita', y con 'Múltiple' lo ha vuelto a conseguir. No os podeis imaginar lo que disfruté esta película, y lo que me hizo adorar un poco más a James McAvoy, que está brillante en su actuación. Esperemos que siga así, y no vuelva a caer en un bache.








Dunkerque
No voy a decir mucho sobre esta película, porque si está en mi top 10 será por algo, simplemente diré que nunca había tenido tantos sentimientos juntos en una sala de cine (que no en casa, aquí he visto mucho ya...). Hubo un debate sobre si ésta era o no la mejor película de Nolan; yo no sabría decirlo con certeza, lo que si sé es que no me emocionaba tanto con una película desde hace mucho tiempo, y Nolan consiguió que mi fe en el cine volviese, y es que una a veces se harta de ver siempre lo mismo. De lo mejor de este año, sin lugar a dudas.








LO PEOR
 







Pieles
Quizás es que yo no entendí muy bien la película, o es que soy rara, pero a mi desde luego no me pareció tan buena como leí por ahí. No le voy a negar que es arriesgada, si, es algo que no estamos acostumbrados a ver, pero que queréis que os diga, yo me aburrí como nunca, y eso que es corta, si llega a durar más me duermo. No me gusto demasiado.










Los invasores
A veces te dejas guiar por el reparto de una película, y bueno, después de ver 'Demolition Man', como que tenía ganas de ver algo más de Wesley Snipes, y parece ser que escogí la peor de su filmografía. Es mala de cojones, y no por la mierda de historia que nos quieren colar, si no que además los efectos son un churro, lo que hace que sea más mala aun. Una hora y media de mi vida que nunca más voy a recuperar.









Emoji. La película
Antes, al comentar 'Coco', he dicho que me encantan las películas de animación, y que siempre las disfruto, pero siempre hay excepciones, como es normal, y la de este año es 'Emoji. La película. Yo me pregunto si es necesario hacer pelis de todo, y ya de por si cuando supe que se iba a hacer una cinta sobre los emoticonos, me eche a reír, porque bueno, ¿que demonios iban a hacer? Y bueno, han hecho esta piltrafilla que, si bien no es mala del carajo, es más aburrida que todas las cosas. No merece la pena ni que os pongáis a verla, sobre todo si no queréis perder el respeto por los emojis.




 


Baywatch. Los vigilantes de la playa
Antes de nada, diré que esta película no me ha parecido mala, para nada, simplemente es que es tan bah que tenía que meterla aquí. Admito que hubo alguna que otra ocasión que me reí, pero eso no quita el resto del pequeño despropósito que se han marcado con ella: si, todos sabemos que Dwaye Johnsson es un toro; si, también sabemos que Zac Efron se ha convertido en un guaperas musculoso; y si, tambien sabemos que Alexandra Daddario es muy maja y tal, pero tampoco hacia falta hacer la película, en serio. Es prescindible hasta decir basta.

Las mejores (y peores) películas de 2017, según Vero

$
0
0



Toca recapitular de lo visto este año. Ha sido un año estupendo de visionado de películas (tanto de cine actual, como clásico, o de otros años la mar de variados), y creo que habré superado record propio y todo. Y me encanta. Pero en cuanto a lo que nos ha dejado el año... creo que lo he visto un poco flojo (o empiezo a volverme exigente).
He ido mucho al cine (y así piendo seguir), pero repasando todo lo que he ido a ver y lo que veo luego en casa (lo tengo todo apuntado), veo que pocas películas me han encantado realmente y me ha costado llenar el top 10. Lo contrario os digo con el top 5 de lo peor, podía haber llegado a 10 bodrios facilmente...
En fin, ¿queréis ver a mis elegidas? (nota: no están puestas en ningún orden específico)





Lo mejor del 2017



Guardianes de la galaxia, Vol. 2
(Guardians of the Galaxy Vol. 2)

No sé qué más añadir a todo lo que ya conté de ella en su día. Ha sido mi primer flechazo autentico con el cine de superhéroes (siempre me ha costado hacerme con el) y he disfrutado muchísimo con ambas películas (¡quiero tercera ya!). Me encantan sus personajes (todos), los actores que los interpretan (todos también), sus historias, todo el universo que los envuelve, esa gama de colores que luce, su BSO… una pasada, la verdad. Recomendadisima.
Os hablé de ella aquí.






Déjame salir
(Get Out)



Una cinta que me enganchó desde el primer minuto y que se revela como una de las grandes revelaciones de cine de terror del año. Original y diferente, con una atmosfera impresionante y que sabe ocultar sus misterios hasta su estupendo final. ¡Y además no es ni continuación, ni remake, ni reboot…! (eso es otro logro desbloqueado).
No puedo decir nada más de ella (lo mejor, verla sin saber nada), pero la recomiendo mucho.
Os hablé de ella aquí.






La autopsia de Jane Doe
(The Autopsy of Jane Doe)


Una de esas sorpresas en el género del terror que escasean tanto (al igual que la anterior). Terror del bueno, del ‘de sustos’ de toda la vida. Parece una cinta clásica, pero no lo es.
Realmente, me enamoré de ella. Interesante, bien ambientada, buenos efectos especiales, buenos actores, muy conseguida… lo tiene todo. Y no puedo contar más porque, al igual que en la anterior, hay que verla sabiendo lo menos posible.
Os hablé de ella aquí.







La bella y la bestia
(Beauty and the Beast)


Cuando era pequeña era uno de esos clásicos Disney que me encantaban. Y la adaptación con actores reales no me ha defraudado en absoluto, todo el espíritu del clásico animado estaba ahí. Los actores estaban genial escogidos (totalmente clavados a sus versiones en 2D), la ambientación es impresionante y las canciones tan geniales como siempre. Chulísima.
Os hablé de ella aquí.








Coco


Creo que la carta de amor que le escribí hace poco en el blog dice suficiente de ella, pero resumo: personajes que son una delicia (todos), historia genial ambientada en el Día de Muertos, un amor a México brutal y todo rodeado de un dibujo precioso, llenísimo de detalles y colorido y una BSO estupenda. Simplemente, hay que verla.
Os hablé de ella aquí.









Kingsman: el círculo de oro
(Kingsman: The Golden Circle)



La primera fue un sorpresón, de esas que esperas que no te gusten y te encantan. Así que no dudé en ir al cine en cuanto se estrenó esta segunda parte. ¿Me decepcionó? En absoluto, tenía todo lo que yo quería (y todos, creo yo): más humor macarra, acción perfectamente coreografiada y más personajes carismáticos (y retomar a los antiguos, claro) en una historia rocambolesca que te entretiene casi sin dejarte ni respirar. Me lo pasé en grande con ella.
Os hablé de ella aquí.





It


Una adaptación estupenda del genial libro de King. Ya sabéis de mi amor por los payasos, y de lo mucho que la mini-serie de Tim Curry me gustó. Y esta nueva versión no defraudó. Es una pasada, bastante fiel al libro y completamente leal al espíritu. Los actores están geniales y el nuevo Pennywise cumple de sobra (aunque, en el fondo, sigo prefiriendo a Curry). Muchas ganas ya de ver la segunda parte y de descubrir el casting adulto.
Os hablé de ella aquí.








Múltiple
(Split)


Fue la primera película que vi del año, pero no me he olvidado de ella. James McAvoy está impresionante, hace un papelón, y la cinta sabe jugar al despiste con el espectador. Llena de guiños y trepidante, no puedes dejar de darle vueltas mientras la ves y después. Una alegría ver a Shyamalan en forma de nuevo.
Os hablé de ella aquí.









Jumanji: bienvenidos a la jungla
(Jumanji: Welcome to the Jungle)



Igual nadie se esperaba que la pusiese en el top de lo mejor, pero… ¡es que la disfruté como una cría! Me reí mucho y encima me parece que es una excelente manera de hacer un reboot, glorificando a la original (sí, hay mención a ella), respetándola y creando un universo nuevo que la actualiza y encaja a la perfección. Y los actores lo bordan (Jack Black es la caña).
Os dolerá, pero hay que reconocerlo, es buena.
Aún no he escrito reseña de ella, pero estoy en ello, así que próximamente...






Perfectos desconocidos


Ya sabéis que el cine de Álex de la Iglesia me gusta mucho (ese humor negro y macarra marca de la casa me encanta) y esta cinta fue un gozo total en el cine. Mordaz, esperpéntica, llena de humor negro y mala leche y muchas reflexiones sobre nosotros mismos.
Los actores están esplendidos y el metraje vuela mientras la ves. Risas aseguradas.
Os hablé de ella aquí.












Lo peor del 2017



Rey Arturo: la leyenda de Excálibur
(King Arthur: Legend of the Sword)



La dejé fina en mi reseña (volved a leerla, merece la pena). Creo sinceramente que es lo peor que he visto este año. Me dolió aún más porque invité a amigos a verla por mi cumple.
Mal realizada, mal interpretada, aburrida, un sinsentido… fijaos que hasta salí cabreada y ese cabreo me duró días. Es más, pensar ahora en ella me vuelve a enfadar. NO LA VEIAS. PUNTO. Es más, si alguien puede borrarla de la faz de la tierra, mejor.







La momia
(The Mummy)



¿Qué decir de ella? Entre Tom Cruise haciendo el payaso y dando vergüenza ajena, una momia triste y sin carisma (cambiarle el sexo no hace que la película sea mejor) y una historia aburrida, predecible y que copia a todo, convierten a esta película en una de las peores versiones de la momia que podáis ver. Ni os molestéis en verla. Bostezos asegurados. Menos mal que fui al cine gratis a verla.
Os hablé de ella aquí.







La seducción
(The Beguiled)


Partimos ya de que la original me pareció un peñazo, pues esta logra superarla con creces. Adornado todo con el ‘bonitismo’ cursi de Sofia Coppola (la gracia de la película original era justamente lo ‘sucia’, dura y fría que era) y unas actrices y actor sosos y sin gracia.
La verdad es que Sofia es una tía a la que no soporto. Sus películas me parecen bodrios, todas. Y esta no era excepción. ¿Qué porque la vi? Pues porque me la descargué, vamos a ser sinceros… (¿Qué porque la descargue? Todos cometemos errores, ¿vale?).
Os hablé de ella aquí.





La Torre Oscura
(The Dark Tower)

No he leído los libros de King, y creo que eso ayuda a que me enfade menos con ella. Pero no deja de ser una película malísima, sin sentido, y muy desaprovechada. Con un guion pobre y mal realizado, actores que hacen lo que pueden con sus planos personajes y, en general, todo con un aura de: “me importa una mierda lo que pase”. Y así la ves, entre bostezos y miradas furtivas al reloj. Al menos no es larga…













Atómica
(Atomic Blonde)



Siempre digo que extraño películas de acción con tías patea-culos, pero claro, cuando llegan y son como esta casi prefieres que no hagan ninguna. Charlize es una tía lánguida en taconazos, que se supone es espía (pero va dejando un rastro que hasta un ciego se daría cuenta de su trabajo), y va dando hostias a todos, tiarrones de 2 m. incluidos. Pero para que los tíos vayan a verla, metemos escenas lésbicas y a ella con poca ropa. Muy triste.
Además, la película es aburrida y su guion un agujero sin sentido, que intenta ser enrevesado pero no lo es...
Pobres Theron y McAvoy (el triste malo de la película)…




Estrenos y taquilla de la semana (19 de enero)

$
0
0



Hacía meses ya que no me topaba con una cartelera tan aburrida y de tan poco interesante (para mí, claro). Lo único más destacable es la nueva cinta de Spielberg, "Los archivos de Pentágono". Con Tom Hanks y Meryl Streep, pero su trama me da una pereza... y el resto de títulos, pues más de lo mismo pero peor.
¿A vosotros os apetece ver alguna? Menos mal que las dos películas que voy a ver este finde son de estrenos de semanas anteriores :P




Estrenos



Los archivos del Pentágono
País: EEUU
Género: drama, basado en hechos reales.

En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda... Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Su publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo. 




Plan de chicas
País: EEUU
Género: comedia.

Cuatro viejas amigas de la infancia viajan a Nueva Orleans para el Essence Festival, aprovechando que una de ellas, la escritora de libros de auto-ayuda Ryan Pierce (Regina Hall), va a dar una charla sobre su nuevo libro. Durante el viaje la amistad entre ellas se reavivará, pero también sus lados salvajes saldrán a la luz y habrá bailes, conflictos y romances.









120 pulsaciones por minuto
País: Francia
Género: drama.

París, principios de los años 90. Un grupo de jóvenes activistas intenta generar conciencia sobre el SIDA. Un nuevo miembro del grupo, Nathan, se quedará sorprendido ante la radicalidad y energía de Sean, que gasta su último aliento en la lucha.









El joven Karl Marx
País: Francia
Género: drama, biográfico.

En el París de 1844, tras exiliarse, Karl Marx conoce a Friedrich Engels, quien investigaba el nacimiento de la clase obrera británica. Engels proporcionó la última pieza del puzle a la visión del mundo del joven Marx. Juntos, entre censuras, represión policial, revueltas y conflictos políticos, lideraron el movimiento obrero durante su desarrollo hacia la era moderna.







Zama
País: Argentina
Género: drama.

Narra la historia de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII asentado en Asunción que espera su transferencia a Buenos Aires. Es un hombre que espera ser reconocido por sus méritos. Pero en los años de espera pierde todo. Decide atrapar un peligroso bandido y recuperar su nombre... 
Basada en la novela existencial de Antonio Di Benedetto escrita en 1956.






Me estás matando Susana
País: México
Género: comedia, drama, romance, comedia romántica.

Eligio, un carismático y mediocre actor de 28 años, vive en la fiesta. Un buen día llega a su casa para descubrir que su esposa Susana se ha ido sin explicación o advertencia. Eligio la busca por todas partes y al hablar con la gente va cayendo en cuenta de que entre ellos las cosas no andaban tan bien como él pensaba. Después de un par de meses, Eligio descubre que Susana ha ido a una universidad en una pequeña ciudad del centro de los Estados Unidos. Eligio malbarata su auto y se lanza furioso a buscarla. Desde su llegada el impulsivo, idiosincrásico y enojado Eligio se enfrenta con la rígida y discriminadora sociedad de Iowa.





Las heridas del viento
País: España
Género: drama.

La muerte de su padre obliga a David a hacerse cargo de su legado. Entre sus pertenencias encuentra algo inesperado: las cartas de amor de otro hombre. Desconcertado por el descubrimiento, decide visita al supuesto amante de su progenitor y descubrir la verdad.









Mazinger Z Infinity
País: Japón
Género: animación, acción, fantástico, ciencia-ficción

Cuando el malvado Doctor Hell ataca la Tierra, el poderoso robot gigante Mazinger Z se decide a detenerlo.











Salvando el reino de Oz
País: Rusia
Género: animación, aventuras.

El astuto y perverso Urfin decide convertirse en el gobernante de la maravillosa tierra de Oz, tomar la ciudad Esmeralda con sus soldados de madera y renombrarla como “Urfinville”. Él está casi listo para celebrar la victoria, cuando sus planes son arruinados por Dorothy, una chica normal que termina en Oz junto a su perrito Toto justo en el momento adecuado. Ella debe regresar a su casa, pero antes ayudará a sus amigos: El Espantapájaros, El Hombre de Lata y El León, para derrotar a Urfin.




El mar nos mira de lejos
País: España
Género: documental, cine experimental.

Entre el documental y la ficción, la leyenda de una antigua y olvidada civilización yace enterrada bajo grandes extensiones de dunas en el sur de España. Desde hace algo más de un siglo varios viajeros han llegado hasta ese recóndito territorio buscando las huellas de antiguos pobladores, tal vez los restos de una ciudad sepultada por las arenas, o acaso una suerte de utopía extraviada. Ignorantes de esos mitos y de las ilusiones románticas de arqueólogos y aventureros, unos pocos hombres, apenas visibles entre los arenales, habitan hoy en soledad ese lugar frente al mar.











Taquilla





Taquilla España:

1. Perfectos desconocidos
2. Tres anuncios en las afueras
3. Jumanji: bienvenidos a la jungla
4. El Gran Showman
5. Insidious: la última llave
6. Ferdinand
7. Star Wars: los últimos Jedi
8. Coco
9. Thi Mai, rumbo a Vietnam
10. El instante más oscuro










Box Office USA:

1. Jumanji: bienvenidos a la jungla
2. Los archivos de Pentágono
3. El pasajero
4. El Gran Showman
5. Insidious: la última llave
6. Star Wars: los últimos Jedi
7. Paddington 2
8. Proud Mary
9. Dando la nota 3
10. El instante más oscuro













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Jumanji: bienvenidos a la jungla (Jumanji: Welcome to the Jungle)

$
0
0





Título original: Jumanji: Welcome to the Jungle
Año: 2017
Duración: 119 min.
País: EEUU
Dirección: Jake Kasdan
Guion:Jeff Pinkner,Scott Rosenberg,Erik Sommers (Novela: Chris Van Allsburg. Historia: Chris McKenna)
Música:Henry Jackman
Reparto:Dwayne "The Rock" Johnson, Jack Black, Kevin Hart, Karen Gillan, Alex Wolff, Madison Iseman, Nick Jonas, Rhys Darby, Marc Evan Jackson, Morgan Turner, Ser'Darius William Blain, Bobby Cannavale, Missi Pyle, Maribeth Monroe, Tim Matheson.











Cuatro adolescentes son absorbidos por un videojuego, en el que se convierten en avatares de personajes arquetípicos. Allí vivirán múltiples aventuras, al tiempo que buscan cómo salir de allí para volver a su mundo.




Hacer reboot o secuela de películas míticas (de esas que marcan a generaciones) es complicado. Tocas una película que muchos consideran un icono, y las opciones de cargársela son elevadas. Y eso pasó, que cuando salió el tráiler todo el mundo habló pestes de ella (sin saber nada, vomitaron sobre ella, palabras que ahora se tienen que comer, lo quieran admitir o no), pero a mí la idea de actualizar la saga con videojuegos me pareció un puntazo y el casting me encantó. A mí sí me atrajo desde el minuto uno.
Que conste, que a mí de cría me encantaba “Jumanji” y la vi miles de veces. Y eso que a mí los juegos de mesa nunca me han gustado (a lo máximo que he llegado es a unas partidas de Monopoly) y pensaba que esas aventuras nunca me podrían pasar (mi mente era así, veía más probable “Toy Story”). Es por eso que cuando vi el inicio de la nueva película, me sentí muy identificada. El chaval descubre el juego de mesa y pasa absolutamente de el (yo haría igual), pero cuando se convierte en un videojuego, ahí sí que es imposible resistirse… 



Cuatro adolescentes muy diferentes (deportista, pija popular y dos empollones, uno modelo pardillo y la otra pasota) son castigados a limpiar el sótano de su instituto. Mientras hacen la tarea a regañadientes encuentran una antigua consola con un videojuego, así que deciden probarla. Enciende el juego, eligen a sus avatares y… ¡el juego les engulle! Una vez dentro de Jumanji tendrán que aprender rápido la mecánica del juego si quieren salir con vida.



La nueva “Jumanji” es eso, nueva. Se basa en la anterior pero no es necesario ver ni conocer nada, porque su premisa cambia. Tiene guiños abundantes para todo aquel que haya visto la de Robin Williams, por supuesto, pero atrae a su visionado a todo tipo de público. Y eso, siempre es una gran ventaja.
La forma de actualizarla ha sido una idea estupenda, recupera la selva (viajamos al Jumanji donde quedo encerrado Parrish, no es Jumanji el que sale), pero esta vez dentro de un videojuego y con todas sus características (a los más jugones, como yo, estas referencias os encantarán. Son tal cual). Veremos cinemáticas, PNJ (personajes no jugables) y sus típicas características, tablas de habilidades de nuestros protas, contador de vidas y hasta ‘burla’ a los típicos personajes estereotipados de videojuegos, ya sabéis héroe cachas y heroína muy ligerita de ropa… toda una gozada.


Y el tono también ha cambiado, donde la cinta de 1995 era más oscura, ahora estamos ante una películas con más acción y comedia, y con un tono más rebajado, con personajes más sencillos también (más estereotipados, sí). Pero no hace daño a la película en absoluto, más bien es todo un acierto que funciona genial.
Los efectos especiales también funcionan de maravilla y las escenas de acción están muy bien hechas.
Y a todo esto, sumadle que su guion es rapidísimo y ágil, sin momentos de aburrimiento. Es más, me acabo de dar cuenta ahora que dura 2h. Cuando salí del cine se me pasó volando y pensaba que había sido menos tiempo…



Y luego pasamos a su reparto de lujo: Dwayne Johnson, Kevin Hart, Jack Black, Karen Gillan y Nick Jonas (y a mi querido Bobby Cannavale como malo de turno). Todos son caras ultra conocidas para todo tipo de público (otro de los puntos fuertes de la cinta). Y los tres primeros son unos cracks, con una química brutal entre ellos (las entrevistas y las promociones de la película son la caña) que se nota, la película desprende todo el rato un buen rollo enorme y se intuye que se lo pasaron genial haciéndola (y tu viéndola).
Además, los personajes que interpretan son la caña, no dejan de ser típicos estereotipos, pero acaban teniendo personalidad y siendo adorables. Gracias a ese doble trabajo de interpretación, porque aunque dejan su cuerpo para meterse en el de los adultos, siguen siendo esos adolescentes. Y Jack Black es inmejorable como adolescente, pija y popular, nació para serlo (adoro al bueno de Jack). Johnson también está genial como cachas de turno, pero con alma cobarde y Kevin Hart igual (es la caña este tío). Y estupenda también Karen Gillan. 




La película ha resultado ser un éxito enorme que está gustando mucho a público y crítica, lleva ya más de 4 semanas en cartelera y ha recaudado más que la última entrega de “Star Wars”. Gusta a pequeños y adultos, es un blockbuster sin complejos y bien hecho, que funciona a las mil maravillas y sabe jugar sus cartas a la perfección.
Así que ya sabéis, no os la perdáis, pasareis un rato estupendo en el cine (¡que ganas de volver a verla en casa!) y haced el favor de dejar la mala baba (y los prejuicios) en casa y dejaros llevar porque es divertidísima.









Nominacios a los premios Razzie 2018

$
0
0



Que no, que no se me olvida contaros quienes son las nominadas a lo peorcito de este 2017 :P







Este año estoy orgullosa de mi misma, menos una ("50 sombras más oscuras") he visto todas las nominadas a peor película (fijo que las que sean nominadas a mejor película en los Oscar no he visto ni la mitad). Una cada año es más trash...
Por cierto, todas bastante esperadas, pero lo de "madre!" si que me ha dejado un poco a cuadros. He visto la película, y sí que es rarita, pero de ahí a nominar a los actores y al director a lo peorcito...
En fin, el 3 de marzo conoceremos a las flamantes ganadoras.



PEOR PELÍCULA


'Los vigilantes de la playa'
'The Emoji Movie'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero'

PEOR ACTRIZ

Katherine Heigl ('Unforgettable)
Dakota Johnson ('50 sombras más oscuras' )
Jennifer Lawrence ('madre!')
Tyler Perry ('Boo 2! A Madea Halloween')
Emma Watson ('El Círculo')

PEOR ACTOR

Tom Cruise ('La Momia')
Johnny Depp ('Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar')
Jamie Dornan ('50 sombras más oscuras' )
Zac Efron ('Los Vigilantes de la Playa')
Mark Wahlberg ('Padres por desigual 2 y 'Transformers: El Último Caballero')

PEOR ACTOR SECUNDARIO

Javier Bardem ('madre!' y 'Pirata del Caribe: La venganza de Salazar')
Russell Crowe ('La Momia')
Josh Duhamel ('Transformers: El Último Caballero')
Mel Gibson ('Padres por desigual 2')
Anthony Hopkins ('Collide' y 'Transformers: Los Últimos Caballeros')

PEOR ACTRIZ SECUNDARIA


Kim Basinger ('50 sombras más oscuras')
Sofia Boutella ('La Momia')
Laura Haddock ('Transformers: Los Últimos Caballeros')
Goldie Hawn ('Snatched')
Susan Sarandon ('Malas Madres en Navidad')

PEOR COMBO EN PANTALLA

"Cualquier combinación de personajes, juguetes o posiciones sexuales" en '50 sombras más oscuras'
"Cualquier conbinación de dos humanos, dos robots y dos explosiones" en 'Transformers: El Último Caballero'
"Cualquier pareja de Emojis" en 'The Emoji Movie'
"Johnny Depp y su rutina de actuación alcohólica" en 'Piratas del Caribe: La Venganza de Salazar'
"Tyler Perry y su viejo vestido andrajoso o su peluca gastada en 'Boo 2! A Madea Halloween'

PEOR REMAKE, RIP-OFF O SECUELA


'Vigilantes dela Playa'
'Boo 2! A Madea Halloween'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero'

PEOR DIRECTOR

Darren Aronofsky ('madre!')
Michael Bay ('Transformers: El Último Caballero')
James Foley ('50 sombras más oscuras')
Alex Kurtzman ('La Momia')
Tony Leonidis ('The Emoji Movie')

PEOR GUION

'Vigilantes dela Playa'
'The Emoji Movie'
'50 sombras más oscuras'
'La Momia'
'Transformers: El Último Caballero' 


Nominaciones a los premios Oscar 2018

$
0
0



Ayer se dijeron al final quienes son las candidatas a los premios Oscar. Yo estuve pendiente, pero como las dijeron justo cuando me tocaba ir a currar, pues no pude preparar entrada...
La dejo hoy :)



Este año, arrasa en nominaciones "La forma del agua",
con 13 posibles estatuillas que llevarse.
Antes os digo que el otro día que veía más películas nominadas a los Razzie que a los Oscar y van y llegan los Oscar y me contradicen. Que así a lo tonto he visto muchas de ellas y otras están en mi listas de pendientes, de esas de ir corriendo en cuanto se estrenen ("La forma del agua" y "El hilo invisible"). Aunque también es cierto que hay películas que no pienso ver, "Los archivos del Pentágono" y "El instante más oscuro" me aburren solo de pensar en ellas (yo y la política, cero patatero). Y tampoco paso por el aro de "Call Me By Your Name" (dramas romanticos, ni de coña).
En fin, ¡que hacía tiempo que unas nominaciones a los Oscars no me gustaban tanto! Por primera vez hay películas nominadas que de verdad me molan mucho. ¡Hasta hay género de terror! ("Déjame salir"). Increíble.
Pues nada, os dejo con las candidatas. Y unos días antes de la ceremonia os dejaré mis pronósticos ;)



MEJOR PELÍCULA


- 'Call Me By Your Name'
- 'El instante más oscuro'
- 'Dunkerque'
- 'Déjame salir'
- 'Lady Bird'
- 'El hilo invisible'
- 'Los archivos del Pentágono'
- 'La forma del agua'
- 'Tres anuncios en las afueras'

MEJOR DIRECTOR

- Christopher Nolan por 'Dunkerque'
- Jordan Peele por 'Déjame salir'
- Greta Gerwig por 'Lady Bird'
- Paul Thomas Anderson por 'El hilo invisible'
- Guillermo del Toro por 'La forma del agua'

MEJOR ACTOR

- Timothée Chalamet por 'Call Me By Your Name'
- Daniel Day-Lewis por 'El hilo invisible'
- Daniel Kaluuya por 'Déjame salir'
- Gary Oldman por 'El instante más oscuro'
- Denzel Washington por 'Roman Israel, Esq.'

MEJOR ACTRIZ


- Sally Hawkins por 'La forma del agua'
- Frances McDormand por 'Tres anuncios en las afueras'
- Margot Robbie por 'Yo, Tonya'
- Saoirse Ronan por 'Lady Bird'
- Meryl Streep por 'Los archivos del Pentágono'

MEJOR ACTOR DE REPARTO

- Willem Dafoe por 'The Florida Project'
- Woody Harrelson por 'Tres anuncios en las afueras'
- Richard Jenkins por 'La forma del agua'
- Christopher Plummer por 'Todo el dinero del mundo'
- Sam Rockwell por 'Tres anuncios en las afueras'

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

- Mary J. Blige por 'Mudbound'
- Allison Janney por 'Yo, Tonya'
- Lesley Manville por 'El hilo invisible'
- Laurie Metcalf por 'Lady Bird'
- Octavia Spencer por 'La forma del agua'

MEJOR GUION ORIGINAL

- 'La gran enfermedad del amor (The Big Sick)'
- 'Déjame salir'
- 'Lady Bird'
- 'La forma del agua'
- 'Tres anuncios en las afueras'

MEJOR GUION ADAPTADO

- 'Call Me By Your Name'
- 'The Disaster Artist'
- 'Logan'
- 'Molly's Game'
- 'Mudbound'

MEJOR PELÍCULA ANIMADA

- 'El bebé jefazo'
- 'The Breadwinner'
- 'Coco'
- 'Ferdinand'
- 'Loving Vincent'

MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA

- 'Una mujer fantástica' (Chile)
- 'El insulto' (Líbano)
- 'Sin amor' (Rusia)
- 'En cuerpo y alma' (Hungría)
- 'The Square' (Suecia)

MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN


- 'La Bella y la Bestia'
- 'Blade Runner 2049'
- 'El instante más oscuro'
- 'Dunkerque'
- 'La forma del agua'

MEJOR FOTOGRAFÍA

- 'Blade Runner 2049'
- 'El instante más oscuro'
- 'Dunkerque'
- 'Mudbound'
- 'La forma del agua'

MEJOR MONTAJE

- 'Baby Driver'
- 'Dunkerque'
- 'Yo, Tonya'
- 'La forma del agua'
- 'Tres anuncios en las afueras'

MEJORES EFECTOS VISUALES

- 'Blade Runner 2049'
- 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2'
- 'Kong: La Isla Calavera'
- 'Star Wars: Los últimos Jedi'
- 'La guerra del planeta de los simios'

MEJOR VESTUARIO

- 'La Bella y la Bestia'
- 'El instante más oscuro'
- 'El hilo invisible'
- 'La forma del agua'
- 'La reina Victoria y Abdul'

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA

- 'El instante más oscuro'
- 'La reina Victoria y Abdul'
- 'Wonder'

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO

- 'Baby Driver'
- 'Blade Runner 2049'
- 'Dunkerque'
- 'La forma del agua'
- 'Star Wars: Los últimos Jedi'

MEJOR MEZCLA DE SONIDO

- 'Baby Driver'
- 'Blade Runner 2049'
- 'Dunkerque'
- 'La forma del agua'
- 'Star Wars: Los últimos Jedi'

MEJOR BANDA SONORA

- 'Dunkerque'
- 'El hilo invisible'
- 'La forma del agua'
- 'Star Wars: Los últimos Jedi'
- 'Tres anuncios en las afueras'

MEJOR CANCIÓN

- 'Mighty River' de 'Mudbound'
- 'Mystery of Love' de 'Call Me By Your Name'
- 'Remember Me' de 'Coco'
- 'Stand Up for Something' de 'Marshall'
- 'This Is Me' de 'El Gran Showman'

MEJOR DOCUMENTAL

- 'Abacus: Small Enough to Jail'
- 'Rostros y lugares'
- 'Ícaro'
- 'Last Men in Aleppo'
- 'Strong Island'

MEJOR CORTOMETRAJE

- 'DeKalb Elementary'
- 'The Eleven O'Clock'
- 'My Nephew Emmett'
- 'The Silent Child'
- 'Watu Wote/All of Us'

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL

- 'Edith and Eddie'
- 'Heaven is a Traffic Jam on a 405'
- 'Heroin'
- 'Knife Skills'
- 'Traffic Stop'

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO


- 'Dear Basketball'
- 'Garden Party'
- 'Lou'
- 'Negative Space'
- 'Revolting Rhymes'

Estrenos y taquilla de la semana (26 de enero)

$
0
0



Últimos estrenos del mes, y llega al fin (se retrasó por el accidente durante la grabación de su protagonista) la última entrega de "El corredor del laberinto", titulada: "El corredor del laberinto: la cura mortal", que la verdad tengo muchas ganas de ver (y que para la semana que viene veré sin falta en el cine).
También se estrena una de las nominadas a los Oscar como mejor película, el drama romántico: "Call Me By Your Name", que como ya dije, conmigo que no cuenten (nada me da más pereza que ese género). También tenemos la comedia francesa "C'est la vie"(que tiene muy buena pinta) y a Liam Neeson repartiendo hostias de nuevo en "El pasajero", entre otras.
¿Que os apetece ir a ver?



Estrenos
 


El corredor del laberinto: la cura mortal
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, acción, secuela.

Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le borró sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte, en el Desierto. Y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigo. Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final. ¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron las mentiras? Quizá la verdad sea más terrible aún... una solución letal, sin retorno.




Call Me By Your Name
País: Italia
Género: romance, drama, drama romántico

Elio Perlman (Timothée Chalamet), un joven de 17 años, pasa el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver (Armie Hammer) es encantador y, como Elio, tiene raíces judías; también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa. 





C'est la vie!
País: Francia
Género: comedia.

Una boda de lujo en un castillo francés del siglo XVIII se va de las manos; la película narra los entresijos de la boda desde la perspectiva del personal de cátering, el fotógrafo y el DJ.










El pasajero
País: EEUU
Género: thriller.

Durante su trayecto habitual de vuelta a casa en tren, un hombre de negocios felizmente casado comienza a hablar con una misteriosa pasajera. Pronto el hombre se verá envuelto en una conspiración criminal que amenaza con poner en peligro tanto su vida como la de sus seres más cercanos.










Sin amor
País: Rusia
Género: drama.

Una pareja que atraviesa un divorcio debe aunar fuerzas para encontrar a su hijo, desaparecido tras una de sus peleas.











Trío. La búsqueda del Santuario Sagrado
País: Noruega
Género: fantástico, aventuras.

Durante siglos, mucha gente ha estado buscado sin éxito el legendario Santuario de San Olav. Ahora, tres jóvenes han conseguido una pista sobre su paradero y se disponen a encontrarlo. El único problema es que unos despiadados cazadores de tesoros, liderados por Lady Zhen, se interpondrán en su camino...








Petzi y la mar salada
País: Alemania
Género: animación, infantil.

Durante siglos, mucha gente ha estado buscado sin éxito el legendario Santuario de San Olav. Ahora, tres jóvenes han conseguido una pista sobre su paradero y se disponen a encontrarlo. El único problema es que unos despiadados cazadores de tesoros, liderados por Lady Zhen, se interpondrán en su camino...













Taquilla





Taquilla España:

1. Los archivos del Pentágono
2. Perfectos desconocidos
3. Tres anuncios en las afueras
4. Jumanji: bienvenidos a la jungla
5. El Gran Showman
6. Ferdinand
7. Coco
8. Insidious: la última llave
9. Thi Mai, rumbo a Vietnam
10. Star Wars: los últimos Jedi










Box Office USA:

1. Jumanji: bienvenidos a la jungla
2. 12 valientes
3. Juego de ladrones
4. Los archivos del Pentágono
5. El Gran Showman
6. Paddington 2
7. El pasajero
8. Star Wars: los últimos Jedi
9. Insidious: la última llave
10. Forever My Girl












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


Popurrí de estrenos (12)

$
0
0



Hoy llego con un popurrí de cosas que he ido a ver al cine. Una de ellas con un poco de retraso (pero la campaña de navidad me deja sin vida) y las otras si que son más recientes.
¿Os pasáis a ver que me han parecido?




Tres anuncios en las afueras
(Three Billboards Outside Ebbing, Missouri)



Reino Unido, 2017; Duración: 112 min., Director: Martin McDonagh, Guion: Martin McDonagh, Música: Carter Burwell, Reparto: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Caleb Landry Jones, Lucas Hedges, Peter Dinklage, John Hawkes, Abbie Cornish, Brendan Sexton III, Samara Weaving, Kerry Condon, Nick Searcy, Lawrence Turner, Amanda Warren, Michael Aaron Milligan, William J. Harrison, Sandy Martin, Christopher Berry, Zeljko Ivanek, Alejandro Barrios, Jason Redford, Darrell Britt-Gibson, Selah Atwood.
Premios:
2017: Premios Oscar: 7 nominaciones incl. mejor película y actriz (McDormand).
2017: Festival de Venecia: Mejor guión (Martin McDonagh).
2017: Globos de Oro: Mejor película drama, guion, actriz (McDormand) y actor rep.
2017: Premios BAFTA: 9 nominaciones, incluyendo Mejor película y director.
2017: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público).
2017: Festival de San Sebastián: Premio del Público.
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2017: Premios Independent Spirit: Nom. Mejor actriz (McDormand), actor sec., guion.
2017: Critics Choice Awards: Mejor actriz (McDormand), actor secundario y reparto.
2017: Satellite Awards: 6 nominaciones, incl. Mejor película y actriz (McDormand).
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película.
2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director.
2017: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor montaje y música. 11 nom.
2017: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto, actriz (McDormand) y actor sec.
Género: thriller, drama, comedia, comedia negra.

Sinopsis: Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia.



Lo mejor: toda entera es un disfrute. Lo primero, su inteligente guion. Simplemente perfecto. Luego, sus afilados diálogos: mordaces e inteligentes. Un gusto oírlos. Le sigue su maravilloso humor negro.
Y luego tenemos a unos actores en estado de gracia, desde su brillante protagonista (Frances McDormand es mi heroína) al más secundario de todos. Y pasando por interpretaciones estupendas como la de Woody Harrelson y la de Sam Rockwell (geniales ambos, de verdad). Todos ellos están brillantemente definidos, van evolucionando y los vas conociendo. Si es que, ¡empatizas con todos! y todos ellos resultan carismáticos.
Sumémosle una BSO impresionante (me encantó), que aúna un estilo country y una película del oeste (de las italianas de Leone).
La cinta vuela en su duración, a mí el tiempo en el cine se me pasó en un suspiro y la disfruté como hacía tiempo. Es original y diferente (aunque parta de bases conocidas) y eso hoy en día se agradece mucho.

Lo peor: nada. Pero nada de nada…

Conclusiones: tenía pensado escribir una reseña solo para esta película, pero se me acumulaban tantas cosas buenas por decir (y las mismas que todo el mundo ha dicho ya) que he preferido ser más breve y no repetirme. Porque si, es la caña. Y Frances McDormand es cojonuda. Simplemente, tenéis que verla.




Insidious: la última llave
(Insidious: The Last Key)


EEUU, 2018; Duración: 103 min., Director: Adam Robitel, Guion: Leigh Whannell, Música: Joseph Bishara, Reparto: Lin Shaye, Angus Sampson, Leigh Whannell, Josh Stewart, Caitlin Gerard, Bruce Davison, Kirk Acevedo, Javier Botet, Spencer Locke, Tessa Ferrer, Ava Kolker, Marcus Henderson.
Género: terror, sobrenatural, secuela.

Sinopsis: La parapsicóloga Elise Rainier afronta su caso sobrenatural más terrorífico: en su propia casa de la niñez.
Cuarta entrega de la saga "Insidious".



Lo mejor: que esta vez la protagonista absoluta sea Elise (genial Lin Shaye) y averigüemos más sobre su infancia, su familia, sus dones sobrenaturales y sus fantasmas del pasado (literal, no metafórico). Sus compañeros ‘cazadores de fantasmas’ siguen pareciéndome el contrapunto gracioso estupendo.
La cinta sabe ir hilando y relacionando las otras películas, lo que siempre es un gusto para los fans.
La atmosfera es impresionante, muy bien rodada, y todo con un aire gótico que le sienta de maravilla.
El diseño de los fantasmas sigue siendo genial y este nuevo de las llaves me ha encantado (¡y hay aparición de mi querido monstruo rojo!). Realmente, me encanta todo el submundo de fantasmas que la saga ha creado.

Lo peor: son muchas entregas ya y es obvio que se repite. Los sustos son más de lo mismo y no sorprenden demasiado. Ya no hay nada de innovación, repite los esquemas que le han funcionado.

Conclusiones: para los fans de la saga, completa las demás películas e indaga sobre el pasado de la parapsicóloga. Yo me entretuve mucho en el cine viéndola.
Mejor verla si has visto las anteriores.




El Gran Showman
(The Greatest Showman)



EEUU, 2017; Duración: 105 min., Director: Michael Gracey, Guion: Jenny Bicks, Bill Condon (Historia: Jenny Bicks), Música: Benj Pasek, Justin Paul, Reparto: Hugh Jackman, Michelle Williams, Zac Efron, Zendaya, Rebecca Ferguson, Diahann Carroll, Fredric Lehne, Keala Settle, Yahya Abdul-Mateen II, Isaac Eshete, Katrina E. Perkins, John Druzba, Shawn Contois, Ethan Coskay, Jamie Jackson.
Premios:
2017: Premios Oscar: Nominada a mejor canción.
2017: Globos de Oro: Mejor canción original (This is Me). 3 nominaciones.
2017: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor canción.
Género: musical, drama, biográfico.

Sinopsis: Biopic sobre Phineas Taylor Barnum (1810-1891), un empresario circense estadounidense que fundó el "Ringling Bros. and Barnum & Bailey Circus", conocido como "el mayor espectáculo en la tierra".



Lo mejor: estéticamente es espectacular y sus coreografías son impresionantes. Te puedes quedar embobado viendo algunas de ellas.
Para ser un musical, tiene una duración muy ajustada, cosa realmente buena.

Lo peor: de biopic mis narices. Hugh Jackman no es, ni de lejos, Phineas Taylor Barnum. De ninguna de las maneras. Han endulzado todo lo que han podido (eliminando cualquier atisbo de veracidad) y lo han bañado todo con un mensaje chupi-guay de “acéptate”, “se tú mismo” y “todo está mejor si cantas” (muy Disney) y demás chorradas varias. Podían haber hecho la película sin decir que el prota era Barnum, porque un simple vistazo en Internet y una lectura rápida, te muestra rápidamente quien era. Así, la película se convierte en una gran mentira y el espectador se la tiene que comer con patatas. Y eso me da muchísima rabia, no me gusta que me tomen por tonta.
Además, nos venden un rollo populista insoportable.
Y no me cuadra que canten pop. Me choca un montón. El momento más llamativo fue en la ópera, cuando me oigo a la cantante con una cancioncita popera. Me sacó un montón de la cinta.

Conclusiones: entretenida si solo te fijas en su envase: colorido, musical y de preciosas coreografías. No soporta una visión un poco más profunda. Pero lo que más me decepcionó es como se han inventado un biopic y lo han convertido todo en una película de buen rollo cursi y manipuladora. Barnum era un megalómano, un aprovechado, un explotador que usaba a sus freaks para ganar dinero y al que todo le importaba una mierda (excepto su dinero).
En definitiva, puede que funcione solo como simple entretenimiento, pero a mí eso no me basta, no de la forma en la que la han hecho. No me trago que la vida de los freaks fuese buena (no lo era, ni de coña, he leído y visto mucho sobre ello) y Barnum no era un héroe y un caballero.


Breves reseñas de enero

$
0
0




Parece mentira pero se acaba el mes (aunque si os soy sincera, este mes se me ha pasado muy lento...). Y como es tradición, Raquel y yo venimos con las mini-reseñas del mes.
¿Os apetece leerlas?


  • Empecemos con mis reseñas breves:


El rey de la polca
(The Polka King)



EEUU, 2017; Duración: 95 min., Director: Maya Forbes, Wallace Wolodarsky, Guion: Maya Forbes, Wallace Wolodarsky, Música: - , Reparto: Jack Black, Jenny Slate, Jason Schwartzman, Willie Garson, Vanessa Bayer, Robert Capron, Jacki Weaver, J.B. Smoove, Kati Salowsky, Juani Feliz, Brina, Owen Burke, Leah Procito, Alex Ziwak, Shawn Contois, Brandon Scales.
Género: animación, comedia, drama.

Sinopsis: Ascenso y la caída del artista polaco Jan Lewan, un icono de la polka en Pennsylvania que sorprendió al mundo entero cuando intentó seducir a sus fans con la operación fraudulenta conocida como el esquema Ponzi. Ese plan con el que pretendía hacerse millonario terminó llevándole a la cárcel.



Lo mejor: Jack Black es la caña e interpretar a este polaco rey de la polca le va como anillo al dedo, porque encima canta. ¡Canta polca! Me encanta (la polca no, él cantando polca. No puedo quitarme de la cabeza una de las canciones…). Y luego la fusión de polca-rap… no hay palabras que lo definan. De verdad que tuve que mirar varias veces que este señor al que interpreta Black existió de verdad. Y que sí, que es verdad. Un biopic flipante, de verdad que no tengo palabras. Cuesta creer la extravagante vida del bueno de Jan Lewan. Ahora, consigue atraparte de principio a fin. Su historia es genial, y con buen material, todo funciona bien.
En definitiva, una película con muy buen rollo (tiene mucho corazón), divertida y graciosa (me reí mucho, en serio). Con actores que están geniales (no solo Jack Black, también Jenny Slate interpretando a la extravagante mujer de Lewan y Jason Schwartzman como uno de sus mejores amigos y miembro de su banda) y compenetran muy bien y una ambientación que busca la cutrez. Me encantó, muy, muy disfrutable.

Lo peor: nada, es que la he disfrutado un montón…

Conclusiones: en serio, tenéis que verla, no solo porque Jack Black mola mucho interpretando al rey de la polca (y canta genial, aunque sea polca. Mira que me gusta este hombre). Es que transmite tan buen rollo y buen humor, que te alegra el día. La vi con una sonrisa en la cara todo el rato. En serio, eso no tiene precio.




Creep 2


EEUU, 2017; Duración: 80 min., Director: Patrick Brice, Guion: Patrick Brice, Mark Duplass, Música: Julian Wass, Reparto: Mark Duplass, Karan Soni, Patrick Brice, Desiree Akhavan, Caveh Zahedi, Kyle Field, Jeff Man.
Premios:
2017: Festival de Sitges: Sección Panorama Fantàstic - Mejor película.
Género: terror, metraje encontrado, secuela.

Sinopsis: Parte 2 de la trilogía de 'Creep'. Sara es una videoartista cuyo objetivo principal es crear intimidad con hombres solitarios que encuentra en Craigslist. Después de ver un anuncio en internet que decía "trabajo de vídeo", va hasta una casa en medio del bosque para conocer a un cineasta que dice ser un asesino en serie. Ella lo ve como una oportunidad para crear algo artístico y accede a pasar un día entero con él, pero en realidad no sabe dónde se está metiendo.


Lo mejor: todo lo que ya tuvo la primera película y que la hizo destacar. Sabe enganchar en su poquísima duración y tiene un personaje protagonista (Mark Duplass) que es la caña. Aquí se desarrolla más su loca personalidad y tenemos más oportunidades de conocerle, ¡si hasta te cae bien!
Película sencilla, pero muy bien hecha, que reivindica el género del metraje encontrado y sabe usarlo como debe hacerse.

Lo peor: que pierde el toque original de la primera y donde no sabías por donde iba a salir la anterior, aquí lo sabes de sobra (aunque siempre barajas un par de finales posibles).
El personaje de Sara no me gustó mucho… será que como me ‘encariñé’ del otro pirado…

Conclusiones:¿Parte 2 de la trilogía de “Creep” dice Filmaffinity? ¿De dónde sale eso? En fin, ya os dije el mes pasado que os hablaría de la segunda parte y lo prometido es deuda. La verdad es que son dos películas de terror originales, dentro de lo que cabe. Que innovan y mejoran el manido género del metraje encontrado y eso ya es todo un logro. La verdad es que la recomiendo, especialmente la primera.




Mondo Zombie
(The Dead Next Door)



EEUU, 1989; Duración: 84 min., Director: J.R. Bookwalter, Guion: J.R. Bookwalter, Música: J.R. Bookwalter, Reparto: Pete Ferry, Bogdan Pecic, Michael Grossi, Jolie Jackunas, Robert Kokai, Floyd Ewing Jr., Roger Graham, Maria Markovic, Jon Killough, Scott Spiegel, J.R. Bookwalter.
Género: terror, gore.

Sinopsis: Mondo zombie nos traslada a un mundo muy parecido al creado por Romero en su trilogía, donde los zombies han tomado posesión de la tierra. 



Lo mejor y lo peor: vamos a ver, la película es una mierda toda ella, pero es tan cutremente entrañable… parece que la han hecho unos amiguetes (parece digo, ¡que ilusa! Es que la han hecho unos amiguetes). Se ve que fueron un día a un colegio y dijeron:“¿Quién quiere saltarse las clases, que lo maquillemos y haga de zombies?”. Y claro, se apuntaron los profes, los alumnos, la gente que pasaba por allí y todoquisqui. ¿Resultado? Extras que se descojonan, gente que mira a cámara y actuaciones muy cómicas (si, los actores principales, en su mayoría, tampoco saben actuar muy bien).
La BSO la grabaron en cualquier centro comercial (ya sabéis, hilo musical de ascensor), y los decorados son los chalets, colegios y demás sitios de la zona. Costumbrismo americano.
Pero oye, que la cinta tiene puntazos considerables. El científico loco y sus experimentos para que los zombis hablen es uno (¡y lo consigue! La primea palabra que dicen los zombis es ‘Hola’, seguido de ‘Comer, tengo hambre’ y luego canta el himno americano, mas majete). Y su final es buenísimo, y no es sarcasmo. Pocas cintas muestran zombis inteligentes y que hablen, y el final es tan salomónico que no lo olvidaré jamás. Resulta que los zombies invadieron la tierra y se creó una ‘Zombie Squad’ para combatirlos. Pero mientras ellos batallan, el científico pirado (que viste como Doc) descubre una cura, o eso se cree él (iluso), porque lo que hace es convertir a los recién infectados en híbridos. Mezclando lo mejor de cada especie: la inmortalidad, fuerza y espíritu asesino del zombie con la inteligencia humana. Y claro, en vez de curar a sus amigos, salen estos hibridos, que crean la ‘Human Squad’, se alían con los zombies normales y salen a matar humanos y esta vez sin fallos. ¿No os parece precioso? Fan.
Además, los efectos gore están bastante conseguidos para tener poco presupuesto.
Y todos los personajes se llaman como cineastas famosos del mundillo: Carpenter, Raimi, Romero, Savini…
Lo pasé tan bien viéndola. No tengo remedio, la caspa me atrae.

Conclusiones: solo para incondicionales y amantes de la serie Z más casposa. Los demás estáis vetados, lo siento.
Me recuerda mucho a las películas italianas de zombis, es más, no sé porque su título español hace referencia a ello…




Wind River


EEUU, 2017; Duración: 110 min., Director: Taylor Sheridan, Guion: Taylor Sheridan, Música: Nick Cave, Warren Ellis, Reparto: Jeremy Renner, Elizabeth Olsen, Julia Jones, Graham Greene, Jon Bernthal, Matthew Del Negro, Kelsey Chow, Gil Birmingham, Ian Bohen, Martin Sensmeier, Hugh Dillon, Eric Lange, Mason D. Davis, James Jordan, Teo Briones, Tara Karsian.
Premios:
2017: Festival de Cannes: Mejor director (Un Certain Regard).
2017: Festival de Karlovy Vary: Premio del Público.
2017: National Board of Review (NBR): Mejores películas independientes del año.
2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor nuevo director.
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor actor (Jeremy Renner).
Género: thriller.

Sinopsis: Una agente del FBI se alía con un veterano rastreador local para investigar un asesinato ocurrido en una reserva de nativos americanos...
Ópera prima del guionista de "Sicario" y "Comanchería".



Lo mejor: engancha desde el principio, es uno de esos thriller amargos y secos (con un puntito paródico) que tanto me gustan. Recuerda mucho a “Comanchería”, pero cambiando el calor por el frío, no por nada el clima es casi un personaje más que lo condiciona todo, desde la personalidad de los protagonistas hasta los asesinatos.
Ya desde el primer momento te mete en su historia, estupendamente contada, para ir averiguando más sobre la dura vida de los nativos americanos y los crímenes que están sucediendo.
Y ya lo he dicho, su guion es estupendo, y la tensión va poco a poco hasta llegar a su clímax (el tiempo vuela mientras ves la película). Y sus actores son otro punto importante, destacando al genial Jeremy Renner, perfecto en su papel.
Y el paisaje otra maravilla.

Lo peor: quizás el único pero que le daría es que la película aparenta más profundidad al principio, pero el final parece de una típica película de ‘vendetta’ con héroe machote a lo Van Damme. Que no me molesta, pero me chocó un poco.

Conclusiones:¿alguien me explica porque este peliculón ni ha llegado a cines a nuestro país? Ha pasado de puntillas y sin que nadie se entere, y no me parece bien. Si tenéis la oportunidad, vedla, no os arrepentiréis. A mí me gustó una barbaridad.




Bienvenidos a Belleville
(Les triplettes de Belleville)


Francia, 2003; Duración: 78 min., Director: Sylvain Chomet, Guion: Sylvain Chomet, Música: Benoit Charest, Reparto: animación.
Premios:
2003: 2 nominaciones al Oscar: Mejor largometraje animado, canción original.
2003: Nominada Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa.
2003: Premios Cesar: Mejor música. 3 nominaciones.
2003: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película de animación.
2003: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor largometraje de animación y BSO.
2003: 2 premios Toronto: Mejor largometraje animado, película canadiense.
2004: Premios Genie: Mejor película canadiense.
2003: Critics' Choice Awards: Nominada a mejor largometraje de animación.
2003: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor película extranjera.
Género: animación, comedia, drama.

Sinopsis: Champion, que ha sido adoptado por su abuela Madame Souza, es un niño solitario. Cuando ella se da cuenta de que el niño sólo es feliz sobre una bicicleta, lo somete a un riguroso entrenamiento. Años después, Champion ya está preparado para participar en la carrera ciclista más famosa del mundo: el Tour de Francia. Sin embargo, durante la competición dos misteriosos hombres vestidos de negro lo secuestran. Madame Souza y su fiel perro Bruno emprenden su búsqueda, que los lleva al otro lado del océano, a la enorme ciudad de Belleville, donde conocen a las famosas “Trillizas de Belleville”, tres estrellas del music–hall de los años 30, que deciden acogerlos bajo su protección. El gran sentido del olfato de Bruno, los pone sobre la pista de Champion. Pero, ¿podrán combatir los diabólicos planes de la mafia francesa?



Lo mejor: para mí, algo indispensable en una cinta de animación es que la animación me atraiga. Y esta siempre me gustó, no sé porque he tardado tanto en ponerme al fin con ella. Es un dibujo especial y diferente, muy esperpéntico, pero lleno de matices y detalles. Me encanta.
Y luego está su historia, tierna y llena de humor negro y sátira social (¡esos obesos EEUU! Tiranos del dinero, entre otros temas), extremadamente original. Engancha y apenas tiene ni diálogos, ni los necesita, los personajes tienen tantísima expresividad que sobran por completo.
La música es brillante y el número musical que interpretan las tres viejas estrellas de music-hall es una pasada.
Los personajes del perro y la abuela son un gozo. Lo dicho, personajes entrañables y mucho trasfondo (incluyendo pinceladas de surrealismo) terminan de redondear esta obra maestra de la animación.

Lo peor: nada, es perfecta.

Conclusiones: si como yo, aun no la habéis visto, debéis de hacerlo. Es una de esas maravillosas joyas del cine de animación que se deben ver. Basta ya de tanto dibujito idéntico en 3D (que repite moralina una y otra vez).



  • Y ahora, le toca el turno a las de Raquel:


Creep


EEUU, 2014; Duración: 82 minutos; Director: Patrick Brice; Guion: Patrick Brice; Mark Duplass; Música: Kyle Field, Eric Andrew Kuhn; Reparto: Mark Duplass, Patrick Brice.
Género: terror, comedia.

Sinopsis: Desesperado por conseguir dinero, Aaron acepta un trabajo que promete 1.000 dólares al día por participar en un rodaje. En una cabaña perdida en el bosque conocerá a Josef, el sujeto de la película que debe filmar. A medida que avance el día, las cosas se complicarán.


Lo mejor: me ha sorprendido gratamente esta película, y es que me imaginaba que iba a ser la típica cinta de terror que se hacen ahora como churros, pero que va. Logra en el poco rato que está en pantalla engancharte de tal manera que no puedes dejar de mirar la pantalla, y todo ello gracias a su actor, que hace un papel genial y muy creíble. Tiene giros interesantes, y la verdad es que es muy entretenida. Ni siquiera me molesto la manera en la que está rodada, que ya sabéis que yo no soy fan del metraje encontrado, pero aquí casi que ni me molesto.

Lo peor: bueno, no es muy novedosa en su trama o historia, y está claro cuál va a ser su final, pero no quita que te mantenga pegado a la pantalla, y eso es algo que agradezco.

Conclusión: toda una sorpresa, y eso que no me esperaba mucho de ella; me encanta que ocurran estas cosas, porque últimamente el cine me tiene un poco 'mosqueada', ya que no encuentro cosas que me llamen la atención de verdad.




Creep 2


EEUU, 2017; Duración: 80 minutos; Director: Patrick Brice; Guion: Patrick Brice, Mark Duplass; Música: Julian Wass; Reparto: Mark Duplass, Karan Soni, Patrick Brice, Desiree Akhavan, Caveh Zahedi, Kyle Field
Género: terror

Sinopsis: Parte 2 de la trilogía de 'Creep'. Sara es una videoartista cuyo objetivo principal es crear intimidad con hombres solitarios que encuentra en Craigslist. Después de ver un anuncio en internet que decía "trabajo de vídeo", va hasta una casa en medio del bosque para conocer a un cineasta que dice ser un asesino en serie. Ella lo ve como una oportunidad para crear algo artístico y accede a pasar un día entero con él, pero en realidad no sabe dónde se está metiendo.



Lo mejor: todo lo bueno que tenía en la primera parte, sigue aquí, y consigue que, a pesar de saber por dónde van los tiros (sobre todo si has visto la primera parte), no puedas dejar de pensar que pasará, si al final nuestro asesino (magnifico otra vez Mark Duplass, como no podría ser de otra manera) se redime o sigue en su camino de 'muerte y destrucción'. Un guión simple, sí, pero más que efectivo; ganas de una tercera parte, y de seguir viendo a este asesino psicópata en acción, porque, parece mentira, pero acabas encariñándote con él.

Lo peor: los fallos que pudiese tener en la primera parte, siguen en ésta, pero en serio, no mucho más que añadir; la disfruté bastante.

Conclusión: os la recomiendo mucho, la verdad, tanto ésta como su predecesora, porque son cortas y, qué demonios, el guión está muy bien construido y te deja ser parte de la trama intentando averiguar en cada momento que es lo que va a pasar. Más cintas de este estilo, por favor.



Jumanji. Bienvenidos a la jungla
(Jumanji. Welcome to the Jungle)



EEUU, 2017; Duración: 119 minutos; Director: Jake Kasdan; Guion: Jeff Pinkner, Scott Rosenberg, Erik Sommers; Música: Henry Jackman; Reparto: Dwayne Johnson, Jack Black, Kevin Hart, Karen Gillian, Alex Wolff, Madison Iseman, Nick Jonas, Rhys Darby, Mar Evan Jackson.
Género: aventuras, fantástico, comedia.

Sinopsis: Cuatro adolescentes son absorbidos por un videojuego, en el que se convierten en avatares de personajes arquetípicos. Allí vivirán múltiples aventuras, al tiempo que buscan cómo salir de allí para volver a su mundo.



Lo mejor: lo curioso de esta película, porque cuando supe que se iba a hacer no me llamó demasiado la atención, y cuando vi el tráiler, aun menos, ya que vi que no quedaba nada de la 'Jumanji' original, pero cuando las críticas empezaron a salir, y a ponerla por las nubes (bueno, y sobre todo por como hablaban de Jack Black), pues tuve que verla y me alegro, porque me lo pase pipa viéndola.
Respeta a la original, que es lo que cuenta, con un pequeño guiño a ella también, es la mar de divertida, con situaciones hilarantes, y sus actores son geniales, para que vamos a negarlo, sobre todo Jack Black que, en mi opinión, se roba la película.
Es muy entretenida, técnicamente es genial, y la trama, lejos de ser una maravilla, es graciosa. Me encantó, la verdad.

Lo peor: la verdad es que nada reseñable, puede que cojee en algunos puntos, pero apenas te das cuenta de ello.

Conclusión: muy pero que muy entretenida y divertida, es perfecta para evadirte y pasar un buen rato, y aunque no tenga que ver demasiado con la original, sigue sus pasos y respeta a la primera, y eso es de agradecer. Os la recomiendo.




Asesinato en el Orient Express
(Murder on the Orient Express)



EEUU, 2017; Duración: 116 minutos; Director: Kenneth Branagh; Guion: Michael Green; Música: Patrick Doyle; Reparto: Kenneth Branagh, Johnny Depp, Daisy Ridley, Penelope Cruz, Willen Dafoe, Judi Dench, Michelle Pfeiffer, Josh Gad, Tom Bateman, Derek Jacobi, Manuel Garcia-Rulfo, Leslie Odom Jr.
Género: intriga, drama.

Sinopsis: Durante un viaje en el legendario tren Orient Express, el detective belga Hercules Poirot investiga un asesinato cometido en el trayecto, y a resultas del cual todos los pasajeros del tren son sospechosos del mismo.



Lo mejor: no pensaba yo que esta cinta me iba a gustar tanto, pero me encanta que me sorprendan. Iba a ciegas con ella, ya que no he visto la cinta de los setenta (ni tampoco he leído nada sobre ella), así que ha sido un punto a mi favor, manteniéndome atenta a cada movimiento de los personajes, e intentando descifrar el misterio con ellos. Un buen guión, con una buena factura técnica, y un plantel de actores con una calidad indudable: son muchos, sí, pero cada uno tiene su personalidad bien construida, e interpretada de manera perfecta por cada uno de sus actores. Admito que el final me sorprendió bastante, y es que eso es lo bonito de las historias de crímenes, ¿cierto?

Lo peor: bueno, tampoco le veo yo nada demasiado negativo, sobre todo teniendo en cuenta que ni he leído el libro ni tampoco me vi la original.

Conclusión: me gustó bastante, en su conjunto, y ahora tengo pendiente ver la original y hacer una comparación de esas tan odiosas, pero creo que es necesaria.




Arsenal 

EEUU, 2017; Duración: 93 minutos; Director: Steven C. Miller; Guion: Jason Mosberg; Música: Ryan Franks, Scott Nickoley; Reparto: Nicolas Cage, John Cusack, Adrian Grenier, Johnathon Schaech, Lydia Hull, Tyler Jon Olson, Jared Bankens, Abbie Gayle, Heather Johansen...
Género: thriller.

Sinopsis: Un mafioso sureño trata de rescatar a su hermano, que ha sido secuestrado.


Lo mejor: no hay mucho que decir aquí, la verdad, salvo que es cortita, y el sufrimiento es menor; tiene también alguna que otra escena de lucha bien coreografiada que se deja ver.

Lo peor: la película en sí: es aburrida, previsible, con un guión tan típico que llega a ser ridículo, porque si dentro de que el guión sea simple, con una historia mil veces vista (venganza, mafia, tipos malos...), logre, con otros medios, como las actuaciones, el llegar al espectador, se puede perdonar, pero si encima todo en ella falla, no tiene perdón de dios.
Y luego tenemos al señor Nicolas Cage que me hace muy complicado el que puede defenderle a capa y espada, porque en serio, a mí me gusta, pero es que luego veo cosas como estas, y me quiero pegar un tiro yo sola: su actuación raya lo ridículo, y no es solo por su caracterización, que es de risa. John Cusack no sale casi nada, y eso me molesta, porque la he visto por él, básicamente.

Conclusión: no perdáis el tiempo, de verdad, aunque os gusten los actores, no os engañéis, es lo peor que podéis hacer... yo muchas veces me dejo llevar por los actores que salen en las películas, y me llevo cada bofetón que más me valdría no perder mi tiempo.

Estrenos y taquilla de la semana (2 de febrero)

$
0
0



Y ya están aquí los primeros estrenos de cine de febrero, del que destaca, sin ninguna duda, "El hilo invisible" una de las candidatas a los Oscar y a la que le tengo ganas.
También tenemos una vuelta a la casa de Amityville (no aprenden) con: "Amityville: el despertar", la española "El cuaderno de Sara"y la vuelta de los estudios Aardman (¡me encantan!) con "Cavernícola".
Por cierto, la película de "La bola dorada" me produce auténtico pavor... ¡que horror de cartel, por el amor de Dios!
¿Qué os apetece ir a ver este finde?




Estrenos



El hilo invisible
País: EEUU
Género: drama.

En el Londres de la posguerra de 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Entonces su vida cuidadosamente controlada y planificada se ve alterada por la irrupción del amor.






Amityville: el despertar
País: EEUU
Género: terror, thriller, sobrenatural.

Belle y su familia se mudan a una nueva casa, con el fin de ahorrar dinero para ayudar a pagar el costoso tratamiento de su hermano gemelo que se encuentra en coma. Pero cuando fenómenos extraños empiezan a ocurrir en la casa, incluyendo la recuperación milagrosa de su hermano y pesadillas cada vez más espeluznantes, Belle comienza a sospechar que su madre no le está contando toda la verdad y pronto se da cuenta de que acaban de mudarse a la terrorífica casa de Amityville.




 
El cuaderno de Sara
País: España
Género: aventuras, intriga.

Laura busca desde hace años a su hermana Sara, desaparecida en medio de la selva del Congo. Ni la ONG para la que trabajaba ni la Embajada tenían noticias de su paradero... hasta que aparece una foto de un poblado minero del Este del Congo con la imagen borrosa de Sara. Sin dudarlo un momento, Laura viaja hasta Kinshasa dispuesta a adentrarse en el territorio de los Señores de la Guerra, dejando atrás las diferencias que la separaron de su hermana, y sin sospechar que esa aventura le llevará hasta la más sucia, violenta y oculta trastienda de los grandes poderes occidentales. 






Cavernícola
País: Reino Unido
Género: animación, comedia, stop-motion, claymotion.

Nueva producción de los creadores de "Wallace y Gromit", que contará la historia de Dug, un hombre prehistórico que ve en peligro su hogar h la de su tribu ante la llegada del malvado y moderno villano de la Edad de Bronce, Lord Nooth. De paso en el proceso Dug inventará el fútbol en el proceso sin darse cuenta de cómo. 







¡Déjate llevar!
País: Italia
Género: comedia

Elías es un psicoanalista freudiano judío al que el médico le recomienda una dieta estricta y algo de deporte para bajar unos kilos de más. Así es como conoce a Claudia, una atractiva entrenadora personal obsesionada con el culto al cuerpo, pero mucho menos de la mente... 









La bola dorada
País: España
Género: aventuras.

Bea es una niña de 7 años, tímida y un poco torpe. Como sus compañeros de clase, tienden a ignorarla y a reírse un poco a su costa, suele refugiarse en su imaginación. Tal vez por eso sus únicos amigos son Teo y Sofí, los famosos presentadores del programa de televisión de los sábados. Pero un día, todo cambia. Desaparece de pronto una valiosísima moneda que su padre, un experto numismático, custodiaba en casa.











Taquilla





Taquilla España:

1. El corredor del laberinto: la cura mortal
2. Los archivos del Pentágono
3. Tres anuncios en las afueras
4. C'est la vie
5. Perfectos desconocidos
6. Jumanji: bienvenidos a la jungla
7. Ferdinand
8. El pasajero
9. El Gran Showman
10. Coco










Box Office USA:

1. El corredor del laberinto: la cura mortal
2. Jumanji: bienvenidos a la jungla
3. Hostiles
4. El Gran Showman
5. Los archivos del Pentágono
6. 12 valientes
7. Juego de ladrones
8. La forma del agua
9. Paddington 2
10. Padmavati












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Estrenos y taquilla de la semana (9 de febrero)

$
0
0



Semana de pocos estrenos, pero que llega con unos cuantos llamativos. En primer lugar, la saga erótica de cine con más fans (incomprensiblemente):"Cincuentas sombras liberadas" llega ya a su fin. También vuelve Clint Eastwood a la dirección con "15:17 Tren a París". Y otra de las películas premiadas de la temporada: "The Florida Project", que le ha valido una nominación a Willem Dafoe por su papel secundario (y es la que más me llama de todas esta semana).
¿A vosotros que os apetece ir a ver al cine?




Estrenos
 



Cincuenta sombras liberadas
País: EEUU
Género: romance, drama, drama romántico, erótico, secuela.

Creyendo que han dejado atrás las sombras del pasado, los recién casados Christian y Anastasia disfrutan de su relación y de su vida llena de lujos. Pero justo cuando Ana empieza a relajarse, aparecen nuevas amenazas que ponen en riesgo su felicidad. 
Adaptación de la última novela de la saga "50 sombras de Grey".









15:17 Tren a París
País: EEUU
Género: acción, drama, basado en hechos reales.

En la tarde del 21 de agosto de 2015, tres jóvenes americanos que viajaban por Europa se enfrentaron a un terrorista en un tren con destino a París, con 500 pasajeros a bordo. La película narra el curso de las vidas de estos amigos, desde los avatares de su niñez para encontrar su destino, hasta la serie de eventos que precedieron al ataque. A lo largo de esta desgarradora experiencia, su amistad nunca flaqueó, convirtiéndola en su mejor arma.







The Florida Project
País: EEUU
Género: drama.

Una niña de 6 años y sus amigos pasan el verano en un pequeño motel muy próximo a Disneyworld, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean sufren aún los efectos de la crisis.










Akemarropa
País: España
Género: drama, cine dentro de cine.

Elena es una joven actriz con un sueño: hacer cine. Para ello tendrá que reunir a su antiguo equipo y convencerles de que continúen el viaje juntos.











La abeja Maya: los juegos de la miel
País: Australia
Género: animación, aventuras, secuela.

La entusiasta abeja Maya mete la pata con la Emperatriz de Buzztrópolis y deberá unirse a un equipo de rebeldes insectos para competir en los Juegos de la Miel y salvar así a su Reina y a sus compañeras de panal.










Ganar al viento
País: Francia
Género: documental, infancia.

Ambre, Camille, Charles, Imad y Tugdual tienen entre seis y nueve años. Con humor y con la energía optimista de la infancia nos enseñan su mundo, sus risas, sus juegos y sus sueños. Y su enfermedad.













Taquilla
 





Taquilla España:

1. El cuaderno de Sara
2. El corredor del laberinto: la cura mortal
3. Los archivos del Pentágono
4. Cavernícola
5. Tres anuncios en las afueras
6. El hilo invisible
7. Perfectos desconocidos
8. C'est la vie
9. Jumanji: bienvenidos a la jungla
10. Ferdinand










Box Office USA:

1. Jumanji: bienvenidos a la jungla
2. El corredor del laberinto: la cura mortal
3. Winchester
4. El Gran Showman
5. Los archivos del Pentágono
6. Hostiles
7. 12 valientes
8. Juego de ladrones
9. La forma del agua
10. Paddington 2












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Popurrí de estrenos (13)

$
0
0



Hoy vengo con dos estrenos recientes que he ido a ver al cine. Muy diferentes ambos, pero con la particularidad de que las dos cintas me han dejado un poco fría...
¿Los habéis visto?





El corredor del laberinto: la cura mortal
(Maze Runner: The Death Cure)



EEUU, 2018; Duración: 142 min., Director: Wes Ball, Guion: T.S. Nowlin (Novela: James Dashner), Música: John Paesano, Reparto: Dylan O'Brien, Kaya Scodelario, Katherine McNamara, Aidan Gillen, Thomas Brodie-Sangster, Nathalie Emmanuel, Barry Pepper, Patricia Clarkson, Giancarlo Esposito, Rosa Salazar, Dexter Darden, Walton Goggins, Jacob Lofland.
Género: ciencia-ficción, acción, secuela.

Sinopsis: Thomas no puede confiar en CRUEL, la organización le borró sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte, en el Desierto. Y lo separaron de los Habitantes, sus únicos amigos. Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final. ¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron las mentiras? Quizá la verdad sea más terrible aún... una solución letal, sin retorno.
Tercera parte de la saga literaria iniciada con ‘El corredor del laberinto’, de James Dashner.



Lo mejor: mucha acción y muy bien hecha, que es lo que te entretiene y te mantiene atento durante su extensa duración. No tiene mucho más que ofrecer.
Los personajes siguen pareciéndome simpáticos y caen bien. Y además, sale mi querido Walton Goggins, que eso es bueno siempre.

Lo peor: ha pasado mucho tiempo desde la primera y última película, y quieras que no, esto hace que se resienta. Al menos es mi caso, que vi la 1ª y la 2ª en sus respectivos estrenos y cuando me senté en el cine a ver la 3ª me di cuenta que había perdido el interés en nuestros protagonistas…
Donde la primera resultaba original (relativamente) y te planteaba un montón de misterios por resolver, ahora, ya en la tercera y última, pierde frescura (ya le pasó a la 2ª también). Ya sabes todo, no hay misterio, y la cinta ha evolucionado a una película rutinaria de zombis, con mucha acción y cero argumento (corre por aquí, corre por allá, nos pillan los malos, nos pillan los zombis, huimos…). Un tanto tontorrona.
Se le ha ido la pinza con la duración. Sobra al menos media hora. Si quitas cámaras lentas y secuencias repetidas, duración perfecta. O bien aprovechas ese tiempo para hilar mejor la saga, recordar cositas y atar cabos (hay cosas incomprensibles, si la sangre de Thomas curó a la chica por completo, ¿Cómo no se da nadie cuenta que el chico si tiene la capacidad de curarlos a todos?).
No he leído los libros, pero me los han contado. El final difiere mucho. No es que eso sea malo o bueno, pero ahí lo dejo caer.

Conclusiones: no os equivoquéis por lo que he escrito, es una saga entretenida y la he disfrutado. No suelen gustarme mucho las distopias adolescentes (me hago mayor, se ve) y esta, gracias a su ausencia de amoríos y bien servida de acción, me ha ganado. Lo que pasa es que el encanto de la primera y el misterio que desprendía ya no lo he encontrado en las posteriores cintas.





El hilo invisible
(Phantom Thread)



EEUU, 2017; Duración: 130 min., Director: Paul Thomas Anderson, Guion: Paul Thomas Anderson, Música: Jonny Greenwood, Reparto: Daniel Day-Lewis, Vicky Krieps, Lesley Manville, Richard Graham, Bern Collaco, Jane Perry, Camilla Rutherford, Pip Phillips, Dave Simon, Ingrid Sophie Schram.
Premios:
2017: Premios Oscar: 6 nomin. incl. mejor película, director y actor (Day-Lewis).
2017: Globos de Oro: Nominada a mejor actor drama (Day-Lewis) y banda sonora.
2017: Premios BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Daniel Day-Lewis).
2017: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año y guion original.
2017: Critics Choice Awards: Mejor vestuario. 4 nominaciones.
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guion.
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor bso.
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor actor (Day-Lewis), vestuario y dir. Artística.
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor banda sonora.
Género: drama, romance, moda.

Sinopsis: En el Londres de la posguerra, en 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día, el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Y su vida, hasta entonces cuidadosamente controlada y planificada, se ve alterada por la irrupción del amor.



Lo mejor: Daniel Day-Lewis está exquisito y perfecto en su actuación. Aunque sinceramente, ¿Cuándo no lo da todo él en una película? De todas maneras, siempre es un placer enorme verle actuar. Solo por él ya vale la pena. El muy cabroncete hace hasta que los demás queden por debajo. Aunque he de decir que Lesley Manville (su hermana en la cinta) está magnifica también. Algo menos convincente vi a su compañera Vicky Krieps, no sé porque, cosas mías.
Uno de los mejores puntos de la película es ver cómo se desarrolla la relación ‘amorosa’ tan especial de los protagonistas y sus particulares manías. Y el gusto por la creación de magníficos vestidos que tiene él (aunque sinceramente, me gusta más como viste él que sus creaciones femeninas).
Un guion muy sencillo, con imágenes muy bellas y un vestuario precioso, sumados a una BSO muy curiosa, terminan de redondear la cinta.

Lo peor: no nos engañemos, es aburridilla una vez pasa el choque inicial de conocer sus particulares protagonistas. Mucho análisis psicológico, mucha escena bonita y grandes actores, pero en realidad no cuenta nada. A la media hora ya se ve por dónde van los tiros, él es un maniático, obsesionado con su difunta madre y la perfección en su trabajo. Es como un niño, tiene sus manías y si no se las dan, le entra el berrinche. En ella, ha visto una mujer con las medidas perfectas para sus vestidos. Pero ella está enamorada de él, aun sabiendo que nunca podrá ir más allá porque él no la quiere de la misma forma. Pero aun así, poco a poco, ambos van tejiendo su relación (pseudosadomasoquista). Incluso ella descubre cómo conseguir unos breves momentos de intimidad con él (cuando enferma), de dependencia absoluta, que es lo que ella más quiere.
No es una película para todos, lenta y lineal, extremadamente solemne, casi como una obra de teatro que explora la extraña personalidad y las relaciones que establece su protagonista.

Conclusiones: intuía que no sería una película al uso, Paul Thomas Anderson es especialito y le gustan las cosas lentas y diferentes (hay películas de él que odio y otras que me encantan, como “Pozos de ambición”). No va a ser mi película favorita de él, desde luego, pero yo ya intuía que esta cinta podría ser así… acudí porque es posible que sea la última vez que pueda ver en pantalla grande a Daniel Day-Lewis (que dice que se retira y esta ha sido su última película) y porque tenía entradas gratis. Pero nadie le quita a la cinta ser diferente e ir a contracorriente, y sí que he disfrutado muchos momentos con ella. Lástima que el regusto final no termina de convencerme del todo…

The Florida Project - 'La edad de la inocencia'

$
0
0

Titulo original: The Florida Proyect
Año: 2017
Duracion: 115 minutos
Pais: Estados Unidos
Director: Sean Baker
Guión: Sean Baker, Chris Bergoch
Reparto: Willem Dafoe, Brooklynn Prince, Bria Vinaite, Caleb Landry Jones, Mela Murder, Valeria Cotto, Christopher Rivera, Macon Blair, Sandy Kane, Karren Karagulian, Lauren O'Quinn, Giovanni Rodriguez, Carl Bradfield

Premios:2017:Premios Oscar: Nominada a mejor actor de reparto (Willem Dafoe)  
2017: Globos de Oro: Nominada a mejor actor de reparto (Willem Dafoe)  
2017: Premios BAFTA: Nominada a mejor actor secundario (Willem Dafoe)  
2017: National Board of Review (NBR): Mejores películas del año, actor sec. (Dafoe)  
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director y actor sec. (Dafoe)
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor actor sec. (Dafoe) y 2ª mejor película
2017: Premios Independent Spirit: Nominada a mejor película y director
2017: Critics Choice Awards: Mejor intérprete joven (Brooklynn Prince)
2017: Premios Gotham: Nom. mejor película, actor, nueva actriz y premio del público
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor director, guion original y actor sec. (Dafoe)
2017: British Independent Film Awards (BIFA): Nom. a mejor pel. internacional indep.
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actor secundario (Willem Dafoe) 2017: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor actor secundario (Willem Dafoe)


Una niña de 6 años y sus amigos pasan el verano en un pequeño motel muy próximo a Disneyworld, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean sufren aún los efectos de la crisis.


 Había oído hablar de esta película en su día, y la verdad es que no tenía demasiadas vistas puesta en ella, es de esa clase de cintas que no te llaman la atención. ¿Por qué al final he decidido verla? Bueno, un par de razones: la primera, su presencia en los premios de este año (y con ello su buena crítica); segunda, necesitaba ver a la niña protagonista, esa pequeña que me robo el corazón al subir al escenario a por su premio en los Critics Choice Awards. Que queréis, soy una blanda aunque no lo parezca.


Tengo que decir, antes de meterme en materia, que creo que, dentro de lo que cabe, es una buena película. Es un retrato descarnado y sincero de lo que es la vida, sin tapujos, sin medias tintas: directos al corazón. Es la historia de personas de carne y hueso, héroes reales que luchan por una vida mejor sumidos en el desastre y en la dureza del día a día, del no tener nada y del añorarlo todo; una vida de lucha constante contra las adversidades de la vida, y su desenlace, ya sea bueno o malo. Es un drama con tintes de comedia: es la vida pura y dura. Un guion más que bueno, dirigido de manera magistral por Sean Baker, y llevado a cabo por una suerte de personajes, a cada cual más real, que hacen que la historia sea aun mas verdadera, mas real, más cercana.
Mención especial a dos actores: por un lado, tenemos a un Willen Dafoe en un papel lejos de lo que nos tiene acostumbrados, un hombre sencillo, cariñoso, lleno de amor para con los demás (aunque sepa que, la mayor parte de las veces, no lo merezcan); y por otro lado tenemos a la pequeña Brooklynn Prince, una pequeña fuerza de la naturaleza que, solo con su actuación, hace que merezca la pena el visionado de la película. ELLA es la película.

Pero la historia que de verdad nos están contando, la que de verdad importa, es la de la inocencia de la niñez. Vemos a los niños, insufribles en su grado máximo al principio (y es normal viendo los modelos a los que siguen), pero que en el fondo tienen su corazón; unos niños que no saben que es lo que ocurre en la vida, no saben el sufrimiento que están pasando sus padres alrededor para darles una vida, y lo único que no pueden llegar a comprender es por qué su madre ha vendido el Ipad. Es, al fin y al cabo, la historia de la infancia vs la madurez, los juegos de fantasía vs los juegos de la vida, la alegría vs la tristeza. Es como nuestra niña dice en la cinta ‘ese árbol que sigue creciendo una vez que ha caído’.


¿Por qué entonces no me llega a convencer del todo? Quizás sea por la manera de plasmarla, de contarla; no se explicarlo de otra manera. El guion es bueno, la historia es interesante, y, de verdad, es un tema en auge, y muy real, pero creo que no está bien contada, visualmente hablando; en ocasiones me parecía una sucesión de escenas sin mucha coordinación entre ellas, que hace que no me resulte perfecta en general. Las intenciones de su director (que también es el guionista) son buenas, pero creo que no ha sabido manejarlo como debía.

A pesar de ello, no deja de ser una película muy interesante, diferente a las demás y que, aunque no sea perfecta, no deja de ser real. Puede que te resulte cargante, repetitiva, irrespetuosa en ocasiones, pero ¿no es así la vida real?

Estrenos y taquilla de la semana (16 de febrero)

$
0
0

Una vez más llega el fin de semana, y con él los estrenos. Esta semana llega una de las nominadas a los Oscars (y a muchos premios más), 'La forma del agua', la nueva película de Guillermo del Toro; por otro lado, Marvel regresa, en esta ocasión con 'Black Panther'¿Será esta su mejor película hasta la fecha? Tendremos que averiguarlo (y pronto crítica por aquí).

¿Qué vais a ver vosotros?





Estrenos







La forma del agua
Pais: EEUU
Género: fantástico, drama, romance, thriller
Elisa (Sally Hawkins) es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido.









 Black Panther
Pais: EEUU
Género: acción, fantástico, aventuras
“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo.





 







Deber cumplido
Pais: EEUU
Género: drama
Tres soldados estadounidenses regresan de Irak tratando de reintegrarse con sus familias, y adaptándose a la vida civil mientras luchan por olvidar sus duros recuerdos de la guerra.










The Party
Pais: Reino Unido
Género: comedia, drama
Janet (Kristin Scott Thomas) acaba de ser nombrada ministra del Gobierno, y por ello varios amigos se reúnen en una fiesta para celebrar su nombramiento. Sin embargo, lo que comienza como una celebración terminará de la manera más inesperada.







Cuando dejes de quererme
Pais: España
Género: drama
Laura (Flor Torrente) vive en Buenos Aires con su padrastro Fredo (Eduardo Blanco). Siendo tan sólo una niña, ella y su madre se marcharon del País Vasco, tras supuestamente ser abandonadas por su padre. Pero un día recibe una llamada desde España: el cuerpo de su padre acaba de ser encontrado enterrado en un bosque cercano. Las pruebas forenses han sido claras: Félix Careaga (Eneko Sagardoy) murió hace más de 30 años asesinado de un disparo en la nuca. Laura decide volar a España y así enterrar a su padre y cumplir el deseo de su madre de esparcir sus cenizas en su tierra natal. Fredo la acompañará. En su viaje conocerá a Javier Egoskue (Miki Esparbé), agente de seguros, que comunica a Laura la exis­tencia de un seguro de vida firmado por su padre. Egoskue, intrigado por la historia del asesinato y atraído por Laura, emprenderá junto a ella y Fredo una particular investigación para descubrir quién acabó con la vida de Félix Careaga.





Celestial Camel
Pais: Rusia
Género: aventuras
En las estepas de Volga Bajo, en Rusia, los Kamulkos creen que el nacimiento de un camello albino es signo de buena suerte. Altynka es una cría de camello albino que es vendida por el patriarca de una familia para poder afrontar económicamente el nacimiento de su nuevo hijo. Tras la venta de Altynka, su madre, Mara, se escapa para encontrar a su cría. Su desaparición es un desastre para la familia, por lo que el hijo mayor, Bayir, con solo doce años emprende un viaje por la estepa, subido en una vieja moto, para encontrar a Mara, que es la base del sustento familiar.








Boonie Bears y el gran secreto

Pais: China
Género: animación, aventuras, infantil
El oso Briar no está contento con su vida y decide unirse al circo. Éste está dirigido por Hugo el Gorila y allí hace nuevos amigos y consigue sentirse plenamente feliz. Bramble, el hermano de Briar y sus amigos están desesperados por encontrarle y, por fin, lo localizan actuando una noche. El problema está en que Briar no quiere ser encontrado ni abandonar su nueva vida.








En tránsito
Pais: España
Género: documental
Aborda las realidades de miles de madres latinoamericanas que viajan solas a Europa para encontrar una estabilidad económica y las consecuencias de esa relación trasnacional a la distancia que establecen con sus hijos e hijas. Situaciones límites de las que no se habla, de las que no se sabe y que tendrán una importante repercusión para toda su vida.
A través del diálogo que se establece entre estas mujeres inmigrantes y sus hijos e hijas, EN TRANSITO muestra el día a día de cómo se vive la migración “acá” y cómo son las condiciones de quienes se quedan “allá”. Una comunicación llena de códigos cuyo mensaje a veces no llega, se pierde o se transforma y es imprescindible conocer las dos realidades para descifrarlo.





Taquilla





 Taquilla España 
1. El cuaderno de Sara
2. El corredor del laberinto. La cura mortal
3. Los archivos del Pentágono
4. Cavernícola
5. Tres anuncios en las afueras
6. El hilo insivible
7. C’est la vie
8. Perfectos desconocidos
9. Jumanji. Bienvenidos a la jungla
10. Ferdinand




 


Box Office USA
1. Cincuenta sombras liberadas
2. Peter Rabbit
3. 15:17 Tren a Paris
4. Jumanji. Bienvenidos a la jungla
5. El Gran Showman
6. El corredor del laberinto. La cura mortal
7. Winchester. La casa que construyeron los espiritus
8. Los archivos del Pentagono
9. La forma del agua
10. Juego de ladrones

Limpiando el disco duro (14)

$
0
0


Menuda memoria tengo, resulta que dejé medio preparada hace meses esta entrada de limpieza de disco duro y se me olvidó por completo... en fin, más vale tarde que nunca. ¿Queréis acompañarme en mi viaje por lo más recóndito de mi enorme lista de películas pendientes por ver?




Elvira
(Elvira, Mistress of the Dark)


EEUU, 1988; Duración: 96 min., Director: James Signorelli, Guion: Sam Egan, John Paragon, Cassandra Peterson, Música: James B. Campbell, Reparto: Cassandra Peterson, William Morgan Sheppard, Daniel Greene, Susan Kellerman, Jeff Conaway.
Premios:
1988: Nominada a los Premios Razzie: Peor actriz (Cassandra Peterson).
Género: terror, comedia, comedia de terror.

Sinopsis: Elvira, una presentadora de televisión de un programa de terror, viaja a Massachussets para recibir la herencia de su fallecida tía Morgana: una casa ruinosa, un perro y un libro de recetas. Poco después, encuentra una misteriosa carta...



Lo mejor: ¡es jodidamente divertida! Y Elvira mola un huevo, y además está buenísima. Y ambos motivos ya son más que suficientes para que os animéis a verla.
Si es que me ha encantado Elvira, es una tía con zascas para todos y que no tiene prejuicios (la referencia a que para seguir actuando tiene que acostarse con el director y la hostia que le mete ella no tiene precio). Y su actuación es tan estrambótica y exagerada que le queda genial al personaje. No creo ni que fuese adrede, les salió así y adelante… y mola. Y ojo, que tiene un puntillo feminista que no me esperaba.
El guion es una ida de olla total, pero engancha. En serio, ni pies ni cabeza. Pero no te ofrece ni un momento muerto, salta de locura en locura sin parar. Su humor gamberro y continuo me encantado.
La factura técnica es buena (los monstruos que salen están decentes y la casa vieja mola mucho), es sencilla y atemporal (podría situarse en cualquier época). Y oye, que magnifica manera de mantener siempre el tetamen de la protagonista en primera plano. Si lo piensas, no es tan fácil.
Y por supuesto, se le nota que adora al cine más casposo. Tiene referencias al cine de Serie B (del que la propia Elvira y la actriz que la interpreta es fan), desde películas que podemos ver dentro de la cinta como la loca “El ataque de los tomates asesinos” y “Conquistaron el mundo” (ciencia-ficción de los 50 con un joven Lee Van Cleef antes de ser cawboy) y pasando por el cine de Corman.
Una cinta sin complejos que divierte y que tiene una protagonista carismática estupenda.

Lo peor: bueno, no sé qué decir, si esperáis actuaciones de lujo pues no (pero la nominación al Razzie para Cassandra tampoco la entiendo). Yo la veo estupenda como esta, quizás algún chiste de sal más gruesa que el resto sobrarían, per bah…

Conclusiones: llevaba mucho tiempo en mi disco duro pendiente por ver, pero no me atraía verla, no sé porque. Conozco al personaje de Elvira (¿Quién no?), y quería verla en el largometraje, y al final lo he podido hacer. Y me ha encantado. Me lo he pasado pipa viendo este sinsentido. Ahora, solo para espectadores fans de la Serie B y sin prejuicios. Es una cinta hortera y simpática que me ha enamorado.




El padrastro
(The Stepfather)



EEUU, 1987; Duración: 86 min., Director: Joseph Ruben, Guion: Donald E. Westlake (Historia: Carolyn Lefcourt, Brian Garfield, Donald E. Westlake), Música: Patrick Moraz, Reparto: Terry O'Quinn, Jill Schoelen, Shelley Hack, Charles Lanyer, Stephen Shellen, Stephen E. Miller, Robyn Stevan, Jeff Schultz, Lindsay Bourne, Anna Hagan, Gillian Barber, Blu Mankuma, Jackson Davies, Sandra Head.
Premios:
1987: Premios Independent Spirit: Nominada a Mejor actor (Terry O'Quinn).
1987: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor actriz (Jill Schoelen).
Género: terror, asesinos en serie.

Sinopsis: Jerry Blake es un hombre que vive obsesionado con la idea de tener una familia perfecta: una casa de lujo, una mujer preciosa y unos niños encantadores. En una ciudad tranquila, cerca de Seattle, se casa con Susan y se convierte así en el padrastro de Stephanie, una chica de 16 años. Todo va bien hasta que Stephanie empieza a sospechar que Jerry es el hombre que hace un año mató a una familia sin que lograran atraparlo...



Lo mejor: Terry O'Quinn es la caña como malvado y la atmosfera que crea la película es estupenda, te mete de lleno en la acción y te atrapa.
Un psicokiller obsesionado con tener una familia de 10 ‘made in USA’ (mujer guapa, hijos guapos y educados, casa grande, mascota educadísima…), pero que en cuanto la consigue y ve la que vida no es tan perfecta como él pensaba en sus sueños utópicos, la masacra de la forma más macabra y busca una nueva. Así, tan pancho él.
Buenas escenas violentas, buenas actuaciones y un guion que engancha. ¿Qué más pedirle?

Lo peor: que después de esta, le salieron millones de imitadores (su argumento a día de hoy está muy trillado y los telefilms lo explotan hasta la saciedad) y claro, aunque en su momento fue más original, vista ahora ya no lo es.

Conclusiones: veréis, esta película llevaba mucho tiempo en mi disco duro. Pero por motivos ajenos a mí, me regalaron unos vales para canjear en una plataforma online de películas. Y una de las películas que vi fue el remake de esta, hecho en 2009. ¡Ya ni me acordaba que tenía la original de 1987! Y claro, al darme cuenta más tarde, ya me dio pereza ponerme con la original y dejé pasar un tiempo prudencial para hacerlo.
Como no podía ser de otra forma, esta es mil veces mejor y el remake es totalmente innecesario. Así que, ya sabéis que ver si os apetece poneros con ella.





Terror en el espacio
(Terrore nello spazio)



Italia, 1965; Duración: 86 min., Director: Mario Bava, Guion: Mario Bava, Alberto Bevilacqua, Callisto Cosulich, Antonio Román, Rafael J. Salvia, Música: Gino Marinuzzi Jr., Reparto: Barry Sullivan, Norma Bengell, Ángel Aranda, Evi Marandi, Stelio Candelli, Franco Andrei.
Género: ciencia-ficción, terror.

Sinopsis: En un futuro próximo, un grupo de astronautas son enviados a investigar un extraño planeta, Aura, respondiendo a una transmisión de radio. Pero encuentran que está dominado por una fuerza extraña que controla sus cuerpos, y los fuerza a llevar a cabo actos en contra de sus voluntades. Sólo el capitán es capaz de oponerse...


Lo mejor: he flipado, ¡flipado! Y yo pensando que “Alien” era original, y va y veo esta y descubro que de original mis narices. Esta cinta es de 1965, faltaba mucho para la cinta de Ridley Scott, y nos presenta una nave espacial que capta unas extrañas retransmisiones, la nave sufre un accidente y acaba en ese extraño planeta. Poco a poco notan como una presencia los posee y van desapareciendo y muriendo. En una misión de reconocimiento del planeta donde están, descubren los cadáveres de otra raza humanoide gigante que ya había estado allí. Les había pasado lo mismo que a ellos. Acaban descubriendo a los seres que habitan, que emitían esas señales para atraer a otras naves, su plan era poseer a los humanos (o a la raza que llegase) y así poder viajar al planeta de origen y adueñarse de el. ¿Qué? ¿A que os suena? Hasta el más mínimo detalle, ¿verdad? Ridley, majete, ¿Cuantas veces viste esta película antes de hacer la tuya?
Pero vaya, además de curiosa me enganchó

Lo peor: bueno, los efectos especiales no son precisamente los mejores. Los actores tampoco son gran cosa. Y los modelitos espaciales son, a día de hoy, un poco patéticos (pero en la época eran lo habitual en la ciencia-ficción. Muy del estilo de “Star Trek”).

Conclusiones: llevaba tiempo en mi disco duro y no sabía que me iba a topar con la “Alien” primigenia. Luego Ridley le dio un lavado de cara, con mejores efectos y una estética completamente opuesta, pero la historia es la misma… si sois curiosos, echadle un ojo.
Por cierto, para los que luego decís de que en España ponemos los títulos que queremos, en EEUU también bautizan las cintas con lo que les sale de los cojones, esta allí se conoce como “Planet of the Vampires” (con dos cojones). Y no es la única que lo ha padecido…





Aprendiendo a conducir
(Learning to Drive)



EEUU, 2014; Duración: 105 min., Directora: Isabel Coixet, Guion: Sarah Kernochan, Música: - , Reparto: Ben Kingsley, Patricia Clarkson, Grace Gummer, Sarita Choudhury, Jake Weber, Samantha Bee, Daniela Lavender, Matt Salinger, Michael Mantell.
Premios:
2015: Festival de Málaga: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso).
Género: drama, comedia dramática.

Sinopsis: Wendy (Patricia Clarkson) es una escritora de Manhattan que decide sacarse el carné de conducir mientras su matrimonio se disuelve. Para ello toma clases con Darwan (Ben Kingsley), un refugiado político hindú de la casta sij que se gana la vida como taxista e instructor en una autoescuela.


Lo mejor: Que no parece una película de Coixet, no me gusta mucho su cine, ¿vale? Si he tardado tanto en verla es justo por eso, pero salía Ben Kingsley y él sí que me gusta.
Y para que vamos a engañarnos, es justamente lo mejor de la película. La cinta funciona gracias a él (genial como ese sij culto y paciente) y a Patricia Clarkson, dos estupendos actores que derrochan química y hacen que la película se vea con una sonrisa en la cara y te la creas. Porque es eso, una cinta amable y bonita.
Tiene también algunos diálogos muy buenos.

Lo peor: es una peliculita bastante intrascendental… a ver, es como una anécdota que te cuenta un amigo que sabe contar historias muy bien. Entretenida y poco más.
Tiene un deje de historia alargada, un tanto lenta y repetitiva.

Conclusiones: me propuse verla cuando se estrenó, y se ha hecho 2018. Y ahí estaba, en el disco duro esperando su turno pacientemente. Tenía serias dudas sobre si me gustaría (ya lo he dicho, Coixet y yo no congeniamos), pero ha resultado una película muy amena para un día en el que te apetece algo ligero, de buen rollito, agradable y cortito. Y repito, estupendas actuaciones.


Black Panther - 'Cuando Wakanda te llama'

$
0
0

 





Titulo original: Black Panther
Año: 2018
Duracion: 134 minutos
Pais: Estados Unidos
Director: Ryan Coogler
Guion: Joe Cobert Cole, Ryan Coogler
Música: Ludwing Goransson
Reparto: Chadwick Boseman, Lupita Nyong’o, Michael B. Jordan, Andy Serkis, Angela Bassett, Forest Whitaker, Danai Gurira, Winston Duke, Daniel Kaluuya, Florence Kasumba, Letitia Wright, Stan Lee, Sterling K. Brown, Martin Freeman







“Black Panther" cuenta la historia de T'Challa quien, después de los acontecimientos de "Capitán América: Civil War", vuelve a casa, a la nación de Wakanda, aislada y muy avanzada tecnológicamente, para ser proclamado Rey. Pero la reaparición de un viejo enemigo pone a prueba el temple de T'Challa como Rey y Black Panther ya que se ve arrastrado a un conflicto que pone en peligro todo el destino de Wakanda y del mundo.


Aquí estamos, una vez más, sentados en la butaca del cine viendo una película de Marvel, y lo primero que se te pasa por la cabeza es: ¿será la mejor película hasta la fecha del universo Marvel? Cualquiera podría pensar que si, sobre todo si nos guiamos de los porcentajes en Rotten Tomatoes, y por críticas que ponen a la película por los aires; pero una vez termina, te das cuenta de que te has quedado con las ganas de más, te has quedado como esperando algo que parece que nunca ha llegado; le ha faltado garra. No es mala, para nada, creo que sigue muy bien el legado Marvel y todo lo que están construyendo, pero se han centrado demasiado en algunas cosas (necesarias, por otra parte), y han obviado otras más importantes, han perdido una oportunidad muy valiosa de presentarnos a un personaje que, en mi opinión, da mucho juego. ¿Entonces no es la mejor? Pues claro que no, pero eso no quita que sea una buena película.


Una cosa esta clara, y eso hay que tenerlo en cuenta nada más empezar: ya se necesitaba una película como esta. Se necesitaba una reivindicación de personas de color en este universo, de un representante, de alguien importante en la trama, y que mejor que Black Panther. Su presentación en ‘Capitán América: Civil War’ no pudo ser mejor, y ahora tiene la oportunidad de caminar solo, y de demostrar lo que vale. Es así como llegamos a Wakanda, y nos presentan toda su tecnología y el mundo oculto que han creado, todo ello a espaldas del resto de mortales. Y es que esta es uno de los dilemas de la película, tanto por la historia como por las motivaciones de los personajes: ¿seguir ocultos al mundo o descubrir quienes son y ayudar? Poco a poco nos presenta a T’Challa, a su familia, su tierra, su ejército, todo lo que le rodea y le hace ser quien es, nos dice como es, nos enseña su personalidad, y lo que le mueve en la vida, y la forma que tiene de enfrentarse a los problemas (ya sea internos con las tribus o con forasteros que vienen de fuera reclamando el trono).
Es un buen guion, sólido, pero que, en mi opinión, le falta fuerza, determinación, y el haber arriesgado más en su planteamiento; creo que no han sabido manejar bien lo que tenían entre manos, y es verdaderamente una pena.


Otro de los puntos fuertes de la película es el aspecto visual (ya no solo los efectos especiales y toda la tecnología que nos presenta, que es una pasada), si no Wakanda en sí; si a este aspecto visual, le sumas una BSO increíble y maravillosa (no por nada es de lo mejor de la película), con esos ritmos africanos, que nos acerca aún más a esta maravillosa cultura, no puedes si no rendirte ante ellos y aplaudir su puesta en escena. Es posible que en algunas otras cosas peque de falta de ambición, pero en este terreno están más que servidos.

Queda entonces hablar de los actores. La elección de todos ellos es perfecta: Chadwick Boseman es T’Challa, sin más, y luego tenemos a las mujeres, esas mujeres fuertes e independientes interpretadas por Lupita Nyong’o, Danai Gurira, Letitia Wright (de lo mejor de la cinta, de verdad) y Angela Bassett; como se necesitan de estos personajes en el cine. Pero ya no solo son ellas, si no que ellos también valen su peso en oro (sobre todo por algunas frases que dicen). El único al que no me llegue a creer de todo es a Michael B. Jordan como el villano; creo que no me convencía él mismo, no sus motivaciones, porque realmente, aunque a él le pinten como el villano, sus convicciones y su forma de actuar te hace pensar a veces si realmente él no es tan malo como parece, y los buenos no lo son tanto. Aun así, no me convenció del todo, y eso me hacía recelar un poco de él, sobre todo cuando luego leo por ahí que han llegado a decir que su actuación está a la altura del Joker de Heath Ledger, y como que no. Y luego está mi querido Andy Serkis, que de villano me gustaba más, fíjate tú. Por lo demás, nada que objetar.


¿A qué conclusión podemos llegar entonces? Creo que es una buena carta de presentación de T’Challa y Wakanda, pero no perfecta ni redonda; si hubiesen arriesgado más, y dejarse de tanto politiqueo, la cosa sería diferente. Aun así es disfrutable al 100%, y es otro escalón en el camino para llegar hasta ‘Avengers: Infinity Wars’, que dicho sea de paso, estoy dese

Estrenos y taquilla de la semana (23 de febrero)

$
0
0



Último estrenos del mes, y como es propio de estas fechas, muchas películas premiadas. Por un lado las nominadas a los Oscar: "Yo, Tonya" (que tiene buena pinta), "Lady Bird" (que tiene una pinta de pretenciosa que tira para atrás... encima es la típica sinopsis que me repele a más no poder) y "Todo el dinero del mundo". Y también tenemos: "En la sombra", "La enfermedad del domingo" y la cinta de animación "Una familia feliz".
¿Qué os apetece ir a ver?




Estrenos





Yo, Tonya
País: EEUU
Género: drama, biográfico, deporte, comedia negra.

Tonya Harding fue la primera mujer estadounidense en completar un salto de triple axel en competición en patinaje sobre hielo en 1991. Pero el éxito en el hielo no siempre estuvo acompañado de felicidad en su vida personal.









Lady Bird
País: EEUU
Género: comedia, drama.

Una joven estudiante que se hace llamar "Lady Bird" (Saoirse Ronan) se muda al norte de California para pasar allí su último año de instituto. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este, tratará de ese modo encontrar su propio camino y definirse fuera de la sombra protectora de su madre (Laurie Metcalf).








Todo el dinero del mundo
País: EEUU
Género: drama, thriller, basado en hechos reales.

Film sobre el secuestro en Italia en 1973 de John Paul Getty III y los desesperados esfuerzos de su madre por conseguir que el abuelo del joven, el magnate del petróleo John Paul Getty Sr., considerado uno de los hombres más ricos del mundo, pagase el rescate.









En la sombra
País: Alemania
Género: drama, venganza.

La vida de Katja se hunde cuando su marido y su hijo mueren en un atentado con bomba. Tras el duelo y la injusticia, llegará el tiempo de la venganza.











La enfermedad del domingo
País: España
Género: drama.

Anabel (Susi Sánchez) abandonó a su hija Chiara (Bárbara Lennie) cuando esta apenas tenía ocho años. Treinta y cinco años después Chiara regresa con una extraña petición para su madre; le pide que pasen diez días juntas. Anabel ve en ese viaje la oportunidad para recuperar a su hija, pero no sabe que Chiara tiene un propósito oculto y que tendrá que enfrentarse a la decisión más importante de su vida.





 
Una familia feliz
País: Alemania
Género: animación, aventuras, comedia.

La familia Wünschmann no es exactamente una familia feliz pero mamá Emma animará a todos a dejar sus diferencias de lado e ir juntos a un parque temático. Luego de una broma inocente con una muñeca, que resulta ser la bruja Babayaga, los Wünschmann son convertidos en monstruos. Mamá Emma en un vampiro, papá Frank en Frankenstein, la hijita Fee en una momia e hijito Max en un lobo. Y así es como un viaje normal a través de un tren fantasma se transforma una aventura ridículamente espeluznante. ¿Encontrará la familia Wünschmann su final feliz?











Taquilla





Taquilla España:

1. Black Panther
2. Cincuenta sombras liberadas
3. La forma del agua
4. El cuaderno de Sara
5. Cavernícola
6. El corredor del laberinto: la cura mortal
7. Los archivos del Pentágono
8. Tres anuncios en las afueras
9. Jumanji: bienvenidos a la jungla
10. Perfectos desconocidos










Box Office USA:

1. Black Panther
2. Peter Rabbit
3. Cincuenta sombras liberadas
4. Jumanji: bienvenidos a la jungla
5. 15:17 Tren a París
6. El Gran Showman
7. Cavernícola
8. El corredor del laberinto: la cura mortal
9. Winchester
10. Juego de ladrones












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

La forma del agua (The Shape of Water)

$
0
0


Título original: The Shape of Water
Año: 2017
Duración: 119 min.
País: EEUU
Director: Guillermo del Toro
Guion: Guillermo del Toro,Vanessa Taylor
Música: Alexandre Desplat
Reparto:Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Richard Jenkins, Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith, David Hewlett, Nick Searcy, Morgan Kelly, Dru Viergever, Maxine Grossman, Amanda Smith, Cyndy Day, Dave Reachill.
Premios:  
2017: Premios Oscar: 13 nominaciones incl. mejor película, director y actriz (Hawkins)
2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)
2017: Globos de Oro: Mejor director y banda sonora original. 7 nominaciones
2017: Premios BAFTA: 3 premios, incluyendo Mejor director. 12 nominaciones
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Critics Choice Awards: Mejor película, director, dir. artística y banda sonora
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor director, actriz (Hawkins) y fotografía
2017: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director/película
2017: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nom. mejor actriz (Hawkins) y actor sec. (Jenkins).






Elisa (Sally Hawkins) es una joven muda que trabaja como conserje en un laboratorio en 1963, en plena Guerra Fría, donde se enamorará de un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido. 




Siempre me ha gustado Guillermo del Toro, su visión romántica del fantástico me parece original y especial. Siempre me he sentido atraída por todo lo gótico y oscuro y cuando le descubrí con “Cronos” me quedé prendada (bueno, en realidad la primera película que vi de él fue “Mimic”, pero esta no es tan ‘de su estilo’, ya me entendéis). Su sello de identidad es muy reconocible, tanto en su forma visual (un estilo gótico recargado), como con sus historias fantásticas mezcladas con ese punto de romanticismo oscuro y de violencia explícita. Vaya, que desde que lo descubrí he visto sus películas pasadas y he ido a ver sus nuevas obras. Y por nada del mundo pensaba perderme su nueva cinta, que además ha sido nominada a 13 premios Oscar (¿cuántos se llevará?) y a mí me alegra muchísimo que una cinta de género fantástico sea tenida en cuenta en unos premios como los Oscar. Que ya sabéis que el terror, el fantástico y derivados no son géneros muy bien valorados y apenas llegan a temporadas de premios (y este año hay dos, esta y “Déjame salir”). 


Estamos ante una historia de amor muy particular. Una inadaptada, que vive en una asfixiante rutina y comparte vida con otro inadaptado (un dibujante homosexual que ve como se prefieren las nuevas tecnologías a su trabajo) que, de repente, conoce a alguien que también vive apartado. Él no la juzga por ser muda, no se ríe de ella, no abusa de ella. Y surge al amor. Pero es un amor imposible que hará que ella salga de su rutina y luche por salvarlo. Pero no estará sola.

La ambientación es magnífica y tan real que parece que te hayan trasladado a la época. Los coches (¡que coches!), la ropa, las calles, las casas, la fábrica... Visualmente es una maravilla (totalmente del estilo del director y su gran imaginación para crear imágenes) y vuelve a recordarte a un siniestro cuento. Y los efectos especiales son fantásticos.
La historia te va atrapando más y más conforme avanza y juega entre la realidad y el cuento, haciéndote hasta pensar en cómo se puede enamorar de ese ser.
Y sí, ese amor por el cine, que siempre proyecta Guillermo del Toro en sus películas está aquí también. Y a mí me encanta. 


En cuanto a los actores, tenemos a nuestra protagonista Elisa, interpretada por Sally Hawkins (a la que, sinceramente, no conocía… revisando su filmografía he visto que algunas películas suyas sí que había visto, pero con roles tan secundarios que ni la recuerdo…) que es simplemente perfecta en su papel, sin hablar logra transmitirlo todo y que empatices con ella. Es carismática. Y la actriz está estupenda. Su ‘amor’ es Doug Jones, al que conocemos todos porque muchos ‘seres’ de películas son interpretados por él, verle la cara no, pero prestar su cuerpo siempre. Además, ha trabajado mucho con Guillermo del Toro (“Hellboy”, “El laberinto del fauno”…). Y para esta ocasión viste un traje de látex que recuerda al de la criatura del pantano. Octavia Spencer es Zelda, y es el contrapunto cómico, la amiga de Elisa que siempre la apoya y da el toque divertido y las palabras que faltan.
Y luego tenemos al malo de la función, un actor curtido ya en ser un psicópata, el genial Michael Shannon (soy muy fan de él desde“Boardwalk Empire”). Que irradia maldad y podredumbre. Egoísta y violento, hará lo que sea por destruir a la criatura y a todo el que se ponga por delante.
Y por supuesto, geniales también Richard Jenkins como el dibujante amigo de Elisa y Michael Stuhlbarg como el científico que ayudará a Elisa y a la criatura. 



En definitiva, una película que me ha parecido estupenda, pero que es muy probable que no sea comprendida por todos. Porque para ello, necesitas tener una mirada similar a la del director, enamorado del cine de antes (especialmente del fantástico) y no del de ahora (y de más cosas del antes que del ahora, como la creatividad de un dibujo frente a una fotografía, una cafetería con dulces caseros frente a una franquicia con tartas de cartón o un precioso cine de antaño contra los impersonales de ahora). Y dejarte llevar por su improbable fantasía y creértela, como en un cuento, que es al fin y al cabo lo que es.
Y como mi visión y la de Guillermo son muy similares, yo también salí enamorada del cine.







Especial Oscars 2018

$
0
0

¡Semana de los Oscars! Parece mentira, pero ya están aquí, y es que el tiempo ha pasado tan rápido que un poco más y no llego a haceros las críticas, y eso que este año he ido muy bien con las películas, porque las he visto a tiempo, tanto que faltaba un mes para la gala y yo ya las tenía todas vistas; luego una se duerme y es lo que pasa.
En un principio pensé en hacer todas las críticas 'en condiciones', pero son demasiadas películas, y no me iba a dar tiempo, asi que os voy a dejar con unas breves reseñas de todas las nominadas (y enlazadas las de Vero también, pinchando en el título)




(Get Out)


EEUU, 2017; Duración: 103 minutos; Director:Jordan Peele; Guion: Jordan Peele, Música:Michael Abels; Reparto:Daniel Kaluuya, Allison Williams, Catherine Keener, Bradley Whitford, Betty Gabriel, Caleb Landry Jones, Lyle Brocato, Ashley LeConte Campbell, Marcus Henderson, LilRel Howery, Gary Wayne Loper, Jeronimo Spinx, Rutherford Cravens.
Género: intriga, terror, thriller.
Premios: 2017: Premios Oscar: Nom. mejor película, director, guion original y actor (Kaluuya)
2017: Globos de Oro: Nominada a mejor película comedia y actor comedia (Kaluuya)
2017: Premios BAFTA: Nominada a Mejor actor (Kaluuya) y guión original
2017: Premios Independent Spirit: 5 nomin. incluyendo mejor película y director
2017: National Board of Review (NBR): Top 10, mejor reparto y dirección novel
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor ópera prima
2017: Premios Gotham: Mejor nuevo director, guion y premio del público
2017: Critics Choice Awards: Mejor película ciencia-ficción/terror y guion original
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor película, director, guion original y dir. art.
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director novel
2017: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película internacional indep.
2017: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión original
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor reparto y actor (Kaluuya)
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor guión. 4 nominaciones

Sinopsis:Un joven afroamericano visita a la familia de su novia blanca, un matrimonio adinerado. Para Chris (Daniel Kaluuya) y su novia Rose (Allison Williams) ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, por lo que ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres, Missy (Catherine Keener) y Dean (Bradley Whitford). Al principio, Chris piensa que el comportamiento "demasiado" complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero a medida que pasan las horas, una serie de descubrimientos cada vez más inquietantes le llevan a descubrir una verdad inimaginable.


Lo mejor: me atrajo el tráiler de esta cinta desde el principio, y es que no mostraba mucho pero a la vez se veía demasiado, no sé si me explico; te dejaba con las ganas de más. El guión es brillante, la verdad, y eso que le mete una trama un tanto scifi, que quizás así de primeras no tenga demasiada concordancia con lo que la cinta nos cuenta, pero que viéndolo en perspectiva es muy adecuado. Es una historia de racismo, sí, pero un tanto peculiar, y contada de tal manera que te hace reflexionar, y mucho. El actor principal, al que no conocía por cierto, me ha sorprendido muy gratamente, y es que está genial en su papel. Hay giros de guión la mar de interesantes, y el tono de la cinta es muy atractivo, sin dejarte apenas tiempo para aburrirte mucho; es calmado, sí, pero es que no necesita ir cuesta abajo y sin frenos: la historia lo hace todo.

Lo peor: nada.

Conclusión: necesitamos más cine de este tipo, un cine que quizás no todos acepten o entiendan, pero que es muy necesario, sobre todo ahora que parece que lo hemos visto todo. Cuidado con el tipo de terror que esperáis ver, sobre todo porque os va a decepcionar.


(The Shape of Water)


EEUU, 2017; Duración: 119 minutos; Director: Guillermo del Toro; Guion: Guillermo del Toro, Vanessa Taylor; Música: Alexandre Desplat; Reparto: Sally Hawkins, Doug Jones, Michael Shannon, Octavia Spencer, Richard Jenkins, Michael Stuhlbarg, Lauren Lee Smith…
Género: fantástico, drama, romance, thriller
Premios:2017: Premios Oscar: 13 nominaciones incl. mejor película, director y actriz (Hawkins)
2017: Festival de Venecia: León de Oro (Mejor película)
2017: Globos de Oro: Mejor director y banda sonora original. 7 nominaciones
2017: Premios BAFTA: 3 premios, incluyendo Mejor director. 12 nominaciones
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Critics Choice Awards: Mejor película, director, dir. artística y banda sonora
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor director, actriz (Hawkins) y fotografía
2017: Asociación de Críticos de Chicago: 7 nominaciones incluyendo mejor película
2017: Satellite Awards: 10 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director/película
2017: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nom. mejor actriz (Hawkins) y actor sec. (Jenkins)

Sinopsis: En un inquietante laboratorio de alta seguridad, durante la Guerra Fría, se produce una conexión insólita entre dos mundos, aparentemente alejados. La vida de la solitaria Elisa (Sally Hawkins), trabajadora del laboratorio, cambia por completo cuando descubre un experimento clasificado como secreto: un hombre anfibio (Doug Jones) que se encuentra ahí recluido.


Lo mejor: me ha parecido una película muy bonita, la verdad, ya no solo por la historia, muy propia de todo el universo de Del Toro, además, esa historia de amor casi imposible pero que, con fuerza y coraje puede lograr florecer, si no por el apartado visual, que está cuidada al detalle, con un amor y un mimo que se nota en cada escena. Es muy entretenida, y eso es de agradecer. El apartado actoral es genial. Sally Hawkins consigue, solo con sus gestos y expresiones, transmitirnos multitud de emociones y sentiemientos, y eso es realmente complicado. Pero también esta el resto del reparto muy destacable, sobre todo Michael Shannon como el malo del cuento (bueno, y Michael Stuhlbarg, pero eso es porque adoro a ese hombre). Muy, pero que muy interesante.

Lo peor: es muy personal, muy en la línea del director, y si no te gusta su tipo de cine, está claro que ésta tampoco te va a encantar. Por lo demás, poco que decir.

Conclusión: quizás no sea la mejor película de Guillermo del Toro, pero si la más personal, y eso se nota. Yo la recomiendo, quizás guste a los nuevos, o quizás no, pero es cierto que es una buena película.



(Phantom Thread)


EEUU, 2017; Duración: 130 minutos; Director: Paul Thomas Anderson; Guion: Paul Thomas Anderson; Música: Jonny Greenwood; Reparto: Daniel Day-Lewis, Vicky Krieps, Lesley Manville, Richard Graham, Bern Collaco, Jane Perry, Camilla Rutherford, Pip Phillips…
Género: drama, romance
Premios:2017: Premios Oscar: 6 nomin. incl. mejor película, director y actor (Day-Lewis)
2017: Globos de Oro: Nominada a mejor actor drama (Day-Lewis) y banda sonora
2017: Premios BAFTA: Mejor diseño de vestuario. 4 nominaciones
2017: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año y guion original
2017: Critics Choice Awards: Mejor vestuario. 4 nominaciones
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor guion
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor bso
2017: Satellite Awards: Nominada a mejor actor (Day-Lewis), vestuario y dir. artística
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor banda sonora. 6 nominaciones

Sinopsis: En el Londres de la posguerra, en 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día, el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Y su vida, hasta entonces cuidadosamente controlada y planificada, se ve alterada por la irrupción del amor


Lo mejor: realmente me ha sorprendido, porque pensaba que no me iba a gustar, pero no ha sido así. Tiene una primera parte muy entretenida, donde nos presenta a los personajes, sus debilidades y fortalezas, con unas grandes actuaciones, sobre todo por Daniel Day-Lewis (que grande es este hombre, de verdad), y de la actriz que hace de su hermana, Lesley Manville. El estilo visual es genial también, cuidado al detalle, y el vestuario es una preciosidad, para que vamos a negar. Todo ello acompañado con una gran BSO, que hace que todo resulte más llevadero.

Lo peor:
si no te gusta Paul Thomas Anderson, seguro que no te va a gustar, porque se nota que es muy suya. No es perfecta, y me ha llegado a aburrir en muchas ocasiones del metraje, porque es muy lenta y pausada, y a la mitad de la película, comienza a descender un poco lo interesante de la trama, y aunque al final intenta remontar, ya no lo consigue, no a menos como en la primera parte.

Conclusión:
a pesar de la pereza inicial (siempre hay alguna en los Oscars, que le vamos a hacer), y de que no me llamaba la atención, ha acabado siendo agradable, no perfecta, pero al menos si interesante. Y por ver la (¿última?) película de Daniel Day-Lewis, lo que sea.


Lady Bird


EEUU, 2017; Duración: 94 minutos; Director: Greta Gerwing; Guion: Greta Gerwing; Música: Jon Brion; Reparto: Saoirse Ronan, Laurie Metcalf, Lucas Hedges, John Karna, Beanie Feldstein, Tracy Letts, Timothée Chalamet, Danielle Mcdonald, Bayne Gibby, Victor Wolf, Monique Edwards, Shaelan O’Connor…
Género:
comedia, drama
Premios:2017: Premios Oscar: 5 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Globos de Oro: Mejor película comedia o musical y actriz (Saoirse Ronan)
2017: Premios BAFTA: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actriz (Saoirse Ronan)
2017: National Board of Review (NBR): Top 10, mejor director y actriz sec. (Metcalf)
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película y actriz (Ronan)
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor actriz sec. (Metcalf) y Nueva generación
2017: Premios Independent Spirit: 4 nomin. incluyendo mejor película y guion
2017: Premios Gotham: Mejor actriz (Saoirse Ronan)
2017: Critics Choice Awards: 8 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Satellite Awards: Premio Auteur. 6 nomin. incl. mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director/película
2017: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nom. mejor reparto, actriz (Ronan) y sec. (Metcalf)
2017: Asociación de Críticos de Chicago: 4 premios inc. Mejor película y nuevo dir.

Sinopsis: Una joven estudiante que se hace llamar "Lady Bird" (Saoirse Ronan) se muda al norte de California para pasar allí su último año de instituto. La joven, con inclinaciones artísticas y que sueña con vivir en la costa Este, tratará de ese modo encontrar su propio camino y definirse fuera de la sombra protectora de su madre (Laurie Metcalf).


Lo mejor: esta es una película que se sustenta gracias a las actuaciones de Saoirse Ronan y de Laurie Metcalf, y si nos ponemos picajosos, más por la segunda que por la primera. Es interesante también que la haya dirigido una mujer (aunque el guion no sea demasiado bueno…), y también que esté presente entre tanto hombre en las nominaciones. Tiene coherencia en su historia, y en su puesta en escena.

Lo peor: está llena de tópicos por todos lados: es muy simple, tanto en su puesta en escena, como en su guion, nada que no hayamos visto ya. La rebeldía de la adolescente, la madre sobreprotectora, el catolicismo extremo, las fases de la protagonista…en fin, cosas que estamos hartos de ver en las películas de adolescentes, aquí nos lo vuelve a repetir, solo que esta vez la protagonista es Saoirse Ronan. No aporta nada nuevo, nada interesante, ni tampoco va a pasar alguna cosa que te vaya a impactar sobre manera. No me convence.

Conclusión
: esta película ha sido la gran decepción de las nominadas, sobre todo por todas las alabanzas que se ha llevado, y desde luego no merece tanto. No es una película para estar nominada al Oscar, ni mucho menos.



Los archivos del Pentágono
(The Post)


EEUU, 2017; Duración: 116 minutos; Director: Steven Spielberg; Guion: Liz Hannah, Josh Singer; Música: John Williams; Reparto: Meryl Streep, Tom Hanks, Bruce Greenwood, Bob Odenkirk, Tracy Letts, Sarah Paulson, Matthew Rhys, Alison Brie, Carrie Coon, Jesse Plemons, Bradley Whitford…
Género: drama
Premios:2017: Premios Oscar: Nominada a mejor película y actriz (Meryl Streep)
2017: Globos de Oro: 6 nominaciones incluyendo mejor película drama y director
2017: National Board of Review (NBR): Mejor película, actor (Hanks) y actriz (Streep)
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Critics Choice Awards: 8 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película

Sinopsis: En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda... Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam. Su publicación generó un enorme debate sobre la libertad de expresión y acabó en una dura batalla legal ante el Tribunal Supremo.


Lo mejor: es una historia fascinante, de principio a fin; te mantiene enganchado a la pantalla en cada momento, y ese ritmo no decae en ningún momento, y eso que son casi dos horas de película (yo me aburro con facilidad, sobre todo si la cinta en cuestión no me da lo que necesito). Es de esa clase de cintas que luego quieres saber más sobre el tema. El guion es muy sólido, respaldado por unas soberbias actuaciones (Tom Hanks y Meryl Streep en estado de gracia; más Tom Hanks, además), y una dirección muy digna de Spielberg, este señor que haga lo que haga, siempre lo hace bien (o al menos el 90%, y eso ya es mucho). Es muy entretenida, y deja ahí un final abierto a próximas historias que resulta alentador.

Lo peor: no tengo ninguna pega.

Conclusión:
¿no os encanta Spielberg? Yo le adoro, que le vamos a hacer, y es que nunca me defrauda. No entiendo demasiado bien que él no esté entre los nominados al Mejor Director, pero bueno. Muy buena.


(Dunkirk)


EEUU, 2017; Duración: 107 minutos; Director: Christopher Nolan; Guion: Christopher Nolan; Música: Hans Zimmer; Reparto: Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Brannagh, Tom Hardy, Cillian Murphy, Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden, Aneurin Barnard, James D’Arcy…
Género: bélico, drama
Premios:2017: Premios Oscar: 8 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Globos de Oro: Nominada a mejor película, director y banda sonora
2017: Premios BAFTA: Mejor sonido. 8 nominaciones
2017: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Critics Choice Awards: Mejor montaje (ex aequo). 8 nominaciones
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor montaje
2017: Satellite Awards: 11 nominaciones incluyendo mejor película y director
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director/película
2017: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejores especialistas de acción
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor director. 6 nominaciones
2017: Premios Gaudí: Mejor película europea
2017: Premios César: Nominada a Mejor película extranjera

Sinopsis: Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca.


Lo mejor: puedo decir, sin miedo y muy alto, que Christopher Nolan es uno de mis directores favoritos, y es que el tío lo vale. Os juro que nunca había sentido tantas emociones y sentimientos al ver una película en el cine como con ésta (bueno, excepto las de animación, pero es que esas son de otra pasta). Es perfecta en cada apartado de su producción, desde la dirección, tan cuidada y pulida, hasta las actuaciones de sus personajes, pasando por el aspecto visual, y, sobre todo, por el apartado de sonido: era como estar en la propia guerra, allí con ellos. Puede que no sea una película donde haya grandes conversaciones y reflexiones, pero es que no le hace falta: con las imágenes, las actuaciones y la música, hace que sea una película perfecta. Nolan nos hace esperar, pero luego no defrauda. Es emoción en estado puro, y mirad que hemos visto películas bélicas… Esta es diferente, y eso la hace ser aún mejor.

Lo peor: absolutamente nada.

Conclusión: para mí, sin duda, una de las mejores películas de año pasado, y que bien podría ganar el Oscar a Mejor Película, y es que lo merece.


(Three Billboards Outside Ebbing, Missouri)


Reino Unido, 2017; Duración: 112 minutos; Director: Martin McDonagh; Guion: Martin McDonagh; Música: Carter Burwell; Reparto: Frances McDormand, Woody Harrelson, Sam Rockwell, Caleb Landry Jones, Lucas Hedges, Peter Dinklage, John Hawkes, Abbie Cornish, Brendan Sexton III, Samara Weaving…
Género: thriller, drama, comedia
Premios:2017: Premios Oscar: 7 nominaciones incl. mejor película y actriz (McDormand)
2017: Festival de Venecia: Mejor guión (Martin McDonagh)
2017: Globos de Oro: Mejor película drama, guion, actriz (McDormand) y actor rep.
2017: Premios BAFTA: 5 premios incluyendo Mejor película. 9 nominaciones
2017: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
2017: Festival de San Sebastián: Premio del Público
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Premios Independent Spirit: Nom. Mejor actriz (McDormand), actor sec., guion
2017: Asociación de Críticos de Chicago: 4 nominaciones incluyendo mejor película
2017: Critics Choice Awards: Mejor actriz (McDormand), actor secundario y reparto
2017: Satellite Awards: 6 nominaciones, incl. Mejor película y actriz (McDormand)
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2017: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
2017: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor montaje y música. 11 nom.
2017: Sindicato de Actores (SAG): Mejor reparto, actriz (McDormand) y actor sec.

Sinopsis: Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la policía de su pueblo al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y hacer justicia.
 


Lo mejor: mi favorita de este año, y es que no lo puedo remediar: Martin McDonagh me tiene robado el corazón. Adoro su cine, sus películas son un canto a la verdad y a la vida, todo ello visto desde un punto cómico, pero con muy mala leche. ‘Tres anuncios en las afueras’ no es distinta, es más, va más allá aun, y nos acerca aún más a una realidad tristemente en auge ahora mismo. El guion es perfecto, la historia es fascinante, y si luego entramos en el apartado de actuaciones, es lo que hace que sea una película redonda. McDonagh siempre se centra mucho en sus personajes, en dotarles de vida, de ser reales, cercanos, personas con las que podamos empatizar, por muy locos que sean sus pensamientos o sus acciones, y aquí nos ha regalado uno de los personajes femeninos más potentes, ya no solo de este año, si no del cine en general. Frances McDormand ha nacido para ser Mildred, nada más que decir. Destacar también a Woody Harrelson y, sobre todo, a un gran Sam Rockwell demostrando que no es solo el tipo que nos hace de reír en las películas: es un gran actor, y ya está. Ojalá y arrase en los premios Oscar, porque lo merece.

Lo peor: nada.

Conclusión: yo estoy enamorada del cine de Martin McDonagh, adoro su visión de la vida y de las cosas, y su manera de contarlas. Ojalá se lleve el Oscar, porque yo sería muy feliz.


Call me by your name


Italia, 2017; Duración: 130 minutos; Director: Luca Guadagnino; Guion: James Ivory; Música: Sufjans Steven; Reparto: Timothiée Chamalet, Armie Hammer, Michael Stulhbarg, Amira Casar, Esther Garrel, Victoire Du Bois
Género: romance, drama
Premios:2017: Premios Oscar: Nom. mejor película, guion adap., actor (Chalamet) y canción
2017: Festival de Toronto: 2ª finalista - Mejor película
2017: Globos de Oro: 3 nomin. incluyendo mejor película drama y actor (Chalamet)
2017: Premios BAFTA: Mejor guion adaptado. 4 nominaciones
2017: National Board of Review (NBR): Top 10 películas año, actor rev. (Chalamet)
2017: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2017: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Chalamet)
2017: Críticos de Los Angeles: Mejor película, director y actor (Chalamet)
2017: Premios Independent Spirit: 6 nomin. incluyendo mejor película y director
2017: Premios Gotham: Mejor película y nuevo actor (Timothée Chalamet)
2017: Critics Choice Awards: Mejor guion adaptado. 8 nominaciones
2017: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
2017: Satellite Awards: Nomin. a mejor película, guion adaptado y actor sec. (Hamer)
2017: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión adaptado
2017: Sindicato de Actores (SAG
2017: Festival de Berlín: Nominada a mejor película (Teddy Section)
2017: Festival de San Sebastián: Inauguración sección Perlas de otros festivales
2017: Melbourne International Film Festival: Premio del Público
2017: Festival de Sydney: 2º puesto mejor película (Premio del Público)
2017: Asociación de Críticos de Chicago: 3 premios inc. Mejor actor (Chalamet). 8 n

Sinopsis: Elio Perlman (Timothée Chalamet), un joven de 17 años, pasa el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver (Armie Hammer) es encantador y, como Elio, tiene raíces judías; también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa.


Lo mejor: toda la película en sí. Si, vale, es una historia romántica, y aunque sea entre dos chicos, no deja de ser eso, pero es que es tan bonita, que te olvidas de lo demás. Tampoco es la típica película romántica ñoña y empalagosa que te dan ganas de vomitar (ufff, como las odio), ni tampoco va a tocarte la fibra sensible y a jugar con el espectador; es lo contrario, es sutil en su planteamiento, todo funciona a base de gestos, movimientos, palabras claves que hacen que todo vaya fluyendo de manera natural, de manera real. No es solo la historia de amor de nuestros personajes (fantásticos ambos, con una química brutal), sino también de la inocencia, del amor de verano, de la pérdida. Hay una escena, hacia el final, con el gran Michael Stuhlbarg, que es, sin duda, lo mejor de la película, y lo que la resume en general. Es una maravilla.

Lo peor: nada demasiado reseñable.

Conclusión: esta ha sido mi gran sorpresa de este año, y es que, aunque parezca mentira, y siendo una película romántica (cosa que a mi nanai), me ha encantado. La recomiendo mucho.


El instante más oscuro
(Darkest Hour)


Reino Unido, 2017; Duración: 125 minutos; Director: Joe Wright; Guion: Anthony McCarten; Música: Dario Marianelli; Reparto: Gary Oldman, Ben Mendelsohn, Kristin Scott Thomas, Lily James, Stephen Dillane, Richard Lumsden, Phillip Martin Brown, Brian Pettifer…
Género: bélico, drama
Premios:2017: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo mejor película y actor (Oldman)
2017: Globos de Oro: Mejor actor drama (Gary Oldman)
2017: Premios BAFTA: Mejor actor (Oldman) y Mejor maquillaje y peluquería. 9 nom.
2017: Critics Choice Awards: Mejor actor (Gary Oldman) y maquillaje
2017: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a mejor actor (Gary Oldman)
2017: Satellite Awards: 5 nominaciones incluyendo mejor actor (Oldman) y fotografía
2017: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor (Gary Oldman)

Sinopsis: Drama ambientado en 1940, cuando Winston Churchill (Gary Oldman) se convierte en primer ministro británico en un momento realmente crucial de la Segunda Guerra Mundial, pues los nazis avanzan imparables conquistando prácticamente la totalidad del continente europeo y amenazando con una invasión a Inglaterra. Churchill deberá entonces explorar la posibilidad de un tratado de paz con Alemania, o ser fiel a sus ideales y luchar por la liberación de Europa.


Lo mejor: comencemos las cosas como tienen que ser, y es diciendo que es lo mejor de esta película: Gary Oldman. Es uno de los pilares de la trama y de la historia, y es sin duda el que lleva todo el peso de la película sobre sus hombros. Su actuación es soberbia, se mire por donde se mire, y bien merece todo el reconocimiento que se está llevando, porque es genial. Si a esto le sumamos una gran ambientación, un guion bien construido, con una historia interesante a la par que instructiva (hay que ver lo que se aprende de política con el cine, ¿eh?) y una BSO a la altura, conseguimos una cinta muy entretenida y agradable. No tenía yo fe en el director, quizás tanta cinta romántica me hacía desconfiar de él, pero consigue lo que se propone: dejar al espectador con ganas de saber más.

Lo peor:
nada que merezca la pena destacar.

Conclusión: recomiendo mucho esta película, porque, aunque se haya vendido mucho más por la interpretación de Gary (que es brillante), tiene también un trasfondo de lo más interesante.
Viewing all 946 articles
Browse latest View live