Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Breves reseñas de febrero

$
0
0

¡Que maravilla estar de vuelta! Aunque sea solo una vez al mes, que es lo que me tiempo me deja, pero como una sigue siendo muy cinéfila (aunque ahora me tire más por las series), necesita de vez en cuando hablar sobre lo que ve.
Como no podía ser de otra manera, vengo con las mini reseñas del mes de febrero, en la que Vero y yo comentamos cinco cintas que hemos visto.
¿Me acompañas?



  • Vamos primero con las cintas que nos ha preparado Vero:

El amo del mundo
(Master of the World)



EEUU, 1961; Duración: 104 min., Director: William Witney, Guion: Richard Matheson (Novela: Julio Verne), Música: Les Baxter, Reparto: Vincent Price, Charles Bronson, Henry Hull, Mary Webster, David Frankham, Richard Harrison, Vito Scotti, Wally Campo, Peter Besbas, Steve Marino, Gordon Jones, Ken Terrell.
Género: ciencia-ficción, aventuras.

Sinopsis: Morgantown es una pequeña ciudad situada cerca de un volcán de cuyo cráter sale constantemente fuego y ruidos extraños. Los habitantes de la localidad denominan a este misterio como "La Gran Curiosidad". Un científico, su hija y su futuro yerno, junto a un agente del gobierno, preparan una expedición al interior del cráter.



Lo mejor: una película que mezcla a Julio Verne (escritor que me encanta) con mi adorado Vincent Price. Y dando la tremenda casualidad de que no conocía el libro (fue uno de los últimos que escribió Verne y se publicó por partes en una revista), y en el aparecía ni más ni menos que Price y Charles Bronson juntos. Nada podía salir mal, y así es. La he disfrutado muchísimo.
Me encanta ese aire steampunk que tiene. El diseño de las naves es genial y ver la tecnología ideada por Verne sigue maravillándome.
Y su argumento, que sigue demostrando lo lejísimos que fue Verne con su imaginación (adivinó cosas que luego existieron de verdad). Él adoraba la ciencia, y en sus últimos libros (este) empezó a tratarla de forma más pesimista, ya que veía tristemente como avanzaba por caminos que no le gustaban (guerras, armamentos…) y no por lo que él hubiese deseado: mejoras reales para la humanidad. Por ello, el carácter del protagonista es el que es, un hombre excéntrico y desencantado con la humanidad, que no duda en castigarla cuando hace cosas que no debería (ataca buques armados y cualquier cosa ofensiva). Y ahí tenemos a Vincent Price con un papel que le va como anillo al dedo, el de Robur y su nave el Albatros (con cierto parecido al del capitán Nemo de “Veinte mil leguas de viaje submarino” y su submarino el Nautilus). Y él tan estupendo como siempre. Le acompaña en rol secundario Charles Bronson como el bueno de la cinta.
Divertida, imaginativa y muy entretenida. Se me pasó volando.
¡Ah! Y me encantan esas imágenes reales del principio de la película, con los primeros aviones.

Lo peor: nada.

Conclusiones: a mí me ha encantado y la recomiendo encarecidamente. No soy muy neutral porque ya sabéis de mi adoración por Price (y ahora os cuento que también admiro mucho a Verne), pero es que me encanta los mundos y la tecnología que creó el escritor (la nave de esta película es eléctrica y hecha con papel prensado). Y en la película están muy bien plasmados. Tengo que buscar y leer este libro.


Elle


Francia, 2016; Duración: 130 min., Director: Paul Verhoeven, Guion: David Birke (Novela: Philippe Djian), Música: Anne Dudley, Reparto: Isabelle Huppert, Laurent Lafitte, Anne Consigny, Charles Berling, Virginie Efira, Judith Magre, Christian Berkel, Jonas Bloquet, Alice Isaaz, Vimala Pons, Raphaël Lenglet, Arthur Mazet, Lucas Prisor, Hugo Conzelmann, Stéphane Bak.
Premios:
2016: Premios Oscar: Nominada a mejor actriz (Isabelle Huppert).
2016: 2 Globos de Oro: mejor película extranjera y mejor actriz-drama (Huppert).
2016: Premios César: 11 nominaciones inc. mejor película, director y actriz (Huppert).
2016: Premios del Cine Europeo: 3 nominaciones, incluyendo mejor película.
2016: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso.
2016: Premios Independent Spirit: Nominada a mejor actriz (Isabelle Huppert).
2016: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actriz (Huppert).
2016: Críticos de Los Angeles: Mejor actriz (Huppert).
2016: National Board of Review (NBR): Mejores películas extranjeras del año.
2016: Premios Gotham: Mejor actriz (Isabelle Huppert).
2016: Critics Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones.
2016: Satellite Awards: Mejor actriz (ex-aequo) (Isabelle Huppert). 2 nominaciones.
2016: Premios Goya: Mejor película europea.
2016: Premios Gaudí: Mejor película europea.
Género: thriller, drama, thriller psicológico.

Sinopsis: Michèle, exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, busca venganza tras ser asaltada de forma violenta en su propia casa por un intruso.


Lo mejor: muy buenas actuaciones, Isabelle Huppert está fantástica.
La película es diferente, no es la típica, tiene un ambiente enrarecido y perverso que atrae. No busques un thriller de venganza al uso, porque no lo encontrarás.

Lo peor: yo no sé si fue el ‘hype’ (todos hablaban tan bien de ella…), sumado a que adiviné enseguida quien era el violador, que me resultó predecible y un poco larga.
Aparte de eso, su personaje principal es un poco increíble… al menos, se me hace tan creíble como Van Damme en una de sus películas de venganza. No, él en realidad es más creíble (le hacen algo malo y lo pagan). Aquí juegan a un extraño juego en el que en el fondo a la prota le gusta que la violen. Su thriller psicológico (y erótico) es muy típico francés (con todos los pros y contras que ello conlleva). La idea no es la de la venganza, si no la de retratar las bajezas morales de los seres humanos. No es que sea malo, pero mi idea de la cinta no iba por ese lado…

Conclusiones: a pesar de sus buenas actuaciones, y que sí, la película está bien, a mí me decepcionó un poco. Probablemente porque después de leer tan buenas críticas sobre ella yo tenía unas expectativas muy altas, que después no se cumplieron. También pensaba que era un thriller más al uso. Cuando realmente es diferente, juega más con la perversión y las personalidades, muy del rollo europeo y menos típico. Aun así, si podéis, echarle un vistazo y juzgad vosotros mismos.


Poder mental
(The Mind's Eye)




EEUU, 2015; Duración: 87 min., Director: Joe Begos, Guion: Joe Begos, Música: Steve Moore, Reparto: Graham Skipper, Lauren Ashley Carter, John Speredakos, Larry Fessenden, Noah Segan, Matt Mercer, Michael A. LoCicero, Jeremy Gardner, Patrick M. Walsh, Brian Morvant, Josh Ethier, Susan T. Travers.
Género: ciencia-ficción, terror, acción, gore.

Sinopsis: En el año 1990, la telequinesis es cada vez más frecuente. El Dr. Slovak dirige una institución que pretende ayudar a las personas que, como Zack, deben aprender a convivir con este tipo de habilidad. Pero Zack no tardará en descubrir que el doctor tiene intenciones ocultas. Desde Scanners que los poderes de la mente no habían resultado tan espectaculares. Y sanguinarios.






Lo mejor: su festín gore del último tercio. Cabezas que explotan y demás casquería diseñada para grupos tan selectos como yo. Además, está muy bien hecho.
Su aire retro es acertado, muy Serie B de los ochenta, te recuerda a esa época y se nota que ha habido cariño al hacerla. Un honesto homenaje.

Lo peor: que es una copia malucha de “Scanners” de Cronenberg, que se hace larga a pesar de que es corta y que aunque tiene buenas intenciones de Serie B ochentera, no aporta nada especial, es muy insustancial y realmente es aburrida por previsible. Con un guion que copia de aquí y de allá y plano como una tabla.
Y el protagonista me pone de los nervios, cuando quiere reventar cabezas parece que va estreñido.

Conclusiones: buenos efectos especiales y gore divertido y bestia. El resto, bastante prescindible… no diré que no sea recomendable, la película no engaña en ningún momento, pero resulta fallida. Solo recomendable para los fans del género y siempre que la vean sin ser muy exigentes.



Ni un pelo de tonto
(Nobody's Fool)




EEUU, 1994; Duración: 100 min., Director: Robert Benton, Guion: Robert Benton (Novela: Richard Russo), Música: Howard Shore, Reparto: Paul Newman, Jessica Tandy, Bruce Willis, Melanie Griffith, Dylan Walsh, Pruitt Taylor Vince, Gene Saks, Josef Sommer, Philip Seymour Hoffman, Philip Bosco, Catherine Dent, Alexander Goodwin, Carl John Matusovich, Jay Patterson, Jerry Mayer, Angela Pietropinto, Alice Drummond, Margo Martindale, Angelica Torn, Richard Mawe, Joe Paparone, Shannah Laumeister, John Leighton, Kenneth Frawley, Marcus Powell, Frank W. Inness, Page Johnson, William Raymond Calhoun, Bob Heitman, Drenda Spohnholtz, Gerry Robert Byrne, Peter Bucossi, Michael Brockman, Roy Farfel, Gregg Smrz, Elizabeth Wilson.
Premios:
1994: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Paul Newman), guión adaptado.
1994: Globos de Oro: Nominada al mejor principal drama (Paul Newman).
1995: Festival de Berlín: Oso de Plata - Mejor actor (Paul Newman).
1994: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor (Paul Newman).
1994: Chlotrudis Awards: Nominado Mejor Actor de Reparto (Bruce Willis).
1994: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Paul Newman).
Género: comedia, drama.

Sinopsis: El viejo Donald Sullivan es un trabajador de la construcción que sigue siendo tan encantador, adulador y rebelde como cuando era joven. El mayor problema de Sully es que se niega a crecer, razón por la cual abandonó sus responsabilidades familiares.




Lo mejor: es de esas películas que te sacan una sonrisa en todo momento, sus personajes son carismáticos y adorables. Paul Newman es un auténtico amor y encariñarse de él es algo inmediato. Pero no se quedan atrás el resto de pintorescos protagonistas. Súmale a todo esto, actores muy bien elegidos (Bruce Willis, Jessica Tandy, Melanie Griffith, Pruitt Taylor Vince…) que los interpretan de forma estupenda.
Una cinta sencilla, que retrata la vida de un pequeño pueblecito, de sus habitantes y de sus historias. Es de esas cintas que te llegan, que tienen un encanto especial.

Lo peor: por ponerle un pero, quizás pueda provocar un poco de subida de azúcar por almibarada.

Conclusiones: estupenda para un día de bajón (o no) en el que queráis ver algo alegre que os suba el ánimo. Siempre denomino a estas películas como ‘reconciliadoras con la humanidad’. Sus personajes son tan adorables y todo sale tan bien, que es imposible que no os saque una sonrisa permanente.



F/X 2, ilusiones mortales
(F/X 2: The Deadly Art of Illusion)


EEUU, 1991; Duración: 104 min., Director: Richard Franklin, Guion: Bill Condon (Personajes: Robert T. Megginson, Gregory Fleeman), Música: Lalo Schifrin, Reparto: Bryan Brown, Brian Dennehy, Joanna Gleason, Rachel Ticotin, Kevin J. O'Connor, Philip Bosco, Tom Mason, Dominic Zamprogna, John Walsh, Phillip Jarrett.
Género: acción, intriga, policiaco, secuela.

Sinopsis: Rollie Tyler, retirado de su antigua profesión como experto en efectos especiales, decide ayudar a un policía a esclarecer una serie de asesinatos. A pesar de aplicar todo su saber en esta especialidad, algo sale mal y el agente muere...


Lo mejor: sigue siendo tan divertida como la anterior (aunque pierde la baza de la novedad), su inicio es estupendo (con esa escena de efectos especiales de una película que graban), sus efectos especiales muy chulos, además aquí podemos ver más de cerca cómo se hacen algunos de ellos. El robot del principio y el payaso son la caña.
El protagonista y su amigo policía lo hacen muy bien y siguen resultando carismáticos.
Es una película muy amena, que ves a gusto y no se hace lenta en ningún momento.

Lo peor: repite exactamente, y un poco exageradamente, el esquema de la película anterior. Vaya, que la policía vuelve otra vez a pedirle ayuda al bueno de Rollie con sus efectos especiales, él vuelve a decir que si (¡con lo que ya padeció!) y se la vuelven a jugar. No aprende el muchacho.

Conclusiones: aunque pierde la originalidad que si tenía la primera parte, sigue siendo entretenida y se deja ver. Están más pulidos sus efectos especiales y además vemos un poco más de este mundo. Recomendada, si un día no sabéis que poneros, dadle una oportunidad a estas cintas. Un rato ameno no os lo quitará nadie.

  • Y ahora vamos con mis películas:

Treehouse


Reino Unido, 2014; Duración:100 minutos; Director: Michael Guy Ellis; Guion: Alex Child, Miles Harrington; Música: Richard Wells; Reparto:J. Michael Trautmann, Dana Melanie, Daniel Frederick, Shannon Knopke, Caleb Fox, Chance Nichols, Nathan L. Henderson, Mallory Malibu Waugh, Meghan Socha
Género: terror, intriga

Sinopsis: Después de la repentina desaparición de dos niños, la ciudad de Westlake impone un toque de queda. La feria anual se cancela para tremendo disgusto de Killian y su hermano Crawford. Sin embargo, ellos quieren divertirse esa noche y deciden ir a escondidas al bosque para verse con algunas chicas del lugar. Allí encuentran una casa en un árbol y allí dentro encontrarán a Elizabeth, una de las hermanas desaparecidas a la que todo el mundo busca. Ella está gravemente herida y es incapaz de recordar lo sucedido... Todo lo que ella es capaz de expresar es que "unas cosas" se llevaron a su hermano pequeño. Crawford decide ir en búsqueda de ayuda mientras Killian se queda con ella... Sin embargo, Crawford nunca regresa. A partir de ese momento la vida de los dos chicos que permanecen en la casa del árbol se convierte en una pesadilla...


Lo mejor: que sea tan corta...

Lo peor: ...y aun así le sobra metraje. Es aburrida, con un guion ridículo, lleno de frases estúpidas, y escenas más tontas aun. La trama no es nada interesante, y tampoco es que hagan mucho para que nos lo parezca. La pareja de actores, por llamarlos de alguna manera, aunque intentan dar la talla, son un tanto pavos. Ni siquiera consigue que la ambientación sea interesante, y al menos pillarnos por sorpresa por ahí. Y el final es tan típico que yo creía que no se iban a atrever a hacerlo así. Nada da miedo aquí.

Conclusión: deberíadejar de ver películas de terror así porque si, sin antes analizar bien lo que voy a ver, porque a veces son pérdidas de tiempo.


El invitado

(Safe House)


EEUU, 2012; Duración: 115 minutos; Director: Daniel Espinosa; Guion: David Guggenheim; Música: Ramin Djawadi; Reparto: Denzel Washington, Ryan Reynolds, Brendan Gleeson, Vera Farmiga, Sam Shepard, Robert Patrick, Ruben Blades, Nora Arnezeder, Liam Cunningham, Joel Kinnaman
Género: acción, thriller

Sinopsis: Tras diez años sin dar señales de vida, Tobin Frost (Denzel Washington), un inteligente y manipulador ex agente de la CIA que se sospecha vendía información secreta, se entrega en el consulado norteamericano de Ciudad del Cabo. Cuando unos mercenarios atacan el piso franco al que lo llevan los de la agencia, un agente novato llamado Matt Weston (Ryan Reynolds) escapa con él. Ambos intentarán sobrevivir para averiguar quién quiere acabar con ellos.


Lo mejor: lo primero de todo es su pareja protagonista. Denzel Washington me encanta, pero en papeles de héroe de acción me encanta aun más; si luego le sumamos a Ryan Reynolds, que cada día me gusta más, pues oye, a mi me convence. La acción es muy buena, con persecuciones, luchas y todo lo que nos da ese género que tanto adoro. La historia, aunque lejos de ser original, y bastante previsible, es interesante, y te mantiene entretenido durante gran parte de su metraje. El guión no es perfecto, pero funciona.

Lo peor: no es una novedad dentro del género, si es lo que andabas buscando. Por lo demás, creo que cumple muy bien con lo que promete.

Conclusión: si te gustan las películas de acción en las que no hay que pensar mucho y solo tienes que dejarte llevar disfrutando de lo que estas viendo, es tu cinta. A mi me entretuvo mucho y eso es todo lo que le pido a este género.



Transilvania, el reino prohibido

(Viy 3D)


Rusia 2014; Duración: 127 minutos; Director: Oleg Stepchenko; Guion: Aleksandr Karpov, Olek Stepchenko (Historia: Nikolai Gogol); Música:Anton Garcia; Reparto: Jason Flemyng, Andrey Smolyakov, Aleksey Chadov, Agnia Ditkovskite, Yuriy Tsurilo, Olga Zaytseva, Aleksandr Yakovlev, Igor Jijikine, Valeriy Zolotukhin, Nina Ruslanova
Género: terror, fantástico

Sinopsis: A comienzos del siglo XVIII, el cartógrafo Jonathan Green (Jason Flemyng) emprende un viaje de investigación a lo largo del continente europeo. Cuando llega a Transilvania y cruza los Cárpatos da con una pequeña aldea perdida en medio de un frondoso e impasible bosque, aunque ni la niebla ni la posibilidad de hallarse en una zona maldita le detiene. Una vez conoce a los aldeanos, estos tienen la firme convicción de que el forastero ha venido para salvarlos del mal que habita en el lugar. Superproducción rusa que adapta la historia de Nikolayi Gogol.


Lo mejor: puede parecer, asi de primeras, que los efectos especiales son una patraña, pero no, curiosamente están bastante logrados, lo que es bueno, unido al diseño de todo el espectro de criaturas mágicas que salen. La ambientación también es buena, y ayuda a la trama.

Lo peor: la historia me pareció un tanto confusa, y no porque no fuese interesante, dentro de lo que cabe, sino porque la manera en la que la han llevado no es muy buena. Es todo muy a las carreras, queriendo meter mucha tela, explicar muchas cosas, pero a la vez no ahondando en ciertas historias que podían resultar interesantes. Los flashbacks están usados pésimamente, y nos lían aun mas de lo que ya lo estábamos. El final es un tanto ridículo, teniendo en cuenta todo lo demás y el esfuerzo por conseguir algo bueno. Es demasiado larga, por lo tanto aburre muchísimo.

Conclusión: a veces, hay que fiarnos de nuestro instinto, y saber que vamos a estar antes una cinta regulera. Aun así, si no vas con mucha objetividad, y te olvidas un poco de todo, puede resultarte hasta interesante. Película de domingo por la tarde total.


The ABC's of Death


EEUU, 2012; Duración: 129 minutos; Director: Varios; Guion: Simon Rumley, Ti West, Kaare Andrews, Simon Barret, Srdjan Spasojevic, Dimitrije Vojnov; Música: Varios; Reparto: Dallas Malloy, Kyra Zagorsky, Peter Pedrero, Fraser Corbett, Lucy Clements, Joshua Diolosa
Género: terror

Sinopsis: 6 letras. 26 directores. 26 maneras de morir. La idea no puede ser más simple: a cada cineasta se la adjudica una letra, y se le da total libertad para crear un cortometraje en el que la muerte juegue un papel destacado. De esta manera, se construye una antología de cadáveres exquisitos que supone, sin ninguna duda, uno de los proyectos más ambiciosos que el género ha conocido en toda su historia cinematográfica (no en vano, la producción ha atravesado quince países diferentes). El objetivo: ofrecer una panorámica ora divertida, ora siniestra, que sirva para definir todo aquello que le ha ocurrido al terror en los últimos diez años.


Lo mejor: emmmm...creo que no se me ocurre nada, así de primeras. Hay algún corto interesante, incluso algo sorprendente (me gustó el de la chica que 'adelgaza'), pero poco más.

Lo peor: algunas historias me parecieron un poco absurdas, y sin sentido, bueno, la mayoría de ellas, para que vamos a mentir. No conseguían mantenerme atenta a lo que estaba viendo, ni tampoco que me interesase por alguna historia. Los guiones de algunos de ellos eran un tanto pésimos, y daban más risa que otra cosa. Sigo sin soportar el cine japonés, sobre todo en estas ocasiones, y es que vaya tontería más grande que nos enseñan. Los efectos son horribles, malos no, lo siguiente.

Conclusión: mucha valentía tengo que tener, y sobre todo muchas ganas, para ponerme con la secuela, y es que después de ver esto, creo que no me apetece perder más tiempo.


DeadHeads


EEUU, 2011; Duración: 95 minutos; Director: Brett Pierce, Drew T. Pierce; Guion:Brett Pierce, Drew T. Pierce; Música: Devin Burrows; Reparto:Michael McDiddy, Ross Kidder, Markus Taylor, Thomas Galasso, Natalie Victoria, Benjamin Webster, Eden Malyn, Harry Burkey, Christina Rose, Lela Montgomery
Género: comedia, terror, aventuras

Sinopsis: La historia sigue a Mike y Brent, dos tipos que para sorpresa de ellos mismos vuelven a la vida en medio de un brote de zombis. Después de que Mike descubra un anillo de compromiso en su bolsillo, emprenderá junto a Brent una aventura por carretera en busca del amor perdido. Pero lo que estos dos simpáticos zombies no saben, es que son perseguidos por un equipo de cazadores de recompensas con ganas de matar zombies.


Lo mejor: me ha resultado divertido el hecho de que estos dos personajes, dentro de que son zombis y todo eso, tengan un poco de sentido, y aunque hagan cosas de zombis, puedan pensar y perseguir los objetivos que tenían en vida. Es divertida, para que vamos a negarlo, y los efectos son aceptables, para ser lo que es. La trama de las persecuciones de los cazadores y tal, son muy divertidas, y te harán pasar un buen rato.

Lo peor: bueno, pues que tampoco es gran cosa. Aunque sea corta, la historia sea sencilla y divertida, no deja de ser una chorrada muy grande. El guión no es de lo mejor que te puedas echar a la cara. Si no la analizas mucho, esta bien; pero si empiezas a pensar....malo.

Conclusión: no llega a ser tan interesante como 'Fido', por ejemplo, que era muy chula, pero tampoco te deja un mal sabor de boca. Probablemente la olvidarás a las primeras de cambio, pero tampoco te hará mucho mal verla.

Estrenos y taquilla de la semana (3 de marzo)

$
0
0



Ya estamos en marzo, y aquí llegan los primeros estrenos del mes. En primer lugar, la esperaza vuelta de Lobezno en "Logan", en lo que promete ser una historia mucho más madura de superhéroes. Por otra parte, llega la adaptación del best seller de Dolores Redondo, "El guardián invisible". Y también nos llega la ganadora del Oscar a mejor película de habla no inglesa, "El viajante". Pero hay más estrenos, por supuesto.
¿Qué iréis a ver?



Estrenos




Logan
País: EEUU
Género: fantástico, acción, ciencia-ficción, road movie, superhéroes, secuela.

Sin sus poderes, por primera vez, Wolverine es verdaderamente vulnerable. Después de una vida de dolor y angustia, sin rumbo y perdido en el mundo donde los X-Men son leyenda, su mentor Charles Xavier lo convence de asumir una última misión: proteger a una joven que será la única esperanza para la raza mutante...







El guardián invisible
País: España
Género: thriller.

En los márgenes del río Baztán, en el valle de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en una circunstancia que lo relaciona con un asesinato ocurrido un mes atrás... La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación que la llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil en supersticiones y brujería.






El viajante
País: Irán
Género: drama, drama psicológico.

Emad y Rana deben dejar su piso en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se están efectuando y que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará dramáticamente la vida de la joven pareja.








El Sr. Henri comparte piso
País: Francia
Género: comedia, comedia dramática.

El señor Henri acepta a regañadientes la idea de su hijo de alquilar una habitación para así no estar solo a su edad. La elegida es una joven estudiante, Constance Piponnier, pero lejos de caer bajo el encanto de la chica, Henri la utilizará para crear un verdadero caos familiar.









La chica desconocida
País: Bélgica
Género: drama, drama psicológico, crimen.

Una noche, después del cierre de su consultorio, Jenny, joven médico generalista, escucha el timbre, pero no va a abrir. Al día siguiente, se entera por la policía de que han encontrado, no lejos de allí, a una joven muerta, sin identidad.











Neckan
País: España
Género: drama.

Tetuán, abril de 1956. Las tropas españolas hacen efectiva su retirada del norte de Marruecos, finalizando el protectorado sobre el país africano. Se proclama así la independencia de Marruecos en la zona norte. Bajo este contexto histórico el joven Santiago, un abogado procedente de una familia rica y distinguida del régimen, llega a Tetuán, en el norte de Marruecos, con el fin de localizar a una familia. Pero pronto su investigación le llevará a darse cuenta de que su objetivo guarda relación con su pasado y sus orígenes.






Ira
País: España
Género: drama, thriller, venganza, falso documental.

Ira es la historia de Iker Vélez, un periodista que decide cambiar el rumbo de su documental para grabar la preparación, diseño y ejecución de un asesinato. César, es el padre de un hijo asesinado que ha decidido aprender a matar para hacer su propia justicia.









Análisis de sangre azul
País: España
Género: documental.

En los años 30 del siglo pasado, un aristócrata inglés cae despeñado en los Pirineos y despierta en un sanatorio mental. El doctor en psiquiatría Pedro Martínez registra en su cámara de 16mm las evoluciones de este hombre que ha perdido la orientación y la memoria. Pero además, las ocultas intenciones del doctor le llevarán a aprovechar la llegada de este "raro espécimen" para poner en práctica sus teorías evolutivas.








Capturar
País: España
Género: documental, comedia, falso documental.

Fernando quiere rodar una película documental en Canarias sobre la azarosa vida de la actriz de su primera película. Para ello quiere rodearse de alguna ex novia, pero no le va a resultar fácil; se resisten.















Taquilla





Taquilla España:

1. Es por tu bien
2. Cincuenta sombras más oscuras
3. La gran muralla
4. Lo que de verdad importa
5. La ciudad de las estrellas: La La Land
6. Batman: la LEGO película
7. Ballerina
8. T2: Trainspotting
9. Fences
10. Múltiple










Box Office USA:

1. Get Out
2. Batman: la LEGO película
3. John Wick: pacto de sangre
4. La gran muralla
5. Cincuenta sombras más oscuras

6. Fist Fight
7. Figuras ocultas
8. La ciudad de las estrellas: La La Land
9. Múltiple
10. Lion












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Hardcore Henry

$
0
0





Título original: Hardcore Henry
Año: 2015
Duración: 96 min.
País: Rusia
Director:Ilya Naishuller
Guion:Ilya Naishuller,Will Stewart
Música:Darya Charusha
Reparto:Sharlto Copley, Danila Kozlovsky, Haley Bennett, Andrei Dementiev, Darya Charusha, Svetlana Ustinova, Oleg Poddubnyy, Cyrus Arnold, Ilya Naishuller, Will Stewart, Jack Hahn, Jake Karlen, Tim Roth.
Premios:
2015: Festival de Toronto: Premio del Público (Locura de medianoche).











No recuerdas nada, principalmente porque has sido devuelto a la vida por tu esposa. Eres un cyborg llamado Henry y cuando descubres lo que ha sucedido con tu mujer, tu objetivo será vengarte atravesando toda Moscú si es necesario. Cinta de acción rodada íntegramente en primera persona.




Le tenía ganas a esta película desde hace tiempo. Pero claro, ya sabéis de esas largas listas de ‘pendientes por ver’, y como cada vez que quitas una, aparecen siete más.
El caso es que la forma de venderse, siendo la primera película rodada íntegramente en primera persona (como en un videojuego) me atrajo mucho (a otros, seguramente les horrorizará). ¡Llegó hasta a estrenarse en nuestros cines! Tardó respecto a su estreno, pero aun así, es una cosa que no me esperaba (bueno, aquí en Valencia no llegó, pero sí que la vi en las carteleras de cines de Barcelona y Madrid).
La cosa es que al fin pude ver esta película rusa que cuenta en su reparto con Sharlto Copley y un breve cameo de Tim Roth.



La acción empieza cuando el protagonista (básicamente, es como si fueses tú, querido espectador) despierta y no sabe lo que ha ocurrido. Una chica, que resulta que es su mujer, le cuenta que murió y ha conseguido revivirle, pero que es medio robot, y la compañía para la que trabaja quiere apoderarse de él. Acto seguido irrumpen en la habitación violentamente y nuestro protagonista huye. Confuso y perdido, recorrerá toda Rusia si hace falta para vengarse por lo que le han hecho y encontrar a su mujer. 



Así se grababa.
Durante todo el metraje, nunca veremos la cara del protagonista, solo veremos lo que él ve y sus manos, bien sea portando armas o al desnudo. Lo que da la completa sensación de estar viendo como otra persona está jugando a un videojuego y tú miras como lo hace. Es más, la veía con mi hermano y me daban ganas de decirle: “pero dispara al de la izquierda que te van a matar, hombre” o “corre, que eso es una trampa”. Eso sí, ves jugar a un tío de un nivel pro flipante, que conste.
La sensación de videojuego es aún mayor debido a su trama, no sabes apenas nada de ella, se va desarrollando ante ti, y su acción es constante y sin frenos.
La calidad técnica de la misma es impresionante. Escenas de acción buenísimas, genial uso de la primera persona, que te mete de lleno en su trama, fotografía estupenda y una edición de sonido y uso de la música impresionante (¡muy divertidas las canciones escogidas!). De verdad, es toda una nueva experiencia.


Aunque le pasa como a muchos videojuegos en primera persona (shooters principalmente), su guion no es el más original ni innovador, pero aun así, tampoco está mal y se guarda algunas sorpresitas bajo la manga.
Y sí, sigue el desarrollo conocido en el mundo ‘videojueguil’, primero hacerse con el manejo del personaje, ir usando armas cada vez mejores, enfrentarse a enemigos cada vez más potentes hasta llegar al ‘boss’ final y hacer amigos que te ayuden en tu aventura. Como si fuese un homenaje, veremos elementos y situaciones típicas y reconocibles de los videojuegos de este tipo.




La cinta te mantiene pegado a la pantalla de inicio a fin, te envuelve y sales hasta dolorido de la experiencia al acabar, igual de efectiva que la adrenalina. Es frenética, y toda ella es acción sin parar. Muy, muy amena. Además, su director es primerizo y es de alabar como le ha quedado el conjunto.
De los actores no hay mucho que decir. Al prota no lo vemos, y su amigo es Sharlto Copley (al que estamos acostumbrados a verlo en cintas de acción), que está fantástico con su peculiar personaje de múltiples personalidades.



El boss final.

En definitiva, yo la recomiendo. Es cierto que la película requiere de su público, gustará sobre todo a los amantes del cine de acción y al de los videojuegos de este tipo. Los cinéfilos más clásicos (y no muy abiertos de miras) quizás no terminen de hacerse con ella, pero es sorprendente como una película que en un principio (cuando la conoces, es inevitable ser un poco escéptico), parece que no va a funcionar, resulta que fluye estupendamente. Está bien construida y tiene un ritmo trepidante. Una película diez de acción: divertida, muy loca, y además, bastante original por su punto de vista. Y no, aunque parezca que justamente por su punto de vista pueda resultar mareante (como las grabadas cámara en mano), a mí no me lo pareció en absoluto.








Estrenos y taquilla de la semana (10 de marzo)

$
0
0



Ya estamos a viernes, y tocan nuevos estrenos. El más importante (y al que le tengo muchas ganas, aunque aun tardaré un poco en ir a verla) es el de "Kong: la isla de la calavera". También tenemos el biopic de"El fundador", sobre el creador de McDonald's. Y la francesa "La comunidad de los corazones rotos"
¿Qué os apetece ir a ver?




Estrenos
 




Kong: la isla de la calavera
País: EEUU
Género: fantástico, aventuras, remake.

Un diverso equipo de exploradores es reunido para aventurarse en el interior de una isla del Pacífico -tan bella como traicionera- que no aparece en los mapas, sin saber que están invadiendo los dominios del mítico King Kong.









El fundador
País: EEUU
Género: drama, biográfico.

Biopic del creador de McDonald's. En los años 50, un vendedor de Illinois llamado Ray Kroc conoció a los hermanos Richard y Maurice McDonald, que llevaban una hamburguesería al sur de California. Impresionado por la velocidad del sistema de cocina de su hamburguesería de San Bernardino, Kroc visualizó el potencial de la franquicia y hábilmente se fue posicionando para arrebatárselo a los hermanos y crear el hoy imperio de un billón de dólares. Así nació McDonald’s.






Gold, la gran estafa
País: EEUU
Género: drama, basado en hechos reales.

Kenny Wells es un fracasado hombre de negocios reconvertido en un moderno explorador, desesperado por tener un golpe de suerte. En un último esfuerzo, Wells se asocia con un geólogo, con la misma poca fortuna, para ejecutar un plan tan descabellado como grandioso: encontrar oro en las profundidades de la inexplorada jungla de Indonesia.








Zona hostil
País: España
Género: bélico.

A un convoy americano escoltado por la Legión española le estalla una mina al norte de Afganistán, y el inexperto Teniente Conte (Raúl Mérida) queda al mando de una dotación para proteger a los heridos hasta que los evacuen. La capitán médico Varela (Ariadna Gil) acude al rescate en un helicóptero del Ejército Español, pero el terreno cede durante el aterrizaje y el helicóptero vuelca, dejando a los rescatadores atrapados junto a los legionarios en medio de la nada. El impulsivo Comandante Ledesma (Antonio Garrido) propone un arriesgado plan para rescatarlos a todos y, además, llevarse el aparato siniestrado. Pero con la noche llega el enemigo, y el plan sólo será posible si todos logran sobrevivir hasta el amanecer. 




La comunidad de los corazones rotos
País: Francia
Género: drama, comedia.

Es la historia de seis individuos que comparten los mismos cimientos. Todo empezará con la llegada de John McKenzie, un astronauta americano que cae accidentalmente sobre un gris edificio situado a las afueras de París y que es "adoptado" por la señora Hamida, una viejecita entrañable de origen marroquí. Entre la cantidad de vecinos que tiene Hamida, destacan una enfermera que realiza turnos nocturnos y quien encuentra en su vecino Sternkowitz, inválido y aislado, una oportunidad de obrar un milagro; y una promesa del cine de los años 80 que acaba de llegar al edificio y que despierta en el joven Charlie una imperiosa curiosidad. Todos ellos compartirán algo más que el código postal: los seis sienten un profundo sentimiento de soledad, ternura, respeto y compasión; algo que les unirá.




Land of Mine (Bajo la arena)
País: Dinamarca
Género: bélico, drama, basado en hechos reales.

La guerra no acaba cuando se firma la paz. Cuando Alemania se rindió en 1945, en la costa occidental danesa comenzó otra dura batalla: la de los jóvenes soldados alemanes que fueron obligados a retirar miles de minas plantadas en la arena por el ejército nazi. Zandvliet muestra el maltrato infligido a esos prisioneros, un oscuro episodio de posguerra poco conocido.








9 meses (Keeper)
País: Bélgica
Género: romance, drama.

Maxime y Melanie tienen 15 años. Se quieren. Juntos exploran su sexualidad con entusiasmo y torpeza. Hasta el día en que Melanie descubre que está embarazada. Maxime no acepta bien la nueva noticia, pero después se mentaliza y convence a Melanie para tenerlo.









Doña Clara
País: Brasil
Género: drama, melodrama, drama psicológico.

Clara, una ex-crítica musical de Recife de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940 sobre la chic Avenida Boa Viagem, que bordea el océano. Un importante promotor ha comprado todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa. La estresante situación le perturba y le lleva a pensar en su vida, en su pasado, en sus seres queridos.






Yo no soy Madame Bovary
País: China
Género: comedia, drama.

Li Xuelian monta un falso divorcio para obtener un segundo apartamento, pero su marido se vuelve a casar inesperadamente. Después de recurrir al juzgado sin éxito, Li emprende un absurdo periplo de diez años.











Uncle Howard
País: EEUU
Género: documental, biográfico, documental sobre cine.

El director Howard Brookner murió de SIDA en Nueva York en 1989, mientras estaba en la post-producción de su película. Su obra fue enterrada durante 30 años en el búnker de William Burroughs hasta que su sobrino Aaron desentierra la historia de su tío y la memoria de todo lo que él era.












Taquilla 
 



Taquilla España:

1. Logan
2. Es por tu bien
3. El guardián invisible
4. Cincuenta sombras más oscuras
5. La gran muralla
6. Moonlight
7. Batman: La LEGO película
8. Ballerina
9. La ciudad de las estrellas: La La Land
10. Lo que de verdad importa










Box Office USA:

1. Logan
2. Get Out
3. The Shack
4. Batman: La LEGO película

5. John Wick: pacto de sangre
6. Si no despierto
7. Figuras ocultas
8. La gran muralla
9. Cincuenta sombras más oscuras
10. La ciudad de las estrellas: La La Land









 

Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Popurrí de estrenos

$
0
0




Hoy es sábado y tocaría reseña grande. Pero como últimamente he recuperado mi buen ritmo de ir al cine, se me estaban empezando a acumular las pendientes por subir. Y he pensado que casi mejor las hago en formato mini-reseñas, y así si estáis pensando en ir a ver alguna, pues podéis leer mi opinión breve del asunto y decidiros :P
También es cierto que estas tampoco me motivaban tanto a escribir más extenso, no porque no me hayan gustado, sino porque no tenía tanto que contar, así que… aquí las tenéis. La semana que viene sí que subiré una grande, pero nada de estreno reciente (o esa es mi intención, luego nunca se sabe).






Logan 



EEUU, 2017; Duración: 135 min., Director: James Mangold, Guion: Scott Frank, James Mangold, Michael Green (Historia: James Mangold), Música: Marco Beltrami, Reparto: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Boyd Holbrook, Stephen Merchant, Elizabeth Rodriguez, Richard E. Grant, Doris Morgado, Han Soto, Julia Holt, Elise Neal, Al Coronel.
Género: fantástico, acción, ciencia-ficción, road movie, superhéroes, secuela.

Sinopsis: Sin sus poderes, por primera vez, Wolverine es verdaderamente vulnerable. Después de una vida de dolor y angustia, sin rumbo y perdido en el mundo donde los X-Men son leyenda, su mentor Charles Xavier lo convence de asumir una última misión: proteger a una joven que será la única esperanza para la raza mutante...


Lo mejor: todo, pero lo que más me ha gustado es que no parece una cinta de superhéroes. Aquí estos ‘héroes’ están cansados, hartos, han perdido la batalla… en definitiva, son unos perdedores. Todo se ha oscurecido (es más, en la película casi no hay color).
Volvemos a reencontrarnos con Lobezno y con Xavier, ya en sus horas más bajas y con una última misión. Acompañarlos en su viaje va a ser emotivo y triste.
Un guion estupendo, unas escenas de acción (hasta con un toque gore incluido) impresionantes, y unos personajes que ya nos conocemos como si fuesen de la familia, harán que pases un rato estupendo en el cine.
Los actores siguen estando estupendos en sus roles y la joven Dafne Keen (que se estrena en el cine con esta cinta) está fantástica.
La BSO muy chula.
Y para los más fans, seguro que ven muchísimas referencias que yo no capté.

Lo peor: nada, pero… cuando ves una cinta de superhéroes tú esperas que el bueno venza al malo y le den un palizón, porque los buenos vencen y los malos pierden (y te vas tan a gusto a la cama). Y claro, esta película no es así…

Conclusiones: estoy yo últimamente muy pro-superhéroes (justo ahora que Raquel está menos por aquí). En fin, realmente las cintas de los X-Men sí que me gustan. No es que sean mis favoritas, pero siempre las he visto entretenida. Además, de todos ellos, Lobezno siempre ha sido mi preferido. Y en cuanto leí sobre“Logan” y de lo poco que decían que se parecía a una cinta de superhéroes, supe que estaba hecha para mí. Va a encantar a los fans, y también a los más ocasionales como yo. Muy recomendable.





El guardián invisible



España, 2017; Duración: 129 min., Director: Fernando González Molina, Guion: Luiso Berdejo (Novela: Dolores Redondo), Música: Fernando Velázquez, Reparto: Marta Etura, Elvira Mínguez, Francesc Orella, Itziar Aizpuru, Carlos Librado, Miquel Fernández, Pedro Casablanc, Colin McFarlane, Benn Northover, Paco Tous, Manolo Solo, Ramón Barea, Patricia López, Quique Gago, Mikel Losada, Susi Sánchez, Miguel Herrán, Richard Sahagún, Miren Gaztañaga, Javier Botet.
Género: thriller, intriga, crimen.

Sinopsis: En los márgenes del río Baztán, en tierras de Navarra, aparece el cuerpo desnudo de una adolescente en circunstancias que relacionan ese crimen con un asesinato ocurrido un mes atrás. La inspectora Amaia Salazar dirige la investigación, la cual le llevará de vuelta al pueblo de Elizondo, donde ella creció y del que ha tratado de huir toda su vida. Enfrentada con las complicadas derivaciones del caso y sus propios fantasmas, la investigación de Amaia es una carrera contrarreloj para dar con un implacable asesino, en una tierra fértil en supersticiones y brujería.



Lo mejor: tiene un caso criminal interesante que te mantiene con el interés por descubrirlo todo el metraje. Juega muy bien con el ‘misticismo’ (toda la mitología del norte de España) y lo que es la investigación seria. Y además, todos los personajes tienen una historia interesante detrás que estás deseando conocer (me encantaron los flashbacks sobre la infancia de la protagonista).
Los actores secundarios están estupendos.
La ambientación y la fotografía es preciosa, aunque no pare de llover y la gente pase casi del paraguas y prefiera mojarse (debe ser que aquí, al ser de secano, no estamos acostumbrados a remojarnos tanto). El contraste de los cadáveres tan blancos y pulcros, con el día siempre oscuro y lluvioso es hipnótico.

Lo peor: es verdad que es larga (aunque no se me lo hizo) y hay bastantes escenas de relleno. Pero quizás el mayor pero se lo daría a Marta Etura, personalmente la he visto un poco como desganada… no es que esté mal, pero no sé, algo me chocaba. Quizás se solucione con las siguientes entregas de la trilogía, mientras se van matizando más los personajes.

Conclusiones: yo no me he leído la trilogía del Baztán de Dolores Redondo (pero todo el mundo me dice que está muy bien, incluida mi amiga Ainara, con quien fui a verla y luego me contó diferencias entre peli y libro :P), pero tiene una temática que me atrajo mucho. No sé si me animaré con el libro, pero sí que tengo ganas de ver las dos próximas películas.
Y a vosotros, si os apetece un cinta policial entretenida y que os atrapé, no dudéis en verla.






La gran muralla
(The Great Wall)



China, 2016; Duración: 104 min., Director: Zhang Yimou, Guion: Tony Gilroy, Carlo Bernard, Doug Miro (Historia: Max Brooks, Edward Zwick, Marshall Herskovitz), Música: Ramin Djawadi, Reparto: Matt Damon, Pedro Pascal, Willem Dafoe, Andy Lau, Jing Tian, Zhang Hanyu, Eddie Peng, Lu Han, Kenny Lin, Ryan Zheng, Cheney Chen, Huang Xuan, Karry Wang, Vicky Yu, Liu Qiong.
Género: acción, fantástico.

Sinopsis: China, siglo XV. Un mercenario inglés (Matt Damon) y otro español (Pedro Pascal) son testigos del misterio que rodea a la construcción de la Gran Muralla China; ambos descubrirán que no se construyó para mantener alejados a los mongoles, sino para algo más peligroso: la mítica muralla ha sido edificada para detener la llegada de monstruos devoradores de carne humana.



Lo mejor: la pareja protagonista es divertida. Son los típicos roles de amigos, sí, uno más serio y caballeroso y el otro más pícaro y cachondo. Pero Matt Damon y Pedro Pascal (que me encantaba en "Narcos", y a su compañero en la serie lo podéis ver más arriba, en "Logan". Veo que los dos ya van metiendo cabeza :P) están muy bien y caen bien al espectador.
A nivel de efectos especiales, es estupenda. Son grandiosos, llenan la pantalla, el uso del colorido es espectacular y sus alucinantes batallas son largas y te mantienen muy entretenido. Recomendable sobre todo para ver en cines. Esa muralla, esas armas y esos monstruos son imponentes.
Estéticamente también me atrajo, las armaduras de los soldados chinos, cada una de colores vivos, me parecían muy llamativas (un poco estética manga).
Que se situé en China y use su mitología le da el toque exótico y diferente (que es que siempre vemos la época medieval Europea).
Tiene buen ritmo y se ve muy a gusto. Pero eso sí, no penséis mucho y mejor dejaros llevar.

Lo peor:
historia muy previsible y típica, le falta más carisma a los protagonistas (aunque el dúo protagonista sí que está mejor en ese aspecto), el resto son estereotipos. Lo de Dafoe es anecdótico.
Peca de lo mismo que Warcraft: el orígen (aunque esta es bastante mejor), muchos efectos especiales y poca alma.

Conclusiones: cinta 100% de acción y efectos especiales, muy similar a Warcraft: el orígen, pero más divertida, principalmente porque no quiere abarcar tanto como aquella (que luego se quedó en nada) y se queda más sencilla y más amena. Aunque en cines gana más puntos, si no podéis ir, para pasar una tarde entretenida sin pensar mucho es estupenda.




El nacimiento de una nación
(The Birth of a Nation)



EEUU, 2016; Duración: 119 min., Director: Nate Parker, Guion: Nate Parker, Jean McGianni Celestin, Música: Henry Jackman, Reparto: Nate Parker, Armie Hammer, Jackie Earle Haley, Gabrielle Union, Aja Naomi King, Penelope Ann Miller, Aunjanue Ellis, Mark Boone Junior, Colman Domingo, Roger Guenveur Smith, Griffin Freeman, Jeryl Prescott, Steve Coulter, Katie Garfield, Cullen Moss, Aiden Flowers.
Premios:
2016: Festival de Sundance: Mejor película y Premio del público.
2016: Festival de Gijón: Sección oficial largometrajes a concurso.
2016: Satellite Awards: Nominada a Mejor montaje.
2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a mejor nuevo director.
Género: drama, esclavitud, basado en hechos reales.

Sinopsis:
Ambientada en Virginia, en 1831, treinta años antes del estallido de la Guerra de Secesión y basada en sucesos reales, narra la historia de Nat Turner (Nate Parker), un instruido esclavo y predicador cuyo propietario Samuel Turner (Armie Hammer), que atraviesa por dificultades económicas, acepta una oferta para utilizar a Nat para someter a esclavos rebeldes. A medida que va siendo testigo de innumerables atrocidades -de las que son víctimas él mismo, su esposa Cherry (Aja Naomi King) y sus compañeros de esclavitud-, Nat liderará una rebelión contra la esclavitud con la esperanza de llevar a su pueblo a la libertad. 


Lo mejor: tiene escenas muy duras que se te quedan grabadas, como esa niña blanca paseando a una niña negra con una correa al cuello, como si de un perro se tratase. O como torturan a los esclavos negros, arrancándoles los dientes y alimentándolos con embudos si se negaban a comer. Sin olvidar las violaciones de los ‘amos’ a sus esclavas. O la gran paliza que le propinan a la mujer del protagonista.
La historia es dura, ver como sufría la mayoría de la población negra y de que su mayor suerte dependiese de si les tocaban ‘amos’ más agradables… es comprensible ver cómo llegaron a armar esta revuelta (aunque aún no tuvo éxito), que fue el germen de lo que sería la Guerra de Secesión.
En definitiva, la cinta ambienta y muestra de forma excelente la situación. La rabia también se apodera de ti y el sentimiento de injusticia te llena.
Muy bien Nate Parker en su papel.

Lo peor: no cuenta nada nuevo, y tiende a ser pausada (debido a su larga duración). Es una cinta que está bien y es correcta en todo, pero es tan común en su género que no dice mucho más.

Conclusiones: me gustan las películas que tratan la Guerra de Secesión (o los años anteriores). Mi hermano siempre me dice que mucho me quejo de las pelis españolas y su uso y abuso de la guerra civil, pero luego me trago todo lo de esta guerra civil americana. Cada uno tiene sus manías, y no sé porque, me atrae y acabo viendo todas las que pilló de esta temática. Esta me gustó, no aporta mucho a las ya vistas sobre el tema, pero si te gusta, es entretenida y muestra la semilla de lo que acabaría convirtiéndose en una lucha por la abolición de la esclavitud.



Estrenos y taquilla de la semana (17 de marzo)

$
0
0































Ya llegó el día del estreno de la esperada "La bella y la bestia" (yo mañana mismo voy a verla), no he visto apenas nada para ir y sorprenderme lo más posible, pero... ¿llenará nuestras expectativas? Ya os contaré ;)
Además del estreno de Disney, llega también otra película que me llama mucho la atención, un poco de gore francés de la mano de"Crudo". Y hay más estrenos, no sólo vuelve "Hermione" a la pantalla, su amigo "Harry" llega con "Imperium".
¿Qué iréis a ver?



Estrenos




La bella y la bestia
País: EEUU
Género: fantástico, romance, remake.

Adaptación en imagen real del clásico de Disney "La bella y la bestia", que cuenta la historia de una joven que para salvar a su padre, decide ir a un castillo y quedar ahí atrapada junto a una bestia maldita.









Crudo
País: Francia
Género: terror, gore.

Justine, una joven de 16 años, vive en una familia donde todos son veterinarios y vegetarianos. Es una estudiante brillante y prometedora, pero al ingresar en la facultad de veterinaria descubre un mundo decadente, despiadado y peligrosamente seductor. Durante la primera semana, obsesionada por encajar con sus compañeros de clase, se aleja de los principios que le han inculcado su familia, y come carne cruda por primera vez. Las consecuencias no tardan en llegar, y la joven empezará a desvelar su verdadera naturaleza.





Imperium
País: EEUU
Género: thriller, basado en hechos reales.

Un agente del FBI trabaja encubierto para encontrar y detener a un grupo de personas que creen en la supremacía blanca. Este grupo es peligroso y buscará el caos por medio de una bomba sucia. La historia está basada en la vida de Michael German, quien pasó muchos años dentro de grupos neo-nazis estadounidenses.









Locas de alegría
País: Italia
Género: comedia, drama, comedia dramática, road movie.

Beatrice (Valeria Bruni Tedeschi) es una condesa charlatana y millonaria que está convencida de encontrarse entre los círculos íntimos de los líderes políticos mundiales. Por su parte Donatella (Micaella Ramazzotti) es una joven tatuada, vulnerable e introvertida, envuelta en su propio halo de misterio. Ambas son pacientes de Villabiondi, una delirante institución psiquiátrica.






Los Hollar
País: EEUU
Género: comedia, drama.

John Hollar es un aspirante a artista que debe salir de su cómoda vida en Nueva York y alejarse de su hermosa novia, para poder así regresar a su ciudad natal del medio oeste y ayudar a su familia a salir adelante cuando su madre necesite una cirugía cerebral. Esto ocurrirá mientras se divide entre su antigua vida y la actual, en la que debe lidiar con un hermano desvalido, un padre con ansiedad y su antiguo amor de la escuela.








Incierta gloria
País: España
Género: drama.

Plena Guerra Civil Española, en el frente de Aragón, año 1937. Lluís, un joven oficial republicano, destinado a un puesto temporalmente inactivo en un páramo desierto, conoce a una enigmática viuda de la que se enamora.









El balcón de las mujeres
País: Israel
Género: comedia, drama, comedia dramática.

Algo horrible sucede en una devota comunidad ortodoxa en Jersualén. El balcón de las mujeres de la sinagoga se desmorona, lo que significa que las mujeres de aquel pequeño y tranquilo pueblo han perdido su sitio dentro del edificio. Pero lo peor llega cuando la reconstrucción comienza y no hay planes para volver a colocar el balcón en su sitio.









Safari
País: Austria
Género: documental, caza.

Ulrich Seidl sigue a turistas austriacos que viajan a África para cazar cebras y jirafas. Seidl divide en "temas" su investigación, tratando de entender y hacernos entender qué pasa por la cabeza de esta gente, por qué matan animales como una jirafa: las armas más eficaces de usar, las tarifas por animal abatido, las extraordinarias emociones que se experimentan al matar, las relaciones con el personal local que se ocupa del turismo armado.











Taquilla




Taquilla España:

1. Kong: la isla de la calavera
2. Logan
3. Es por tu bien
4. El guardián invisible
5. Cincuenta sombras más oscuras
6. Moonlight
7. Zona hostil
8. Ballerina
9. Batman: La LEGO película
10. La gran muralla










Box Office USA:

1. Kong: la isla de la calavera
2. Logan
3. Déjame salir
4. The Shack
5. Batman: La LEGO película
6. Si no despierto
7. Figuras ocultas
8. John Wick: pacto de sangre
9. La ciudad de las estrellas: La La Land
10. Cincuenta sombras más oscuras












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Willard

$
0
0







Título original: Willard
Año: 2003
Duración: 100 min.
País: EEUU
Director: Glen Morgan
Guion: Gilbert Ralston,Glen Morgan (Novela: Gilbert Ralston).
Música: Robert McLachlan
Reparto:Crispin Glover, Laura Harring, Jackie Burroughs, R. Lee Ermey, David Parker, Ty Olsson, Ashlyn Gere, Laara Sadiq, William S. Taylor, Kristen Cloke.











Cansado de constantes humillaciones en su trabajo durante años, un marginado social libera un ejército de ratas, a las que domina a su voluntad, sobre los compañeros de trabajo que tanto le han hecho sufrir...




Lo dije por IG hace unos cuantos días, ¿qué fue de Crispin Glover? Aunque antes de eso, el actor volvió a mi memoria porque le vi en el anuncio de la nueva serie “American Gods” (¡que ganas de verla!).
Quizás ahora por el nombre sólo, no os viene a la mente quién es (aunque es bastante peculiar como para recordarlo), pero en cuanto le veáis en una foto le reconoceréis. Tiene unos rasgos muy peculiares y siempre los ha explotado para hacer personajes un tanto ‘extravagantes’. Y si aun así tampoco, pensad en “Regreso al futuro” y en el padre del prota de joven. Ya sí, ¿verdad? Y si seguís pensando, le habéis visto en multitud de películas más (“Jacuzzi al pasado”, “The Wizard of Wore”, “Los ángeles de Charlie”, “Alicia en el país de las maravillas”, “Beowulf”, “Dean Man”…).
El caso es que a mí me gustaba mucho, pero le perdí la pista hace tiempo. Y hace unos días me puse a indagar, el tío es tan peculiar como sus papeles en el cine. Nunca le gustó Hollywood y nunca se adaptó a esa vida. Se alejó de ella y se dedicó a escribir (tiene una editorial) y hacer sus propias y extrañas películas (también tiene una productora). Se compró un castillo en Praga (yo me voy a vivir con él) en el que vive de vez en cuando y hasta alquila habitaciones. Y cuando en un proyecto le gusta el personaje (si es excéntrico, mejor) lo interpreta. De todo esto, lo que será verdad o no (lo he ido leyendo en IMDB, Wikipedia, fotogramas…) ni idea, pero el tío me mola y no estaba bien que le hubiese olvidado.
Y todo esto viene, porque por casualidad de la vida, cayó en mis manos “Willard”.





La película nos mete en la piel de Willard, un joven marginado que vive en su mansión con su madre, atormentado y doblegado toda la vida por ella. Incapaz de relacionarse con nadie humano, y trabajando en un sitio que odia, del que debía ser dueño, pero no es así. Un día, mpieza a trabar amistad con las ratas que habitan en su casa. Poco a poco se dará cuenta de que puede controlarlas y será la hora de vengarse de todos aquellos que le han ido haciendo la vida imposible.
Se trata de un remake de“La revolución de las ratas”, de 1971. Cinta que no he visto y que tampoco tengo un gran interés en hacerlo… le tengo cariño a este remake (que ni sabía que lo era). Recuerdo que tendría unos 12 años cuando se estrenó. Y recuerdo verla anunciada en TV. Me atrajo mucho. Y tenía muy buen recuerdo de ella, así que necesitaba volverla a ver y comprobar si las sensaciones serían las mismas.






Ya, nada más comenzar, la intro de la película es genial. Oscura y siniestra, con una música muy del estilo de Danny Elfman (la BSO de la cinta es muy chula). Realmente, todo el tono de la cinta es así (recuerda un poco al estilo de Tim Burton, pero esta, más violenta). Una mansión antigua y decadente, personajes marginados y oscuros y una historia de venganza.
Pero no penséis que es gore o muy bruta, en ningún momento veréis nada de ese estilo. Hay alguna escenilla algo más fuerte y sangrienta, pero nada que pueda echar atrás a los más sensibleros. Yo la compararía más con una fábula oscura y gótica con pequeños toques de humor negro. Estéticamente me encantó. Ya sabéis que yo quiero una de esas mansiones decrépitas y oscuras para mí…



En cuanto a actores, el protagonismo absoluto es para Crispin y su Willard, sin olvidarse de las ratas. No sé si al actor le gustarían, pero se le ve comodísimo con ellas.
Él está fantástico en su papel. Ya lo he mencionado, pero estos papeles son los que le gustan al actor. Tíos desequilibrados, distintos, y con un punto peligroso. Le van como anillo al dedo y no puedes dejar de verle interpretándolos. Desde luego, uno de los grandes puntos de la cinta es él y el personaje que crea. Su impecable traje negro, el pelo negro engominado, y sus rasgos, que pueden hacer que en un momento te inspire ternura como que en el siguiente te de auténtico miedo. Me encanta su papel y él (de siempre), me parece muy atractivo, tampoco os lo voy a negar.
Y de secundario, tenemos al siempre malo y desagradable R. Lee Ermey (pobre hombre, pero es que siempre es igual).



La historia en sencilla, no tiene mucha novedad. Usa el típico personaje de adulto con pocas habilidades sociales (y un tanto sociópata) que aún vive con su madre. Pero como la cinta es sobre la personalidad del protagonista y como se va desarrollando a lo largo del metraje, no es algo que moleste.
Willard va cambiando, de un chico tímido y apocado, doblegado a la voluntad de todos, a alguien peligroso que usa a las ratas para acabar con aquellos que le han fastidiando la vida.
Tiene buen ritmo, engancha y cuando te has dado cuenta ha terminado.





En definitiva, sí que la recomiendo. Bueno, si os dan mucho reparo las ratas, quizás no. Pero a mi es una cinta, que vuelvo a confirmar, que me encanta.
Crispin Glover esta magnifico, me encanta él y el papel que hace. El ambiente y la música son estupendos. Y la venganza, con ratas incluidas, es genial. Si podéis, y os gustan estos 'cuentos' oscuros y violentos, no os la perdáis. Veréis como acabáis rendidos ante el hipnótico Crispin Glover y sus 'ratitas'. 











Estrenos y taquilla de la semana (24 de marzo)

$
0
0



¿Qué estrenos hay para este mes? Pues los más destacados (para mí, al menos) son: la vuelta de Álex de la Iglesia con "El bar"(que ganas de verla) y "La cura del bienestar", que no me decía nada hasta que vi el trailer en el cine y tiene muy buena pinta.
¿Qué iréis a ver vosotros?



Estrenos





El bar
País: España
Género: thriller.

Nueve de la mañana: un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un bar en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa: Al salir por la puerta, recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados.









La cura del bienestar
País: EEUU
Género: thriller, thriller psicológico.

Un joven y ambicioso ejecutivo de empresa (Dane DeHaan) es enviado para traer de vuelta al CEO de su compañía, que se encuentra en un idílico pero misterioso "centro de bienestar", situado en un lugar remoto de los Alpes suizos. El joven pronto sospecha que los tratamientos milagrosos del centro no son lo que parecen. Cuando empieza a desentrañar sus terribles secretos, su cordura será puesta a prueba, pues de repente se encontrará diagnosticado con la misma y curiosa enfermedad que mantiene allí a todos los huéspedes, deseosos de encontrar una cura. 




Redención
País: EEUU
Género: drama, acción, deporte, boxeo.

Pese a haber gozado de gloria y de premios en su pasado, un luchador (Jake Gyllenhaal) ha caído en desgracia. Sin embargo, no rinde y toma la decisión de mejorar su imagen por el bien de su mujer (Rachel McAdams) y su hija.  











Un hombre llamado Ove
País: Suecia
Género: drama, comedia, comedia dramática, comedia negra.

Ove (Rolf Lassgård), de 59 años, un hombre gruñón que ha perdido la fe en todo el mundo, incluido en él mismo, hasta que su visión negativa del hombre y la sociedad es puesta a prueba por una familia que se muda a la casa de al lado. 










I Am a Hero
País: Japón
Género: acción, terror.

Hideo es un dibujante con una vida miserable. Un día, su novia lo echa de casa y, al cabo de unas horas, se abalanza sobre él convertida en un agresivo zombie. Será la primera señal de que el mundo a su alrededor se desmorona.









Una historia de locos
País: Francia
Género: drama.

Años 80. El joven Aram, un marsellés de origen armenio, hace explotar el coche del embajador de Turquía en París. En ese momento, un ciclista que pasaba por allí es herido de gravedad. La madre del terrorista se siente culpable y siente la necesidad de ir a la habitación del hospital del herido para pedirle perdón, algo que éste no entiende. Por otra parte, Aram, en contra de la opinión de sus compañeros, decide ir a conocer a su víctima.







Rara
País: Chile
Género: drama, basado en hechos reales.

Que te gusten los chicos, igual encontrar que son estúpidos, ser súper cercana con tu mejor amiga, y aun así no contarle tus secretos, tener problemas en el colegio y unos padres aburridos: este es el tipo de problemas que enfrenta una niña de 13 años. Para Sara eso no tiene nada que ver con el hecho de que su mamá viva con otra mujer. Pero su padre no piensa lo mismo...










La gran ola
País: España
Género: Documental, catástrofes.

Documental que explora la posibilidad de que ocurra un gigantesco tsunami en las costas españolas.














Taquilla







Taquilla España:

1. La bella y la bestia
2. Kong: la isla calavera
3. Es por tu bien
4. Logan
5. El guardián invisible
6. Zona hostil
7. Moonlight
8. Incierta gloria
9. Crudo
10. Batman: la LEGO película










Box Office USA:

1. La bella y la bestia
2. Kong: la isla calavera
3. Logan
4. Déjame salir
5. The Shack
6. Batman: la LEGO película
7. The Belko Experiment
8. Figuras ocultas
9. John Wick: pacto de sangre
10. Si no despierto












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


La bella y la bestia (Beauty and the Beast)

$
0
0





Título original: Beauty and the Beast
Año: 2017
Duración: 123 min.
País: EEUU
Director: Bill Condon
Guion: Stephen Chbosky (Novela: Jeanne-Marie Leprince de Beaumont).
Música: Alan Menken
Reparto:Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Kevin Kline, Josh Gad, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci, Hattie Morahan, Adrian Schiller, Chris Andrew Mellon.











Adaptación en imagen real del clásico de Disney "La bella y la bestia", que cuenta la historia de una joven que para salvar a su padre, decide ir a un castillo y quedar ahí atrapada junto a una bestia maldita.





Llevamos recibiendo información de ella casi desde el proceso mismo de creación. ¡Hasta hemos asistido prácticamente al casting! Aunque yo ya paso de leer apenas nada y mucho menos de ver clips (perdí la cuenta de todos los que habían salido ya), me gusta más sorprenderme, y así ha sido.
No mentiré, fui un poco con la duda de si me gustaría o no, de si serían fieles a la original… cuando era pequeña adoraba las películas Disney, y esta era una de mis favoritas. Así que aunque tenía un poco de ‘miedo’, tenía muchísimas ganas de ir al cine a verla.




La historia la conocemos todos. Un rico príncipe es encantado por ser un desagradable y no atender a una anciana y es convertido en una bestia, sólo podrá volver a ser humano si consigue que alguien se enamore de él. Y ahí es cuando, años más tarde, conocerá a la joven Bella, una muchacha del pueblo que se verá obligada a vivir en el castillo y que poco a poco irá conociendo mejor a la bestia.
Obviamente, esta es la versión que nos cuenta Disney, la original es bastante más macabra (antes los cuentos infantiles eran nivel “Saw”).




Me ha encantado de principio a fin, empiezo ya diciendo esto. La ambientación, la elección de actores, la recreación de los escenarios, los estupendos efectos especiales, la magia que desprende… Está claro que nunca será como el clásico de animación, pero esta nueva versión es tan fiel y esta tan bien hecha y con tanto cariño, que no molesta y será incapaz de enfadar ni al fan más recalcitrante. Yo era de las que veía en bucle mis VHS de Disney (y cuando veía “La bella y la bestia” era ‘team Gastón’ que lo sepáis, me encantaba) y aunque al principio era reacia a estas adaptaciones a imagen real, me han cautivado por completo.
Imagino que los buenos recuerdos de aquella época de niñez, sus bonitas historias, y en definitiva, la ‘morriña’, están haciendo que Disney se aproveche y deje de inventar para volver a traer los magníficos clásicos. No me voy a quejar, porque tampoco es tarea fácil, juegas con una altísima expectativa. Además, con esta adaptación han conseguido por completo cumplir con el legado de la original. 


Del tema canciones hay que hablar. Alan Menken vuelve otra vez a componer, saca canciones nuevas (que, así de primeras, no me han dicho nada. Veremos cuando la vuelva a ver) y vuelve a las preciosas antiguas que tan bien conocemos. Era muy gracioso descubrirme a mí misma cantando mentalmente las canciones y sorprendiéndome ante el más mínimo cambio en una palabra o frase, o algún ajuste musical diferente (aunque son muy fieles y ocurre poco). Y estar en todo momento con ganas de ver el siguiente momento musical (Gastón cantando en la taberna, ‘Que festín’, ‘se oye una canción’…).
Pero no solo sucedía con la música, también con los diálogos. Era como si en mi mente se reprodujese el clásico animado mientras mis ojos estaban viendo la nueva en el cine. Analizando y comparando todo, era muy curioso. Probablemente, sucedía porque aunque se añaden algunas cosas nuevas, la cinta sigue casi paso a paso el esquema de la original (un calco). Y no lo considero negativo, al contrario, es lo que yo siempre quiero y me gusta. 


La elección de actores, a mi modo de ver, está muy acertada. Emma Watson está estupenda de Bella, es un rol que le va, y hace muy buena química con Bestia, interpretado por Dan Stevens, Actor que también esta genial en su papel y muestra muy bien la evolución de su personaje conforme va suavizando su carácter.
Luke Evans es el perfectos Gastón, tan egocéntrico, machista, ignorante y con pocas luces, como siempre (siempre me ha encantado el personaje, no me preguntéis porque). Le acompaña su fiel LeFou, interpretado por Josh Gad, el leal escudero que le hace la pelota y aporta el punto más cómico. Muy divertido él también.
Y en cuanto al resto, Emma Thompson es la Señora Potts (aunque, yo extrañé a Angela Lansbury…), Ian McKellen es Din Don, Ewan McCregor es Lumier, Audra McDonald es el guardarropa, Kevin Kline es el padre de Bella y Stanley Tucci es el piano (entre otros más).


Sigue siendo mágico ver la secuencia de Bella cuando va a cenar y le cantan la canción, todo repleto de luces y colores. La rosa perdiendo sus hojas. Toda la aldea y sus habitantes. El baile entre Bella y Bestia. Gastón y LeFou en la taberna, la batalla final…
El diseño de producción es una maravilla, la ambientación de la Francia de época, el castillo tan barroco es impresionante. Hasta me ha gustado muchísimo el diseño de los ‘personajes-objeto’: Din Don y Lumiere, la señora Potts, el guardarropa… todos abandona la caricatura Disney que fueron para pasar a ser objetos (barrocos también) llenos de detalles y con un guiño a los humanos que fueron.
Sigue emocionando como cuando vi la cinta de 1991.



Variaciones con respecto a la original de Disney, pues hay, pero ni son excesivas ni tan significativas como para que alteren la película. El prólogo cambia ligeramente, siendo algo más rápido en su resolución y añadiendo una de las nuevas canciones. El personaje de Bella es más independiente, ya en la película original supuso un adelanto respecto al resto de princesas Disney, y ahora va un paso más: ella es inventora y quiere enseñar a leer a las niñas del pueblo, además, también conoceremos la historia de la madre de Bella (gracias a un objeto mágico que se introduce como nuevo) y ahondaremos más también en la infancia de Bestia y en Gastón, además de la revelación final sobre la gente del pueblo. Otro cambio, que también vimos en la versión en carne y hueso de Cenicienta, es la introducción de actores negros, bien sea como extras que pasean por el pueblo, o como cambios en personajes que antes eran blancos (el armario, el plumero y el librero, que ahora es un cura negro), algún personaje nuevo (el piano) y canciones nuevas (y alguna un poco más alargada).
Y por supuesto, también entra la ‘polémica’ sobre la homosexualidad de LeFou, que ha sido más publicidad que otra cosa. No llegan a darle tanto bombo y simplemente le notamos un poco de pluma. Pero bueno, es un paso para Disney.



En definitiva, muy, muy recomendada. Yo la he disfrutado una barbaridad, se me pasó volando. Está claro que nunca será como la original, pero es más que digna y te hace revivir la niñez. No os la perdáis, además, en pantalla grande suma más puntos aun.
Y yo voy pidiendo más de estos remakes con actores. Quiero “El jorobado de Notre Dame” (adoraba la película de pequeña, pero sin Constantino Romero como el juez Frolo igual me indigno). Ya sé que se viene “El rey león”, “La sirenita”, “Mulán”, Dumbo(dirigida por Tim Burton)… y los veré encantada, pero adoraba “El jorobado de Notre Dame” y su música. Y oye, ¿puedo pedir también “Pesadilla antes de Navidad”? Yo a Crispin Glover lo veo muy Jack Skeleton XD 








Breves reseñas de marzo

$
0
0


Como ya se está acabando marzo, toca recopilación de mini-reseñas para el mes. 
¿Queréis ver que os traemos Raquel y yo?



  • Empezamos con las películas que os he traído yo: "La bella y la bestia" (Cuentos de las estrellas, TV), "La venganza" ("The Hit"), "Pagafantas", "Un cadáver a los postres" y "Ya no me siento a gusto en este mundo".


La bella y la bestia (Cuentos de las estrellas) (TV)
Beauty and the Beast (Faerie Tale Theatre Series) (TV)



EEUU, 1984; Duración: 52 min., Director: Roger Vadim, Guion: cuento popular, Música: Stephen Barber, Reparto: Susan Sarandon, Klaus Kinski, Anjelica Huston, Stephen Elliott, Nancy Lenehan, Stan Wilson.
Género: fantástico, aventuras, romance, cuentos, serie de televisión.

Sinopsis: Adaptación de la historia popular de la joven Bella y un príncipe con una maldición que lo ha convertido en Bestia.
Quinto episodio de la tercera temporada de la serie "Faerie Tale Theatre".



Lo mejor: Me gusta el reparto, para que negarlo. A Kinski le pega ser Bestia (él siempre tan agresivo y loco) y lo hace muy bien. Y a Susan Sarandon le pega ser Bella (ella siempre tan buena y dulce). Y Anjelica Huston es la hermana mala, que lo sepáis.
La ambientación (el castillo, los exteriores…) está muy bien, y el cuento realmente está bien adaptado, no ahonda mucho en nada especial (dado el poco tiempo del disponible) pero lo condensa bien y resulta una historia bonita y agradable de ver. No se hace pesada y se disfruta.

Lo peor: no es nada del otro mundo. Ni contaba con muchos medios, ni con mucho tiempo para desarrollarse. Pero tampoco hay nada negativo a destacar más allá de lo ya expuesto. Bueno, que quizás el look de Kinski cuando se convierte en príncipe es un poco… mh… en fin, barroco, digamos barroco.

Conclusiones: realmente esto no es una película, es un capítulo de una serie de televisión llamada “Cuentos de las estrellas”, en la que actores famosos interpretaban diferentes cuentos clásicos. Yo la vi hace ya tiempo (sale mi querido Kinski, que queréis), pero después de reseñaros hace poco la nueva adaptación de La bella y la bestia, pues me apetecía recordarla y comentarla por aquí.




La venganza (The Hit)
(The hit)


Reino Unido, 1984; Duración: 98 min., Director: Stephen Frears, Guion: Peter Prince, Música: Paco de Lucía, Reparto: John Hurt, Terence Stamp, Tim Roth, Laura del Sol, Fernando Rey, Bill Hunter, Jim Broadbent, Ralph Brown, A.J. Clarke, Lennie Peters, Bernie Searle, Willoughby Gray, Juan Calot, Enrique San Francisco, Camilo Vilanova, Joaquín Alonso, Manuel de Benito, José Luis Fernández 'Pirri'.
Premios:
1984: Premios BAFTA: Nominada a Mejor actor o actriz revelación (Roth).
1985: Premios Independent Spirit: Nominada al Premio Distinción Especial.
Género: thriller, comedia, drama, road movie.

Sinopsis: Willie Parker (Terence Stamp), un gánster inglés que se convirtió en delator, vive desde hace diez años con una identidad falsa en una remota aldea española. Cuando los mafiosos a los que traicionó descubren su paradero, contratan a dos asesinos a sueldo (John Hurt y Tim Roth) para que lo secuestren y lo trasladen a París. Tras el secuestro, el plan se complica, pues la policía española los persigue.



Lo mejor: John Hurt, Terence Stamp y Tim Roth se pasean por España. Sólo por eso ya merece la pena. Es una gracia ver la España de la época con estos tres mafiosos (y estupendos actores) recorriéndola. Y ver a un jovencísimo y rubísimo Tim Roth apuntando ya maneras (malo, asesino, pirado…), es otro puntazo. Porque creo que debutó aquí (y encima, debuta como malo principiante. Ya veía la que se le venía, se ve).
Y tampoco tiene perdida de Dios ver a John Hurt ‘disfrazado’ de vasco para pasar desapercibido (txapela incluida).
Y oye, compartiendo cartel con estos tres, podemos ver a Quique San Francisco (muy joven también) en un pequeñísimo papel y a Fernando Rey.
Pero para terminar de adornar ese toque ‘cañí’, la BSO es Paco de Lucía (y de Eric Clapton). ¡No me digáis que no os llama ya verla con todo lo dicho!
La historia es entretenida, y realmente engancha, no sé si más por todos estos detalles que por ella en sí, pero tiene algo.

Lo peor: no es nada del otro mundo (su historia es un clásico manido) y resolviendo algunas cosas es un tanto chapuzas. Vaya, que por guion no brilla en absoluto. Y, aparte de fallos, tiene agujeros y un ritmo muy irregular.
Y cae en algún que otro tópico español. No, que aquí en España no andamos y suenan guitarras españolas… XD

Conclusiones: llegué a ella de pura casualidad, no me sonaba de nada, a pesar de su cantera de actores conocidísimos y director también muy famoso. Es una tanto peculiar, realmente ni es una buena película, pero seguramente por ese mezcladillo de cosas y los detalles mencionados, me lo pasé tan bien con ella.



Pagafantas



España, 2009; Duración: 80 min., Director: Borja Cobeaga, Guion: Borja Cobeaga y Diego San José, Música: Aranzazú Calleja, Reparto: Gorka Otxoa, Sabrina Garciarena, Julián López, Kiti Manver, Oscar Ladoire, María Asquerino, Michel Brown, Teresa Hurtado, Bárbara Santa-Cruz, Ernesto Sevilla, Santi Ugalde.
Premios:
2009: Premios Goya: 2 nominaciones: dirección novel, actor revelación (Gorka Otxoa).
2009: Festival de Málaga: Mejor guion novel, Premio de la Crítica.
Género: comedia romántica.

Sinopsis: un chico se enamora de una guapa argentina, pero esta no le ve más que como un amigo, mientras que él esta loquito por ella e intentará conquistarla sin ningún éxito. Es lo que viene a ser la vida del pagafantas.



Lo mejor: los personajes son graciosos, desde los secundarios, hasta los principales. Aunque en ocasiones te den ganas de estrangular a la chica por ser tan tonta (¿o quizás lista?) y no darse cuenta de nada. Gorka está muy bien en su papel, realmente entrañable, te da una pena el pobre hombre...
Y Julián, que me encanta, que siempre es una gracia verle actuando.

Lo peor: es muy simple, no aspira a más que sacar una sonrisa. Como sea ve, se olvida por completo.

Conclusiones: cinta recomendable para un día que necesites algo muy ligerito, siempre que te vayan este tipo de comedias (y que además sean españolas) si no, no pierdas el tiempo viéndola. Es entretenida y divierte, y no se hace pesada al ser tan cortita, que es lo importante. No es una obra maestra ni mucho menos, pero tampoco lo pretende. ¡Ah! Y si además te divierten ya de por si Gorka y Julián, pues mejor.



Un cadáver a los postres
(Murder by Death)



EEUU, 1976; Duración: 94 min., Director: Robert Moore, Guion: Neil Simon (Teatro: Neil Simon), Música: Dave Grusin, Reparto: Alec Guinness, David Niven, Peter Sellers, Peter Falk, Eileen Brennan, Maggie Smith, Truman Capote, James Coco, Elsa Lanchester, Nancy Walker, Estelle Winwood, James Cromwell.
Premios:
1976: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor revelación (Truman Capote).
1976: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original comedia.
Género: comedia, policiaco, comedia absurda, parodia.

Sinopsis: El excéntrico multimillonario Lionel Twain invita a cenar a su castillo a los cinco detectives más importantes de la historia: el chino Sidney Wang, el neoyorquino Dick Charleston, la inglesa Jessica Marbles, el belga Milo Perrier y el norteamericano Sam Diamond, que llega acompañado de su rubia secretaria. Después de ser recibidos por un mayordomo ciego (Alec Guiness), Twain les explica durante la cena el motivo de la reunión: a medianoche se producirá un asesinato; el que sea capaz de resolverlo ganará un millón de dólares.


Lo mejor: enterita, si es que ya me estaba riendo desde el principio. Sus personajes y el elenco de actores que los interpretan (Peter Sellers, como el chino, y Alec Guiness, como el mayordomo ciego, son la caña, pero molan muchísimo el resto también. Maggie Smith, Truman Capote, el gran Peter Falk con un personaje que recuerda mucho a su Colombo…), la historia de misterio, su forma de caricaturizar el género policiaco (y a sus típicos personajes), sus diversos finales (buenísimos, mostrando lo enrevesadas que son en ocasiones las novelas del género y como cogen por los pelos muchas cosas), su humor…
El guion está genial, el ritmo es buenísimo, los diálogos estupendos. Vaya, que es que me gustó todo y sería relatar aquí la película enterita.

Lo peor: nada de nada.

Conclusiones: no sé porque no la conocía y porque no la había visto antes. Pero si os encantan las novelas detectivescas (estilo las novelas de Agatha Christie o los casos de Sherlock Holmes, entre muchos) y que se haga una parodia divertida e inteligente (casi una reflexión sobre el género) de ellas, no os la perdáis. Además, tiene un reparto estupendo y un montón de escenas divertidísimas. Risas aseguradas.




Ya no me siento a gusto en este mundo
(I Don't Feel at Home in This World Anymore)



EEUU, 2017; Duración: 93 min., Director: Macon Blair, Guion: Macon Blair, Música: Brooke Blair, Will Blair, Reparto: Melanie Lynskey, Elijah Wood, David Yow, Jane Levy, Devon Graye, Christine Woods, Robert Longstreet, Derek Mears, Gary Anthony Williams, Macon Blair, Taylor Tunes, Jason Manuel Olazabal, Myron Natwick, Jana Lee Hamblin, Dana Millican, Lee Eddy.
Premios:
2017: Festival de Sundance: Mejor película.
Género: thriller, comedia, comedia negra.

Sinopsis: Cuando una mujer deprimida sufre un robo en su casa, encuentra un nuevo sentido a su vida persiguiendo a los ladrones junto a su peculiar vecino.



Lo mejor: me encantaron los personajes de Melanie Lynskey y Elijah Wood, además congenian bien y te caen bien. ¿Quién no ha querido tomar la justicia por su mano cuando ve que nadie le ayuda ni le hace caso?
La cinta tiene personajes bien construidos, y actores estupendos en sus roles. Melanie es genial (no la conocía de nada) y Elijah está estupendo también.
Sumémosle unos diálogos muy bien hechos, unas situaciones muy buenas, mucho humor negro y una duración estupenda. Te queda una cinta la mar de amena y particular.

Lo peor: quizás, un poco de irregularidad. De la calma y pausa del principio, a la locura y violencia de su último tercio. Pero tampoco me quejo.

Conclusiones: aunque imagino que todos sabréis que me la puse porque salía Elijah Wood (debilidades de una) y que este hace mucho cine independiente y ‘particular’ desde hace tiempo, yo os la recomiendo aunque no seáis tan fans como yo de él, en especial si os gustan los ‘personajes raros’ y el humor negro.





  • Y Raquel nos trae: "Trolls","Turbo Kid", "The Night Watchman. La Mina", "Eddie el águila" y "La bella y la bestia".



Trolls


EEUU, 2016; Duración: 92 minutos; Director: Mike Mitchell; Guion: Erica Rivinoja; Música: Christophe Beck; Reparto: animación
Género: animación, fantástico, comedia, infantil.
Premios:
2016: Premios Oscar: Nominada a mejor canción
2016: Globos de Oro: Nominada a mejor canción original
2016: Premios Annie: 4 nominaciones
2016: Critics Choice Awards: Nominada a mejor película de animación y canción
2016: Satellite Awards: Nominada a mejor canción y mejor largometraje de animación

Sinopsis: Conocidos por sus pelos de colores, locos y mágicos, los Trolls son las criaturas más felices y alegres que irrumpen en el mundo de la canción. Pero su mundo de arco iris y cupcakes cambiará para siempre cuando su líder Poppy (Anna Kendrick) debe embarcarse en una misión de rescate que la llevará muy lejos del único mundo que siempre ha conocido.


Lo mejor: es muy entretenida y colorida, y eso es interesante, sobre todo si vas con niños, y la historia no está del todo mal.
Como es cortita se pasa rápido, y no te da tiempo a aburrirte demasiado (cosa que se agradece). Visualmente es muy bonita, tengo que admitirlo.

Lo peor: llegado un momento puede llegar a ser un poco cargante con tanta canción y tanto abrazo y tanto buen rollo, al menos para mí, y deja de tener gracia.
Y bueno, el mensaje está tan claro que ya no te sorprendes de lo que vaya a pasar.

Conclusión: perfecta para ver con los peques, porque es muy para ellos; ahora bien, si buscas algo más 'serio', no creo que sea tu película.




Turbo Kid



Canadá, 2015; Duración: 89 minutos; Director: Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell; Guion: Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell; Música: Jean Philippe-Bernier, Jean-Nicolas Leupi, Le Matos; Reparto: Munro Chambers, Laurence Lebouef, Micharl Ironside, Edwin Wright, Aaron Jeffery, Romano Orzari, Orphee Ladouceur, Steeve Leonard, Yves Corbeil, Evan Monoukian.
Género: ciencia ficción, comedia, acción.

Sinopsis: En un futuro post-apocalíptico, el agua es un bien muy preciado y en todo el mundo solo hay una ley, la del más fuerte. The Kid es un joven que se ha criado solo en un mundo duro y cruel, gracias sobre todo a la ayuda de cómic retro y otros objetos de tiempos pasados que se han convertido en su particular obsesión. Con ayuda de compañeros que irá encontrando a lo largo de su camino deberá luchar contra Zeus y su grupo de salvajes que se han auto-proclamado los jefes de todo el territorio.



Lo mejor: pues la verdad es que todo en ella. La ambientación está muy currada, y el homenaje a las pelis de series B (o Z, más bien) que hace es genial, tanto por sus efectos como por sus tramas (que sea tan'Mad Max' es algo que me encanta, no puedo remediarlo).
La historia no es que sea muy original, pero no le hace mucha falta serlo.
El protagonista es muy carismático, y te haces con el rápido, al igual que su compañera de viaje. Como adoro las cintas de los 80, de verdad, y sobre todo estas tan 'peculiares'.

Lo peor: nada.

Conclusión: película dirigida a unos pocos, ciertamente, pero que si le das una oportunidad no te va a defraudar, sobre todo si tienes la mente abierta y los gustos variados (y porque no, muy fan de este tipo de cintas).



The Night Watchman. La Mina


España, 2016; Duración: 94 minutos; Director: Miguel Angel Jimenez; Guion: Miguel Angel Jimenez; Música: Luis Mendo; Reparto: Matt Horan, Jimmy Shaw, Kimberley Tell, Denis Rafter, Haritz Bisquert, Eneko Sagardoy, Karlos Aurrekoetxea, Irina Bravo, Jon Albisu, Aitor Pereda, Zigor Bilbao, Tatyana Suñe.
Género: terror

Sinopsis: Después de pasar dos años en la cárcel debido a incidentes provocados por el abuso del alcohol y las drogas, Jack se convierte en un hombre libre y regresa a casa dispuesto a recuperar la confianza de su familia, especialmente la de su mujer Alma y su hijo Raymond. Su hermano mayor, Mike, le propone trabajar como vigilante nocturno en la vieja mina abandonada del pueblo. Para Jack este trabajo supone el principio de su nueva vida, y el primer paso para demostrar a su mujer que ha cambiado.


Lo mejor: es corta, y no te da mucho tiempo a mirar el móvil.

Lo peor: es tan previsible en todo lo que va a ocurrir que nada te sorprende, es más, estás como jugando mientras la ves al '¿a qué ahora adivino lo que ocurre?'. Por mucho que se esfuerce en ser una trama original, no lo consigue, y mucho menos el asustarnos en algún momento. El mezclar el terror con el drama tampoco es que le haga demasiado bien, porque no sabe muy bien si tirar para un lado o para el otro.

Conclusión: se hacen demasiadas cintas de este tipo, y no todas son interesantes (en verdad, ni una cuarta parte llegan a serlo). No perdáis el tiempo, a no ser que tengáis mucho.




Eddie, el Aguila
(Eddie, The Eagle)



Reino Unido, 2016; Duración: 105 minutos; Director: Dexter Fletcher; Guion: Simon Kelton, Sean Macaulay (Historia: Simon Kelton); Música: Matthew Margeson; Reparto: Taron Egerton, Hugh Jackman, Christopher Walken, Jim Broadbent, Matthew Brandon, Ania Sowinski, Mads Sjogard Pettersen, Tony Paul West, Marc Benjamin, Rune Temte, Austin Burrows
Género: comedia, drama

Sinopsis: La película detalla las inspiradoras hazañas de Michael Edwards, más conocido como “Eddie el Águila”, el más famoso saltador de esquí en la historia británica.


Lo mejor: una sorpresa esta película, sin duda, y es que no me la esperaba así. Sabemos lo que vamos a ver, conocemos mínimamente la historia (yo porque miré un poquillo antes), y sabemos el final, pero eso no significa que el guión no esté tan cuidado que no nos sorprenda lo que veamos y que no sintamos lo mismo que nuestro protagonista; si, vale, es la típica historia de superación, pero no importa, porque la pareja protagonista (Jackman-Egerton) tiene tanta química y están tan bien en sus papeles, que nos creemos la historia al cien por cien. La ambientación es muy correcta, y ayuda a la trama.

Lo peor: nada, la he disfrutado mucho.

Conclusión: muy recomendable, y es que no te imaginas que vas a ser lo que luego ves, y está muy entretenida. Además que últimamente tengo debilidad por Taron Egerton.




La Bella y la Bestia
(Beauty and the Beast)


EEUU, 2017; Duración: 123 minutos; Director: Bill Condon; Guion: Stephen Chbosky, Evan Spiliotopoulos (Novela: Jeanne-Marie Leprince de Beaumont); Música: Alan Menken; Reparto: Emma Watson, Dan Stevens, Luke Evans, Kevin Kline, Josh Gad, Emma Thompson, Ewan McGregor, Ian McKellen, Audra McDonald, Gugu Mbatha-Raw, Stanley Tucci.
Género: romance, musical, fantástico.

Sinopsis: Adaptación en imagen real del clásico de Disney "La bella y la bestia", que cuenta la historia de Bella (Emma Watson), una joven brillante y enérgica, que sueña con aventuras y un mundo que se extiende más allá de los confines de su pueblo en Francia. Independiente y reservada, Bella no quiere saber nada con el arrogante y engreído Gastón, quien la persigue sin descanso. Todo cambia un día cuando su padre Maurice (Kevin Kline) es encarcelado en el castillo de una horrible Bestia, y Bella se ofrece a intercambiarse con su padre y queda recluida en el castillo. Rápidamente se hace amiga del antiguo personal del lugar, que fue transformado en objetos del hogar tras una maldición lanzada por una hechicera.


Lo mejor: es preciosa de principio a fin. Mirad que yo no soy nada romántica, y la cinta de animación no era una de mis favoritas (que no significa que no la vieses muchas veces, por otro lado), pero es que las emociones afloran y no se puede remediar. Cuando sonaban las canciones y veía las escenas, no podía sino volver a mi infancia y recordar esos momentos en los que todas soñábamos con el príncipe ideal y con el vestido de ella, sobre todo con su vestido.
La ambientación está muy cuidada, hasta el más mínimo detalle, y es preciosa.
Los actores son perfectos para el papel, sobre todo Emma Watson, que además es un personaje que le pega mucho (libertad, fuerza, no doblegarse ante nada...). El respeto con el que está hecha se nota desde el primer momento, y es algo que se agradece mucho. Este sí que es un buen revisionado de un clásico.

Lo peor: nada.

Conclusión: muy recomendable para todos, mayores y pequeños, y si encima tú has crecido con esta película, te hará volver a tu infancia. Es muy bonita, y, desde luego, me quedo con esta sobre la de animación.


Estrenos y taquilla de la semana (31 de marzo)

$
0
0



Esta semana tenemos el estreno de la esperada "Ghost in the Shell", mientras que para los más peques llega la nueva aventura de los pitufos: "Los Pitufos: la aldea escondida".
También tenemos la comedia francesa "Mañana empieza todo", y la semana santa se adelanta con "Últimos días en el desierto".
Los franceses nos traen una versión muy bizarra de "Bella Durmiente" y además, nos llega un documental sobre el geial David Lynch: "David Lynch: The Art Life".
¿Por qué os decantaréis?




Estrenos
 



Ghost in the Shell
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, acción, cyberpunk.

Basada en la internacionalmente aclamada saga de ciencia ficción "Ghost in the Shell”. Narra la historia de "The Major", un híbrido cyborg-humano femenino único en su especie, que trabaja en operaciones especiales y dirige un grupo operativo de elite llamado Sección 9. Consagrada a detener a los extremistas y criminales más peligrosos, la Sección 9 se enfrenta a un enemigo cuyo objetivo principal consiste en anular los avances de Hanka Robotic en el campo de la ciber-tecnología.






Los Pitufos: la aldea escondida
País: EEUU
Género: animación, fantástico, comedia, secuela.

Pitufina y sus hermanos practican senderismo por el desconocido Bosque Encantado tratando de encontrar un legendario pueblo para los Pitufos. Deben hacerlo antes de que su némesis, el malvado mago Gargamel, lo haga. Durante el camino, algunos de los misterios de los Pitufos empiezan a salir a la luz.








Mañana empieza todo
País: Francia
Género: comedia, drama, remake.

Samuel vive la vida sin responsabilidades en la playa en el sur de Francia. Hasta que un día, una de sus antiguos amores le deja en los brazos a un bebé de pocos meses, Gloria: su hija. Incapaz de cuidar de un bebé y decidido a devolverle la niña a su madre, Samuel se va a a Londres para tratar de encontrarla pero no tiene éxito. Ocho años más tarde, mientras que Samuel y Gloria viven en Londres y son inseparables, la madre de Gloria regresa a su vida para recuperar a su hija. Remake de 'No se aceptan devoluciones'(2013), la película mexicana más exitosa de la historia.







Últimos días en el desierto 
Páis: EEUU
Género: drama, religión.

En medio de un árido paisaje, ante la fatiga y alucinaciones, Jesús tiene un encuentro con el Diablo, quien está más que ansioso de tentar al exhausto viajero.









Bella Durmiente
País: Francia
Género: fantástico, drama, cuentos.

En el reino de Letonia, el joven príncipe Egon pasa sus noches tocando la batería. De día, sólo una idea ronda su cabeza: internarse en el reino de Kentz para encontrar a la Bella Durmiente y romper el hechizo. Pero su padre, el rey, incrédulo de las leyendas, se opone totalmente. Será Maggie, arqueóloga de la UNESCO, quien le proporcionará la clave.









Mesa 19
País: EEUU
Género: comedia

Los miembros de una mesa de gente que nadie quiere en una boda, compuesta por invitados que no encajan en ninguna de las otras mesas, deciden hacer algo al respecto.












David Lynch: The Art Life
País: EEUU
Género: documental, documental sobre cine, pintura, biográfico.

Viaje íntimo a la etapa formativa de su vida acompañados por el propio David Lynch.









Cantábrico
País: España
Género: documental, naturaleza, animales, osos.

En el norte de la Península Ibérica se levanta una gran cordillera de más de 400 Km. como si se tratara de una gran muralla paralela a la costa del Mar Cantábrico. En su otra cara, la cordillera Cantábrica está repleta de cañones y bosques. Gracias a la influencia del mar y las elevadas precipitaciones, se ha originado una amplia vegetación en los bosques, y es el lugar perfecto para esconder un gran número de animales y otras formas de vida que conviven desde tiempos remotos. Pero sobre todo, es el territorio de una de las criaturas más impresionantes del hemisferio norte: el oso pardo cantábrico. Es el reino de los bosques, de los caballos salvajes, la tierra donde los lobos ibéricos se esconden tras la niebla, y el lugar donde la fantasía y la realidad caminan juntas. 




The First Monday in May
País: EEUU
Género: documental, moda.

En 2015 tuvo lugar la exposición de moda “China: Through the Looking Glass” en el Museo Metropolitano de Nueva York. Descubrimos su compleja organización, los entresijos e imprevistos que conllevó su puesta en marcha. Asimismo, es una reflexión sobre si la moda debería ser considerada arte y tener un hueco en los museos.













Taquilla
 



Taquilla España:

1. La bella y la bestia
2. El bar
3. Es por tu bien
4. Kong: la Isla Calavera
5. Logan
6. El guardián invisible
7. Redención
8. Ballerina
9. Batman: la LEGO película
10. Incierta gloria










Box Office USA:

1. La bella y la bestia
2. Power Rangers
3. Kong: la Isla Calavera
4. Life (Vida)
5. Logan
6. Déjame salir
7. CHiPs
8. The Shack
9. Batman: la LEGO película
10. The Belko Experiment













Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Kong: la Isla Calavera (Kong: Skull Island)

$
0
0






Título original: Kong: Skull Island
Año: 2017
Duración: 120 min.
País: EEUU
Director: Jordan Vogt-Roberts
Guion: Dan Gilroy,Max Borenstein,Derek Connolly (Historia: John Gatins).
Música: Henry Jackman
Reparto:Tom Hiddleston, Brie Larson, Samuel L. Jackson, John Goodman, John C. Reilly, Toby Kebbell, Thomas Mann, Corey Hawkins, Jason Mitchell, Shea Whigham, John Ortiz, Eugene Cordero.












En los años 70, un variopinto grupo de exploradores y soldados es reclutado para viajar a una misteriosa isla del Pacífico. Entre ellos están el capitán James Conrad (Tom Hiddleston), el teniente coronel Packard (Samuel L. Jackson) y una fotoperiodista (Brie Larson). Pero al adentrarse en esta bella pero traicionera isla, los exploradores encontrarán algo absolutamente sorprendente. Sin saberlo, estarán invadiendo los dominios del mítico Kong, el gigante gorila rey de esta isla. Será Marlow (John C. Reilly), un peculiar habitante del lugar, quien les enseñe los secretos de Isla Calavera, además del resto de seres monstruosos que la habitan.




El gorila gigante lleva protagonizado películas desde 1933, que no es moco de pavo. Justamente el “King Kong” de 1933 fue un grandísimo éxito y se podría decir que inauguró el género ‘películas de monstruos’. En ese mismo año, y dado lo muchísimo que gustó, se estrenó su secuela: “El hijo de Kong” (ya os imagináis de que va).
Después de esto, no volvió a aparecer hasta los años 60, y en las películas japonesas de los Estudios Toho. Ya sabéis, las de Godzilla (y demás kaijus). Y justamente se enfrentaba a él en: “King Kong Vs. Godzilla”. Los japoneses volvieron a recuperarlo en 1967 en “King Kong escapa” (incluyendo a Mechanikong, anda que no les gusta a ellos incluir esas versiones mecánicas).
Acabada su etapa en Japón, volvió a EEUU en 1976 con un remake protagonizado por Jeff Bridges y Jessica Lange titulado: “King Kong”. Que aunque no tuvo muy buena crítica, gustó mucho a la gente (yo incluida). Tuvo una bizarra secuela (de la que me acabo de enterar ahora) en 1986 en la que aparece Lady Kong (toma ya, ¿y porque no Queen Kong?).
Después de aquello, el gorila descansó hasta 2005, año en que Peter Jackson lo trajo de nuevo a lo grande (versión que a mí me encanta y que fui a ver en cine en su día). Y ya no le volveríamos a ver hasta este año, con su nueva versión: “Kong. La Isla Calavera”.
Yo, exceptuando las secuelas (ni la del 33, ni la japonesa, ni la bizarra del 86), las he visto todas, y me han gustado (con las japonesas siempre me rio). Y esta de la que os voy a hablar hoy tenía muy buena pinta, y no podía perdérmela en cines. 




En los años 70, después de la guerra de Vietnam, un grupo de militares y de investigadores se aventuran en una isla desconocida para investigarla. Lo que no saben es que en ella habita Kong, un gorila gigante que vela por la isla y mantiene a raya a unos extraños seres que habitan bajo tierra. Al atacarlo creyéndole una amenaza, este irá a por ellos, matando a muchos de ellos y dejándoles sin manera de volver a su casa. Sólo tienen una oportunidad de volver, para ello deben viajar al otro extremo de la isla donde les espera la ayuda, e intentar no morir en las inmensas trampas que la isla les depara.



La historia innova con respecto a las anteriores y la clásica (todas han empleado siempre la misma básicamente). Aquí ya no son cineastas que viajan a la isla para rodar una película y acaban queriéndose llevar a King Kong (y este enamorado de la rubia de turno). Para esta versión, le han querido dar un estilo de película bélica (pero de marcado carácter anti belicista) y más trasfondo ecologista. Además, tiene una influencia brutal de “Apocalypse Now”, no solo en escenas clave (la escena en la barca), sino también en algunos personajes (el de John C. Riley).
Lo que más llama la atención es la nueva personalidad de Kong, que es el protector de la isla, lucha contra los seres malvados que hay y ayuda a los animales y a los humanos que viven en ella. Alejándose por completo de todas las anteriores versiones.


El guion es trepidante y rápido, convirtiéndola en una cinta muy amena y que te mantiene enganchado todo el rato. Sí, estamos ante un blockbuster, nadie lo puede negar, pero con su alma. Porque no todos son siempre iguales, y este es uno con personalidad. Le da una vuelta a la historia de siempre, la actualiza y le aporta frescura. ¡Ah! Y sin olvidar ese toque a Serie B que tiene que me encantó.
Es cuanto a su diseño y forma de ambientar, se asemeja mucho a lo que ya vimos en la versión de Peter Jackson, tanto en la recreación de la fauna como en la de la vegetación. Incluso en las peleas de Kong con el resto de seres. Tampoco se nota mucha diferencia en cuanto a efectos especiales con respecto a la de 2005, impresionantes en ambas.
Añadámosle una BSO rockera (Bowie incluido) muy interesante y que le va estupenda. 


En cuanto a los actores y los personajes que encarnan, no todos están igual de bien definidos.
Por un lado tenemos a los que mejor lo están. Comenzado por John C. Reilly y su genial Hank Marlow, un personaje muy bien dibujado al que enseguida se le coge cariño, seguido por Brie Larson y su intrépida fotógrafa y por el joven Thomas Mann y su militar.
Y por otro, a los más estereotipados, encarnados por Tom Hiddleston como el típico prota valiente y poco más. Y Samuel L. Jackson y su militar sin conocimiento (pero él tan monlón como siempre). Porque su coronel Packard no tiene ni pies ni cabeza, las decisiones que toma no se sostienen. Pero era necesario para tener ‘algo’ con lo que atacar a Kong. Al igual que el resto de sus compinches militares. Y John Goodman tampoco es nada del otro mundo (ni sale mucho). Pero claro, esta contraposición de personajes en lo que ayuda también a enfatizar con la película.
En definitiva, el casting está muy bien elegido y es muy atractivo. A pesar de ser muchas caras conocidas, sus minutos en pantalla está bien divididos.




¿Recomendada? Por supuesto, es una divertidísima cinta de aventuras (sin romance, ¡aleluya!), con escenas de peleas de monstruos muy chulas que no se te olvidan, un buen casting, una vuelta de tuerca interesante para King Kong, y puro y duro entretenimiento de blockbuster con sabor pulp. ¡No os la perdáis!
Y sí, hay escena final (quedaros hasta el final, lo advierto) que además traerá cola, porque nos da a entender que, además de haber secuela, se remontará a su pasado japonés, con más islas con otros kaiju. Y me parece bien, muy bien. Yo le tengo ganas.






Estrenos y taquilla de la semana (7 de abril)

$
0
0



Semana de la ciencia-ficción sin duda. Por una parte nos llega "Life (Vida)", una nueva película de los "Power Rangers" (con una pésima pinta, todo sea dicho), la española "Órbita 9" y la cinta de animación japonesa "Your Name".
Pero hay más estrenos (y que no son de ciencia-ficción).
¿Qué iréis a ver?




Estrenos



Life (Vida)
País: EEUU
Género: ciencia-ficción

Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional que están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba.







Power Rangers
País: EEUU
Género: acción, ciencia-ficción.

La película sigue a cinco ordinarios jóvenes en la preparatoria que tienen que convertirse en algo extraordinario cuando descubren que su modesto poblado de Angel Grove –y el resto del mundo– está al borde de la aniquilación por una amenaza alienígena. Elegidos por el destino, nuestros héroes descubren rápidamente que son los únicos que pueden salvar al planeta. Pero para lograrlo tendrán que superar problemas de la vida real y unirse como los Power Rangers antes de que sea demasiado tarde.






Órbita 9
País: España
Género: ciencia-ficción, romance, thriller futurista.

Helena (Clara Lago) lleva preparándose para una misión de supervivencia desde que nació. Aunque ella no lo sabe, forma parte de un ensayo científico de gran envergadura. Su destino cambiará cuando Álex (Álex González) se cruce en su vida y le haga descubrir una nueva realidad, totalmente inimaginable para ella. Pero la historia de amor en la que ambos se embarcan pondrá en riesgo un experimento de vital importancia para toda la humanidad.






El hijo de Jean
País: Francia
Género: drama.

Mathieu tiene 33 años y vive con la incógnita de no haber conocido a su padre. Su madre siempre le dijo que fue fruto de una aventura de una noche. Una mañana, en su apartamento de París, recibe una llamada de Canadá de un desconocido que dice ser amigo de su padre, que éste ha fallecido, y que le quiere enviar lo que aparentemente le ha dejado en herencia: un cuadro. También le dice que tiene dos hermanos. Movido por la curiosidad, decide viajar a Montreal para conocer a esa parte de su familia que vive allí, que no serán, ni mucho menos, los que Mathieu esperaba.





Your Name
País: Japón
Género: animación, drama, ciencia-ficción, romance, drama romámntico, viajes en el tiempo, historias cruzadas.

Taki y Mitsuha descubren un día que durante el sueño sus cuerpos se intercambian, y comienzan a comunicarse por medio de notas. A medida que consiguen superar torpemente un reto tras otro, se va creando entre los dos un vínculo que poco a poco se convierte en algo más romántico. 







El reino de las ranas
País: EEUU
Género: animación, comedia, infantil.

Cuando el Rey Rana anuncia que el ganador de las Olimpiadas de su reino se casará con su hija, ésta se niega a aceptar el matrimonio. La Princesa Rana quiere ser independiente, así que se revela y confiesa que no quiere un marido. Su idea es participar en los Juegos y ser la ganadora. Convencida de que puede con todo, empieza a entrenar junto a su amigo Freddie para superar todas las pruebas. Solo hay un problema: una serpiente enemiga tiene sus propios planes para arruinar los juegos y hará todo lo posible para conseguirlo. ¿Podrá la Princesa salvar su reino de esta terrible amenaza?







Creative Cotrol
País: EEUU
Género: drama.

En Brooklyn, un inventor crea un par de anteojos de realidad aumentada, que utiliza para engendrar un avatar de la novia de su mejor amigo. Pero su fantasía tecnológica se vuelve contra él.








Primer ministro
País: Bélgica
Género: thriller.

El Primer Ministro belga, su mujer y sus hijos son secuestrados justo unos minutos antes de comenzar un importante visita diplomática con el presidente de los Estados Unidos. La condición de los secuestradores es clara y contundente: La única forma de salvar su propia vida y la de su familia será asesinar al Presidente estadounidense aprovechando el inminente encuentro. Sin tiempo de reacción y sin posibilidad de acudir al Servicio Secreto tiene que decidir entre la vida de su familia, la de su invitado y su deber como Primer Ministro. La película bombardea al espectador con la trepidante cadena de acontecimientos que se suceden durante el encuentro y que culminan en un inesperado desenlace.





Últimos días en La Habana
País: Cuba
Género: drama, enfermedad.

Centro Habana, el corazón de La Habana de hoy. Miguel sueña con huir a New York, a la espera de un visado que no llega. Diego sueña con vivir. Postrado por el SIDA, libera toda su energía desde el camastro del solar en que vive. Una galería de sugestivos personajes rodea a la pareja de amigos. Cuando llega una sorpresiva visa, el destino colocará a todos ante una inusitada decisión.








El otro lado de la esperanza
País: Finlandia
Género: comedia, drama, comedia dramática.

Helsinki. Dos destinos se cruzan. Wikhström, de cincuenta años, decide cambiar su vida y abrir un restaurante. Khaled es un joven refugiado sirio, que llega a la capital por accidente. Su solicitud de asilo es rechazada pero decide quedarse de todos modos. Una tarde, Wikhström se lo encuentra en la puerta de su restaurante y, emocionado, decide ofrecerle su ayuda.






Smoking Club (129 normas)
País: España
Género: comedia, pelicula de episodios, drogas, artes marciales.

Óscar es un hombre cerca de los cuarenta años que, tras una crisis vital, deja su trabajo de funcionario y a su novia para montar un club de fumadores de cannabis junto a un amigo de la universidad, el abogado Danny, con una solo norma básica: "el club es un espacio de libertad", un lugar donde refugiarse del mundo y sentirse libre… Esta norma resulta ser algo ambigua, por lo que tienen que incluir 128 más que garanticen la libertad que tanto quieren ofrecer a sus clientes. El problema viene cuando desaparecen 3 kilos de hierba que no debían estar allí.








I Am Not Your Negro
País: EEUU
Género: documental, racismo.

El escritor James Baldwin cuenta la historia del movimiento afrocamericano en la América moderna, en forma de extensión de su libro sin terminar "Remember This House".









Empatía
País: España
Género: documental, animales.

Documental que intenta aproximarse a un modo de vida más responsable con respecto a los animales, utilizando un lenguaje que mezcla ficción, estilo publicitario y documental. 'Empatía: Una historia sobre el respeto animal contada por un escéptico' pretende concienciar sobre la realidad de los animales y los hábitos de consumo diario de la población.














Taquilla





Taquilla España:

1. La bella y la bestia
2. Los Pitufos. La aldea escondida
3. Ghost in the Shell. El alma de la máquina
4. Mañana empieza todo
5. El bar
6. Es por tu bien
7. Kong: la Isla Calavera
8. Logan
9. Cantábrico
10. El guardián invisible










Box Office USA:

1. El bebé jefazo
2. La bella y la bestia
3. Ghost in the Shell. El alma de la máquina
4. PowerRangers
5. Kong: la Isla Calavera
6. Logan
7. Déjame salir
8. Life (Vida)
9. CHiPs
10. La casa de la esperanza






El bar

$
0
0





Título original: El bar
Año: 2017
Duración: 102 min.
País: EEUU
Director: Álex de la Iglesia
Guion: Álex de la Iglesia,Jorge Guerricaechevarría
Música:Carlos Riera,Joan Valent
Reparto:Blanca Suárez, Mario Casas, Secun de la Rosa, Carmen Machi, Jaime Ordóñez, Terele Pávez, Joaquín Climent, Alejandro Awada, Jordi Aguilar, Diego Braguinsky, Mamen García.
Premios:
2017: Festival de Málaga: Sección oficial largometrajes (Fuera de concurso).










9:00 horas. Un grupo de personas absolutamente heterogéneo desayuna en un bar en el centro de Madrid. Uno de ellos tiene prisa; al salir por la puerta recibe un disparo en la cabeza. Nadie se atreve a socorrerle. Están atrapados.



No fallo a la cinta en el cine con Álex de la Iglesia desde hace ya años (las de antes, vistas en casa, que aún era pequeña para ver estas cosas), exactamente desde 2008, con “Los crímenes de Oxford”. Me acuerdo perfectamente porque fui a verla con el colegio (en VOSE, para clases de inglés) y como me gustó, fue cuando empecé a indagar en la filmografía de este director.
Me gusta por su humor negro marca de la casa, por su costumbrismo, por su capacidad para hacer películas de muchos géneros y no repetir los esquemas de siempre en el cine español y, por supuesto, por la personalidad única de su cine. Sumado a todas las referencias que emplea siempre, y a su casting de actores habituales del que siempre sabe sacar lo mejor, y al que es bastante fiel (y al que van sumando adeptos con cada cinta).
Aun me quedan dos películas del director por ver (me acabo de dar cuenta ahora, repasando su filmografía, de que tengo que poner en pendientes: “800 balas” y “Perdita Durango”), pero realmente no hay ninguna que no me haya gustado, aunque mis favoritas son:“El día de la bestia”, “La comunidad” y Balada triste de trompeta, sin ninguna duda.



La película trata de un grupo de personas que se quedan encerradas dentro de un bar, no pueden salir, y fuera está pasando algo raro, parece que hay un francotirador, pero no saben a ciencia cierta si lo es, ni que es lo que pasa. Además, entre ellos no se conocen y pronto empezarán a desconfiar los unos de los otros. ¿Qué es lo que está pasando?
Es importante saber poco de la película más allá de este breve resumen que acabo de hacer. Es mucho más divertido ir descubriéndola poco a poco y ver cómo va evolucionando. Gana más con el factor sorpresa.


Lo mejor de la película es su genial inicio, juntar a un puñado de personas (un mendigo, la dueña de un bar, el camarero, un hipster, un hombre en paro, una pija…) y ver cómo van evolucionando ante lo que sucede. Su gran humor negro aflora cuando lo peor de cada persona va saliendo a la luz (algo muy habitual en el director y que ya sucedía en la genial “La comunidad”).
Y la película es totalmente Álex de la Iglesia: bruta, rápida, repleta de acción, con mucho humor negro, buenos diálogos, buenos personajes y giros imprevistos de guion (y la locura habitual, por supuesto).
Una vez que pasa la primera media hora, es cuando pasa a la acción pura y dura, y es entonces cuando la locura absoluta se apodera de todo y ya no sabes por donde saldrán los tiros, y es eso lo que más me gusta.


Otro de los puntos fuertes (muy habitual en el director) es su estupendo casting. Un reparto muy coral que funciona, y hay tiempo para desarrollar a todos sus personajes.
Además, nadie hace que Mario Casas trabaje mejor delante de una cámara (y que vocalice, la evolución ha sido bestial). Esta vez, le toca ser un hipster patético que se dedica a la publicidad, su personaje evoluciona y cambia mucho a lo largo del metraje y él lo hace muy bien. Luego tenemos a Blanca Suárez, que es el personaje más lineal de la película, pero que también es interesante y ella lo interpreta bien.
Aunque los mejores, sin lugar a dudas, son: Terele Pávez, Secun de la Rosa y Carmen Machi. La primera (interpretando a la dueña del bar) siempre está inmensa y tiene los mejores momentos y frases, Secun es Sátur, el camarero, el personaje más humano (es adorable). Y Machi es Trini, la mujer adicta a las tragaperras.
Y luego está un irreconocible Jaime Ordoñez (no le reconocí en los carteles, pero me sonaba muchísimo, y al entrar en la sala de cine y verle, ¡caí al fin!), con el personaje más loco y extravagante, el del mendigo.


A Jaime Ordóñez me costó reconocerlo un montón

Como punto débil, pues lo típico en Álex de la Iglesia, terminar una película. Sus finales siempre me resultan poco satisfactorios, me lo estoy pasando genial durante todo el desarrollo, pero es llegar al final y quedarse corto, siempre me quedo con ganas de más. No sé si es por esa locura y ese descontrol (o tantos giros de guion), que siempre se apodera de la película a medio metraje, que hacen que su final se quede sin fuerza. No lo sé, pero es algo que lleva pasándole desde hace ya bastantes películas y que se ha convertido en habitual.




¿Recomendada? Sí, claro. Yo siempre recomiendo el cine de Álex de la Iglesia, es verdad que quizás no es para todos los gustos, pero si no le das una oportunidad no lo descubrirás. Además, si te gusta el humor negro y la acción, no creo que te decepcione. Es uno de los pocos cineastas españoles de carácter, que hace películas con un sello propio, y diferentes a lo que se suele hacer aquí.
Y si ya os gusta el director, no decepcionará porque en este bar están todos los ingredientes de su cine.









Esttenos y taquilla de la semana (14 de abril)

$
0
0



Ahora con vacaciones de semana santa, se alteran los estrenos. Unos fueron el miércoles, otro fue el jueves... yo los subo hoy viernes como es costumbre y no me lio.
Para estas fiestas, tenemos "El bebé jefazo", "Un golpe con estilo", "Fast & Furious 8"(ocho ya, madre mía...) y "Negación", entre otras.
¿Qué iréis a ver?




Estrenos
 




El bebé jefazo
País: EEUU
Género: animación, comedia

Un peculiar bebé, que viste traje y corbata y lleva maletín, y su hermano Tim, de 7 años, tratarán de detener los malvados planes del director de la empresa Puppy Corporation.










Un golpe con estilo
País: EEUU
Género: comedia, robos y atracos, remake.

Tres jubilados a los que el sistema les ha quitado el plan de pensiones planean atracar un banco para recuperar su dinero.












Fast & Furious 8
País: EEUU
Género: acción, thriller, secuela.

Con Dom y Letty de luna de miel, Brian y Mia fuera del juego y el resto de la pandilla exonerada de todo cargo, el equipo está instalado en una vida aparentemente normal. Pero cuando una misteriosa mujer (Theron) seduce a Dom (Diesel) para regresar nuevamente al mundo del crimen, se ve incapaz de rechazar la oportunidad, traicionando así a todo el mundo cercano a él. A partir de ese momento todos se enfrentarán a pruebas como nunca antes habían tenido. Desde las costas de Cuba y las calles de Nueva York hasta las llanuras del mar de Barents en el océano Ártico, nuestra fuerza de élite recorrerá el globo para impedir que un anarquista desencadene el caos en el mundo... y por supuesto para traer de vuelta a casa al hombre que les hizo una familia. 




Negación
País: Reino Unido
Género: drama, drama judicial, holocausto, basado en hechos reales.

Cuando la famosa historiadora norteamericana Deborah E. Lipstadt acusó a determinados periodistas e historiadores de negacionistas en su libro "La Negación del Holocausto", fue denunciada por el negacionista británico David Irving, un famoso periodista e historiador admirador de Hitler, y que se querelló en 1996 contra ella por difamación. Entonces Lipstadt se propuso derrotar a Irving y los negacionistas en Inglaterra únicamente con expertos en el ámbito académico, sin llamar a declarar siquiera a un sólo superviviente de la Shoah.





Nieve negra
País: Argentina
Género: thriller.

Acusado de haber matado a su hermano durante la adolescencia, Salvador (Ricardo Darín) vive aislado en el medio de la Patagonia. Tras varias décadas sin verse, su hermano Marcos (Leo Sbaraglia) y su cuñada Laura, llegan para convencerlo de vender las tierras que comparten por herencia. El cruce, en medio de un paraje solitario e inaccesible, reaviva el duelo dormido donde los roles de víctima y asesino se trastocan una y otra vez.





Rosalie Blum
País: Francia
Género: comedia, historias cruzadas.

La vida del treintañero Vicente Machot transcurre entre su peluquería, su primo, su gato y su dominante madre. Un día, Vicente conoce por azar a Rosalie Blum, una misteriosa y solitaria mujer, y está convencido de sufrir un déja-vu, de que ya se ha encontrado con ella alguna vez. Intrigado, decide seguirla a todas partes, con la esperanza de saber más de ella. No sospecha que esto le llevará a una aventura llena de sorpresas, donde descubrirá personajes tan fantásticos como entrañables. 






Lo tuyo y tú
País: Corea del sur
Género: romance, drama, comedia, drama romántico.

El pintor Youngsoo se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y Minjung sale de casa, diciendo que no deberían verse durante algún tiempo. Al día siguiente, Youngsoo va en su busca, pero no consigue encontrarla. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres. Youngsoo vaga por las calles y lucha consigo mismo, que es lo mismo que luchar contra el mundo.











Taquilla 
 



Taquilla España:

1. Los Pitufos: la aldea escondida
2. La bella y la bestia
3. Life (Vida)
4. Mañana empieza todo
5. Ghost in the Shell: el alma de la máquina
6. Power Rangers
7. El bar
8. Es por tu bien
9. Kong: la Isla Calavera
10. Your Name










Box Office USA:


1. El bebé jefazo
2. La bella y la bestia
3. Los Pitufos: la aldea escondida
4. Un golpe con estilo
5. Ghost in the Shell: el alma de la máquina
6. Power Rangers
7. Kong: la Isla Calavera
8. Déjame salir
9. Logan
10. The Case for Christ











Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


Estrenos y taquilla de la semana (21 de abril)

$
0
0




Hoy semana flojita en estrenos fuertes, pero nos llega la secuela: "John Wick: pacto de sangre" y un par de comedias francesas: "La alta sociedad" y "A fondo", entre otros estrenos.
¿Qué iréis a ver?
 
 

Estrenos
 



John Wick: pacto de sangre
País: EEUU
Género: acción, thriller, secuela.

El legendario asesino John Wick (Keanu Reeves) se ve obligado a salir del retiro por un ex-asociado que planea obtener el control de un misterioso grupo internacional de asesinos. Obligado a ayudarlo por un juramento de sangre, John emprende un viaje a Roma lleno de adrenalina estremecedora para pelear contra los asesinos más peligrosos del mundo.








La alta sociedad
País: Francia
Género: comedia, drama, comedia negra, surrealismo.

Verano de 1910. Varios turistas han desaparecido en las playas de Costa Canal, y los inspectores Machin y Malfoy descubren que el epicentro de estas misteriosas desapariciones es la Bahía Slack, lugar donde el río Slack y el mar se unen sólo durante la marea alta. Es en esa zona donde vive una pequeña comunidad de pescadores como la familia Bréfort, liderada por el padre al que apodan “El Eterno”, quién hace lo que puede con sus bromistas hijos, entre ellos Ma Loute. Por otro lado, en una mansión en lo alto de la bahía, vive la burguesa familia Van Peteghem, cuya traviesa hija Billie se ha enamorado de Ma Loute. La confusión caerá entonces sobre ambas familias y agitará profundamente sus convicciones y estilos de vida.




A fondo
País: Francia
Género: comedia

Una familia sube en su nuevo monovolumen por la mañana temprano para evitar los atascos de tráfico de la salida de las vacaciones de verano. Tom, el padre, ajusta el control electrónico de velocidad en 130 km/h., en ese momento un nuevo enfado de su suegro lleva a Julia a pedirle que dé la vuelta. Tom se da cuenta de que él no puede controlar su vehículo. La electrónica no responde, la velocidad se ha bloqueado a 130 km/h. Todas las maniobras para frenar el coche no surten ningún efecto. 





La profesora
País: Eslovaquia
Género: drama, basado en hechos reales.

Desde la llegada en 1983 de Maria Drazdechova, una nueva profesora, a un colegio en un suburbio de Bratislava, la vida de padres y alumnos se altera enormemente. El comportamiento corrupto de la profesora y el intento de suicidio de uno de los estudiantes hacen que el director del colegio convoque a los padres de alumnos a una reunión urgente. En ella se les pide que firmen una petición de traslado para la Srta. Drazdechova. Sin embargo, las altas conexiones de la profesora con el Partido Comunista hacen que todos se sientan amenazados.





Stefan Zweig: adiós a Europa
País: Austria
Género: drama, biográfico, literatura.

Biopic sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social. Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. En su huida hacia adelante, se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.






The Neighbor
País: EEUU
Género: thriller, terror.

Un hombre que se dedica a hacer encargos para su tío, un mafioso local para el que cambia matrículas de coches que transportan droga, descubre que su vecino tampoco es trigo límpio.









Garantía personal
País: España
Género: thriller.

Mara es una mujer madura que, empujada por las circunstancias de la crisis, tendrá que defenderse como pueda de sus acreedores, para intentar salvaguardar aquello por lo que ha luchado toda la vida.











Amar
País: España
Género: romance, drama, drama romántico.

Laura y Carlos se aman como si cada día fuera el último, y quizá esa intensidad del primer amor es la que les separará un año después...










Death Note: el nuevo mundo
País: Japón
Género: thriller, sobrenatural.

Diez años han pasado desde la confrontación entre Kira y L. Una vez más, los Shinigamis envían death notes al suelo y debido a esto, el mundo pronto cae en el caos. Tsukuru es un miembro del equipo de fuerza especial sobre la investigación de las death notes con otros 6 investigadores incluyendo a Matsuda que experimentó el caso de Kira hace años. Los asesinatos masivos causados por las death notes se lleva a cabo en Wall Street en los EEUU, en Shibuya (Japón) y en otros lugares.







Los superhéroes
País: Corea del sur
Género: animación, comedia, ciencia-ficción, aventuras, superhéroes.

En un parque temático, Sam y sus amigos con súper poderes deben enfrentarse a una aventura disparatada para frenar a un súper villano, Oscar. En el desfile de los enamorados, Sam y sus amigos se encuentran con un ejército de robots controlados por Oscar.














Taquilla




Taquilla España:

1. Fast & Furious 8
2. El bebé jefazo
3. La bella y la bestia
4. Los Pitufos: la aldea escondida
5. Life (Vida)
6. Un golpe con estilo
7. Mañana empieza todo
8. Ghost in the Shell: el alma de la máquina
9. Nieve negra
10. Es por tu bien










Box Office USA:

1. Fast & Furious 8
2. El bebé jefazo
3. La bella y la bestia
4. Los Pitufos: la aldea escondida
5. Un golpe con estilo
6. Gifted
7. Déjame salir
8. Power Rangers
9. The Case for Christ
10. Kong: la Isla Calavera












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Life (Vida)

$
0
0






Título original: Life
Año: 2017
Duración: 103 min.
País: EEUU
Director:Daniel Espinosa
Guion:Rhett Reese, Paul Wernick
Música:Jon Ekstrand
Reparto: Jake Gyllenhaal, Rebecca Ferguson, Ryan Reynolds, Hiroyuki Sanada, Ariyon Bakare, Olga Dihovichnaya.














Seis miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional están a punto de lograr uno de los descubrimientos más importantes en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte. A medida que el equipo comienza a investigar y sus métodos tienen consecuencias inesperadas, la forma viviente demostrará ser más inteligente de lo que cualquiera esperaba.



Mi relación con la ciencia-ficción es algo complicada. Nos queremos, pero debe cumplir unos parámetros específicos para que me enamoren (si es pseudocientífica, ya se puede ir olvidando de mi). Pero las que nunca suelen fallar son las de naves espaciales que se topan con seres de otros planetas que nos quieren eliminar, y ahí empieza la batalla por ver quien sobrevive. Vaya, estilo “Alien” (adoro la saga).
Y realmente, si lo pienso, estas son las más cercanas al género de terror. Cambiamos al ente sobrenatural o asesino en serie de turno, por un extraterrestre, y a los adolescentes, por cultos astronautas. Si muchas hasta tienen gore… veis, siempre acabo cojeando del mismo sitio…
Y vaya, que no os negaré que desde el primer tráiler que vi necesité ver esta película.


La sinopsis es sencilla. En la Estación Espacial Internacional unos astronautas estudian unas muestras procedentes de Marte en las que esperan encontrar vida. Y efectivamente, la encuentran, se trata de un organismo unicelular que poco a poco va creciendo gracias a los científicos y sus cuidados. Todo parece ir bien hasta que Calvin (así es bautizado) ataca a uno de los científicos y escapa. A partir de entonces, tendrán que luchar por su supervivencia e intentar, tanto destruirle, como que no llegue a la tierra.


La cinta bebe muchísimo de “Alien”, por mucho que aluda a referencias a “Re-Animator” (me encanta que la nombren. Y ellos lo dicen, que lo que les sucede les recuerda a la película. Pero si hubiesen visto “Alien”, les hubiese ido mejor en realidad. Quizás en ese mundo esa cinta no exista, que todo puede ser…). La diferencia radica en el origen y la forma del ser extraterrestre (y también en el lugar donde se sitúa la acción). Por lo demás, nuestro amiguito hasta tiene la ‘manía’ de meterse en el cuerpo del ser humano para comérselo desde dentro. 


Es amena, engancha y te atrapa todo el metraje (un guion rápido y lleno de acción). Que sí, que es algo típica: un ser extraterrestre con muy malas pulgas (yo sigo pensando que es porque le despiertan con descargas eléctricas al pobre… a mí me hacen eso y también me los como a todos) que irá cargándose a todo ser viviente. Pero te atrapa, quieres ver quienes morirán y si alguien sobrevivirá. Y más aún, si el ‘pequeño’ alien llegará a la tierra y se cargará a la humanidad.
Tiene sus toquecitos gore, sus sustos y técnicamente está genial hecha. El diseño del extraterrestre me gusta y su evolución durante la película es lo mejor.
Y si, quizás el guion tiene sus agujerillos… pero no importa mucho, es una cinta de acción y de supervivencia que tampoco aspira a ser más que eso. No se mete en temas éticos, ni indaga más allá, ni plantea cuestiones. 


En cuanto al reparto, tenemos uno muy coral e internacional. El japonés Hiroyuki Sanada, la rusa Olga Dihovichnaya, el canadiense Ryan Reynolds (yo pensaba que era americano, por eso no me cuadraban las cuentas en el cine XD), el americano Jake Gyllenhaal, el inglés Ariyon Bakare y la sueca Rebecca Ferguson. Todos están muy bien en sus papeles y cuentan con personajes definidos. A ver, no busquemos un perfil psicológico elaboradísimo, pero si son diferentes y cada uno tiene sus ideas, su forma de ser, su pasado y sus habilidades. Lo que hace que se diferencien y se les puede coger cierto aprecio.
El orden de las muertes es original también, no va ni por el nivel de famoso, ni por si eres rubia o negro. Que siempre se agradece.




En definitiva, me lo pasé genial en el cine viéndola. Cumple lo prometido en el tráiler y te mantiene atenta a la pantalla. Está claro que no es la más original y que no ahonda en nada nuevo, pero eso no quita para que se disfrute mucho. Está bien hecha y entretiene mucho. Así que si te gustan las cintas en el espacio que beben de la famosa “Alien”, no te la pierdas.












Breves reseñas de abril

$
0
0

Hay que ver lo rápido que se ha pasado abril, de verdad, y como cada fin de mes llegamos Vero y yo con las mini reseñas.
¿Intrigados?



  • Primero vamos con las reseñas que nos ha preparado Vero:
 
El escándalo de Larry Flynt
(The People vs. Larry Flynt)



EEUU, 1996; Duración: 130 min., Director: Milos Forman, Guion: Scott Alexander, Larry Karaszewski, Música: Thomas Newman, Reparto: Woody Harrelson, Courtney Love, Edward Norton, Crispin Glover, James Cromwell, James Carville, Brett Harrelson, Donna Hanover.
Premios:
1996: 2 Nominaciones al Oscar: Mejor director (Milos Forman), actor (Woody Harrelson).
1996: 2 Globos de Oro: Mejor director (Milos Forman), guión. 5 nominaciones.
1996: National Board of Review: Premio a la libertad de expresión, 10 mejores films.
1996: Satellite Awards: Mejor guión original y actriz de reparto (Courtney Love).
1996: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actriz (Courtney Love).
1996: Critics' Choice Awards: Top 10 - Mejores películas del año.
1996: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actor de reparto. 2 Nominaciones.
1997: Festival de Berlín: Oso de Oro - mejor película.
1996: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actor (Harrelson).
1996: Críticos de Chicago: Mejor actor revelación (Norton) y actriz revelación (Love).
Género: drama, biográfico.

Sinopsis: En Estados Unidos, a principios de los años setenta, en plena revolución sexual, un empresario llamado Larry Flynt crea una cadena de establecimientos de strip-tease, que será la base de su gran imperio de revistas: Hustler fue, para muchos, una revista vulgar, sensacionalista y provocadora, pero convirtió a Flynt en el adalid de la primera enmienda de la Constitución americana.

Lo mejor: es increíble, completamente increíble, que condenasen a alguien a cárcel por publicar una revista en la que salían mujeres desnudas y escenas explicitas de sexo (y todo consentido, por supuesto). Larry Flynt pagó muy caro la ‘supuesta’ libertad de expresión de los EEUU: fue a la cárcel, fue perseguido, se pasó media vida en los juzgados y quedó paralitico cuando un ultra (enfadado por sacar en su revista una escena de sexo entre una blanca y un negro) le pegó un tiro que lo dejó en silla de ruedas para toda la vida y con terribles dolores.
Los americanos y su puritanismo… llevar armas bien, sacar gore real en los telediarios, también, pero una revista subida de tono es el cáncer, capaz de corromper a una sociedad. Su doble moral.
Pero aparte de una trama que atrae desde el principio, en especial porque te altera ver esas injusticias tan llamativas, las interpretaciones son muy buenas. Woody Harrelson esta increíble (¿Cuándo no lo está?), pero Courtney Love me sorprendió porque lo hace realmente bien (aunque tampoco es un papel muy alejado a ella, seamos sinceros). Y además de ellos, tenemos también a Edward Norton y a Crispin Glover (con un personaje excéntrico, como no), y a ambos es un gusto verle siempre.

Lo peor: en algunos momentos, se me hizo un poco larga (es que son 130 min. y una biografía…).

Conclusiones: su cartel de portada lo recuerdo de mis tiempos en el videoclub. Me llamaba la atención (como para no hacerlo) y ni siquiera sabía de qué iba, ni tampoco recuerdo haber leído la contraportada para enterarme (¿Por qué?).
Me reencontré con ella de casualidad en la filmoteca y, esta vez sí, leí de que iba y me la llevé a casa. Me gustó, a pesar del escepticismo que tenía al principio, y de lo poco que me interesaba, así de primeras, la vida del tío que hizo la revista ‘Hustler’. Pero ahora sí que la recomiendo, es algo más que la vida de él.


Somnia. Dentro de tus sueños
(Before I Wake)


EEUU, 2016; Duración: 97 min., Director: Mike Flanagan, Guion: Mike Flanagan, Jeff Howard, Música: Danny Elfman, The Newton Brothers, Reparto: Kate Bosworth, Thomas Jane, Jacob Tremblay, Annabeth Gish, Dash Mihok, Scottie Thompson, Jay Karnes, Kyla Deaver, Lance E. Nichols, Courtney Bell, Justin Gordon, Ginger McNamara
Premios:
2016: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes.
Género: terror, fantástico, sobrenatural.

Sinopsis: Cody es un niño huérfano adoptado por Jessie (Kate Bosworth) y Mark (Thomas Jane) cuyos sueños y pesadillas se manifiestan físicamente cuando él duerme.


Lo mejor: la historia me gustó, ese niño con poder para dar vida a sus sueños mientras duerme, y que todo va bien mientras no tiene pesadillas, pero cuando estas aparecen… La historia que hay detrás de estas pesadillas me gustó mucho, no me la esperaba y supone un pequeño soplo de aire fresco que le da un toque diferente a la película (así, ya no es tan típica, porque el resto de elementos de la cinta si son de manual).
El diseño de la pesadilla que atormenta y mata a todos también me gustó. Todo el diseño visual es cautivador y a la vez aterrador, muy bien logrado. La ambientación resulta estupenda.
Las actuaciones son buenas, el pequeño Jacob Tremblay está genial (buena carrera se le augura a este niño) y Kate Bosworth también hace bien su papel.
La BSO me gustó también.

Lo peor: quizás no sea la más original precisamente (¿quién es original hoy en día, y menos en el género de terror?) y tiende a abusar de los típicos sustos (ninguno me resultó inesperado) y subidas de volumen oportunas. Pero bueno, tampoco nada molesto.

Conclusiones: Mike Flanagan es un director muy a tener en cuenta, siempre me pasa lo mismo, veo sus películas sin esperar mucho (veo tanto terror TAN malo, que nunca me hago esperanzas con casi ninguna, no es nada personal Mike) y acaban gustándome bastante. Les da un toque especial y diferente y, lo más importante, siempre enganchan. Recomiendo tanto esta, como el resto de su filmografía (“Hush”, “Oculus”, “Ouija: el origen del mal”…) Y según veo, prepara “El juego de Gerald” de Stephen King, veremos que sale…


Que Dios nos perdone


España, 2016; Duración: 125 min., Director: Rodrigo Sorogoyen, Guion: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen, Música: Olivier Arson, Reparto: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, Raúl Prieto, María de Nati, María Ballesteros, José Luis García Pérez, Mónica López, Rocío Muñoz-Cobo, Teresa Lozano, Francisco Nortes, Andrés Gertrúdix, Jesús Caba, Alfonso Bassave, Raquel Pérez, Javier Tolosa, Josean Bengoetxea.
Premios:
2016: Premios Goya: Mejor actor (Roberto Álamo). 6 nominaciones.
2016: Festival de San Sebastián: Mejor guión.
2016: Premios Feroz: Mejor actor (Roberto Álamo).
Género: thriller, asesinos en serie.

Sinopsis: Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores de policía Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar al que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido. Esta caza contrarreloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.


Lo mejor: Antonio de la Torre y Roberto Álamo están inmensos, no sólo su actuación es muy buena, si no que sus personajes también. Van evolucionando durante toda la película y vas comprendiéndolos (en el caso de Álamo, su personaje es odioso a más no poder al principio, pero luego le coges cariño y todo) hasta hacerte con ellos.
La trama del asesino en serie está muy bien llevada y sabe guardar el misterio. Las escenas de lo que hace son brutales (pega palizas y viola a ancianas, una joyita el hombre) y así se muestran al espectador.
Resulta una película dura y cruda, al igual que su ambientación, que resulta muy opresiva. Y eso, además de sentarle muy bien, le sube puntos.
Su final es muy bueno. Me encantó.

Lo peor: pues nada, la verdad es que nada.

Conclusiones: la recomiendo totalmente, siempre me ha gustado mucho Antonio de la Torre, pero es que aquí además de demostrar lo buen actores que es, se suma una historia muy interesante y unos secundarios estupendos. Para que luego digan del cine español… cuando se ponen, saben hacer buenas películas.


Shin Godzilla
(Shin Gojira)


Japón, 2016; Duración: 120 min., Director: Hideaki Anno, Shinji Higuchi, Guion: Hideaki Anno, Música: Shirô Sagisu, Reparto: Satomi Ishihara, Hiroki Hasegawa, Yutaka Takenouchi, Akira Emoto, Kengo Kôra, Jun Kunimura, Ren Ohsugi, Mikako Ichikawa, Pierre Taki, Mark Chinnery.
Género: ciencia-ficción, acción, drama, fantástico.

Sinopsis:
Godzilla, fuerza destructiva insondable para el hombre, resucita en el Tokio de hoy en día para acosar de nuevo a la civilización. Un país aún atormentado por las secuelas de un desastre natural, experimenta de repente el horror catastrófico de Godzilla. Apremiado por la muerte y la desesperación, Japón deberá encontrar el poder para superar este desafío.


Lo mejor: me encanta el Godzilla ese de ojos de pez que sale al principio. Me parecía adorablemente feo.
Realmente, lo único que me gustó de la película es ese Godzilla retro inspirado en las cintas originales, como va evolucionando y llega hasta a tirar rayos laser morados por la espalda. Joder con la radiación…
El doblaje es bueno (aunque era extraño ver a esos señores sin expresión hablar con expresión), si llego a verla en VO no la hubiese soportado entera.

Lo peor: todo lo demás, es insufriblemente aburrida (¿Qué se han fumado los críticos para hablar esas maravillas de ella? Yo lo quiero). Sólo ves a japoneses hablar y hablar, y dar esos cabezazos de asentimiento, y actuar fatal (a ese modo oriental que jamás entenderé). Se pasan la película discutiendo de como matarlo y de acción nada (apenas unas escenillas). Sus diálogos son de pena. Y su final es horrible también. Bueno, y su inicio y su centro…

Conclusiones: no la veáis, alejaros de ella (al no ser que seáis auténticos incondicionales y hayáis visto todas las cintas japos de Godzilla, y además os gusten mucho). Tiene su gracia ver a este Godzilla, pero el sufrimiento de todo lo demás no compensa. Malas actuaciones (dan vergüencita algunos), un guion lento y aburrido y ni los efectos se salvan, aunque eso sea justamente lo de menos…
Reconozco que el Godzilla original japonés (1954) me hizo gracia cuando lo vi, pero era en plan reírme. Y luego ya las continuaciones con sus versiones raras no tenían precio si querías partirte de risa. Pero nunca he soportado las películas realmente. Por no gustarme, no me han gustado ni las americanas… ¿Qué porque la vi? Buena pregunta…


El funeral
(The Funeral)



EEUU, 1996; Duración: 95 min., Director: Abel Ferrara, Guion: Nicholas St. John, Música: Joe Delia, Reparto: Christopher Walken, Benicio del Toro, Vincent Gallo, Chris Penn, Isabella Rossellini, Annabella Sciorra, Amber Smith, Gretchen Mol, John Ventimiglia, Victor Argo, David Patrick Kelly, Chuck Zito.
Premios:
1996: Festival de Venecia: Premio mejor actor de reparto (Chris Penn).
1996: Premios Independent Spirit: 5 nominaciones incluyendo Mejor película.
Género: drama, thriller, mafia, venganza.

Sinopsis: En el Nueva York de los años 30, una familia italoamericana llora la muerte de Johnny Tempio (Vincent Gallo), acribillado a tiros. Los Tempios son un clan mafioso dirigido por tres ambiciosos hermanos. Ahora todo el clan está reunido para asistir al funeral de Johnny, el hermano menor, que se supone ha sido asesinado por Gaspare Spaglia, su máximo rival en el mundo del crimen. Ante su ataúd, sus dos hermanos mayores, Ray y Chez, dos hombres torturados por su violento pasado, claman venganza. La vendetta ha comenzado y nadie está libre de ella.


Lo mejor: sus impresionantes actores, es una película de actores, están ellos y unos pocos escenarios. El más importante, la casa donde velan al difunto. Los hermanos y el resto de la familia van pasando por el ataúd y le hablan y recuerdan sus momentos con él. Ahí es donde vamos conociendo que sucedió y como es la doble personalidad de estos mafiosos, tan católicos, pero tan asesinos.
Destacan de entre todos, unos grandísimos Christopher Walken y Chris Penn y sus personajes llenos de matices. Pero sin dejar de lado a Isabella Rossellini, a Benicio del Toro y a Vincent Gallo. Lo dicho, un reparto genial con unas actuaciones muy buenas.
Su director, Abel Ferrara siempre ha estado muy influenciado (y creo que acojonado) por el catolicismo, y es algo que siempre impregna sus películas. En “El funeral” tenemos una gran muestra de ello. Sin olvidar otros temas que siempre suelen estar muy presentes también, el sexo y las drogas. Para esta película, eso sí, se deja su habitual dosis de fuerte violencia, lo que no quiere decir que no haya, pero sólo en los momentos necesarios.
El final, totalmente inesperado, te deja a cuadros.

Lo peor: es lenta y calmada, de diálogos. Se cuece a fuego muy lento, y para ser una película de Abel Ferrara la violencia está prácticamente ausente (sólo aparece en escenas muy contadas). Puede hacerse algo aburrida si esperas otra cosa.

Conclusiones: es más un drama que una cinta de mafiosos con venganza como insinúa en su sinopsis. Hay que tenerlo en cuenta al verla. A mí me recordaba a “Cinco horas con Mario”, pero en su versión italoamericana y con mafiosos. Pero aparte de eso, es una cinta muy recomendable, con unos actores fantásticos y que recomiendo ver (muy en especial, si el tema de la mafia te gusta).


  •  Y ahora os dejo con las mias:
 
Rings


EEUU, 2017; Duración: 102 minutos; Director: F. Javier Gutierrez; Guion: Jacob Aaron Estes, Akiva Goldsman, David Loucka; Música: Matthew Margeson; Reparto: Matilda Anna Ingrid Lutz, Alex Roe, Johnny Galecki, Vincent D'Onofrio, Aimee Teegarden, Laura Wiggins, Bonnie Morgan, Zach Roerig, Brandon Larracuente, Surely Alvelo, Andrea Powell, Chris Greene, Adam Fristoe, Jill Jane Clements, Ricky Muse, Wing Liu
Género: terror, thriller

Sinopsis: Una joven mujer se preocupa por su novio cuando él decide explorar una oscura subcultura cuyo centro de atención es una misteriosa cinta de video que, aparentemente, mata al observador siete días después de que éste la ha visto. La joven se sacrifica para salvar a su novio y al mismo tiempo hace un terrible descubrimiento: hay una "película dentro de la película" que nadie ha visto antes.


Lo mejor: la intención es lo que cuenta, y no voy a negar que me interesaba mucho el hecho de que nos iban a explicar el pasado de Samara más a fondo y de porque hace lo que hace. Es un 'monstruo' del terror que ya se esta convirtiendo en un clásico, y bueno, siempre gusta el saber porque hacen esas maldades. La tensión es relativamente buena a veces.

Lo peor: pues que no llega a enganchar, al menos no a mi. El trailer engaña mucho, ya se sabe que esto es así, pero me sigue molestando muchísimo que todo lo bueno me lo enseñen antes de entrar a la sala de cine (es por eso que no veo trailers ya, o al menos lo intento). Dura poco, vale, si, lo entiendo, pero eso no significa que en algún momento llegue a aburrirme, porque lo hace. No mantiene muy bien la tensión (salvo en contadas ocasiones), y cuando lo hace no sabe aprovecharlo. Quizás llegue a asustar a alguien, pero en serio, lo dudo mucho.

Conclusión: aunque el punto de partida es bueno, y la historia pueda resultar interesante, acaba siendo un 'más de lo mismo' y no aporta nada nuevo. Es más, se hace pesada a veces. Si la dos no resulto buena, esta tampoco es que sea una maravilla. Quedaos con la original si queréis pasar miedo de verdad.

 
Infierno Azul
(The Shallows)


EEUU, 2016; Duración: 86 minutos; Director: Jaume Collet-Serra; Guion: Anthony Jaswinski; Música: Marco Beltrami; Reparto:Blake Lively, Óscar Jaenada, Brett Cullen, Sedona Legge, Janelle Bailey, Angelo Josue Lozano Corzo, José Manuel Trujillo Salas, Diego Espejel, Pablo CalvaGénero: thriller

Sinopsis: Nancy (Blake Lively) es una joven que trata de superar la pérdida de su madre. Un día, practicando surf en una solitaria playa mexicana se queda atrapada en un islote a sólo cien metros de la costa. El problema está en que un enorme tiburón blanco se interpone entre ella y la otra orilla.


Lo mejor: dentro de lo que pueda parecer, es amena, no se hace demasiado pesada, ya que la trama no deja muchos espacios en blanco ni tiempo vacío que pueda aburrir. Blake Lively esta correcta en su papel, cosa que ayuda también bastante, no es perfecta, pero que se le va a hacer si la chica no da para más.

Lo peor:¿recuerda demasiado a 'Tiburón' no? Pues si, es obvio, eso se ve antes de visionar la película, pero es que es así, no puedes evitar dejar de pensar en ello, y sobre todo, comparar. Intenta ser algo muy top, pero no consigue llegar ni a la mitad, es una cinta de serie B pero con un poco más de presupuesto para los efectos especiales. Nada más.

Conclusión: no es que sea un despropósito monumental como otros que te puedes encontrar por ahí (ejemAsylumEjem), pero tampoco consigue que se te quede grabado en tu memoria para los restos. Es entretenida sin más, sobre todo si buscas algo ligero que no te haga pensar demasiado.

 
Hermanisimas
(Sisters)


EEUU, 2015; Duración: 118 minutos; Director: Jason Moore; Guion: Paula Pell; Música: --- ; Reparto:Tina Fey, Amy Poehler, John Leguizamo, Maya Rudolph, John Cena, Santino Fontana, Madison Davenport, James Brolin, Ike Barinholtz, Dan Byrd, Adrian Martinez, Greta Lee, Lindsey Elizabeth, Tom Morrissey, Kate McKinnon
Género: comedia

Sinopsis: Dos hermanas ya adultas deciden pasar un último fin de semana en la casa de su infancia, antes de que sus padres la pongan a la venta.


Lo mejor: su pareja protagonista (sobre todo Tina Fey, que me encanta), que tiene una química muy buena.

Lo peor: pues todo en ella. A ver, a mi este tipo de comedia no me gusta, de verdad, aun así sigo viéndolo por si acaso algo me sorprende. Esta no ha sido la película. Todo en ella me resulta tonto, desde la historia hasta su proceso; en Hollywood, y sus comedias, son muy dados a este tipo de historias en las que los protagonistas no quieren crecer, no maduran, y de una manera u otra nos lo tienen que enseñar. Aquí estamos con lo mismo: dos hermanas que se piensan que son unas jovenzuelas y pretenden dar la fiesta padre, con todo el alcohol, droga y sexo que pueda aparecer por medio. ¡Ah si! Y mucho chiste tonto de 'caca, culo, pedo, pis'. No quiero más, gracias, ya que sigo sin pillar sus chistes.

Conclusión: es perfecta para todos aquellos que adoren la típica comedia americana, esa que no tiene mucho sentido y que solo busca la risa fácil. Para el resto de mortales que buscamos un humor un poco más 'serio'.... pasad de ella.


Underworld: Guerras de sangre
(Underworld: Blood Wars)



EEUU, 2016; Duración: 91 minutos; Director: Anna Foerster; Guion: Cory Goodman; Música: Michael Wandmacher; Reparto:Kate Beckinsale, Theo James, Charles Dance, Bradley James, Lara Pulver, Tobias Menzies, Alicia Vela-Bailey, James Faulkner, Oliver Stark, Peter Andersson, Daisy Head, Brian Caspe, Dan Bradford, David Bowles, Clementine Nicholson
Género: acción, fantástico, terror

Sinopsis: Nueva entrega de la franquicia Underworld, en la que la vampira Selene (Kate Beckinsale) deberá defenderse de ataques brutales de los dos clanes, el de los Lycans y el de los Vampiros que la traicionaron. Con sus únicos aliados, David (Theo James) y Thomas su padre (Charles Dance), ella debe detener la guerra eterna entre Vampiros y Lycans, aunque signifique tener que hacer un último sacrificio.


Lo mejor: es bastante entretenida, la verdad, no deja que te duermas en ningún momento, ya que la acción esta servida, y además Kate Beckinsale me ha gustado siempre, creo que, lejos de ser la mejor de las actrices, es bastante competente en su hacer en las cintas, sobre todo si se trata de películas de acción, que se le dan bastante bien. Además me encanta el personaje de Selene, fuerte, valiente, como todas esas heroínas que tanto necesitamos en el cine y que, lamentablemente, no hay tantas como quisiéramos. Las escenas de lucha están curradas (¡me encantan!)

Lo peor: pues que no es nada original, no aporta nada nuevo a lo que ya sabíamos, y aunque intenta mostrar algo más profundo, mas interesante, no lo consigue, porque el guión no es ninguna maravilla, para que vamos a mentirnos.

Conclusión: si llegáis a ella buscando algo nuevo de la saga, os vais a ir un poco desilusionados; ahora, si vais como yo, pensando en pasar un buen rato y nada más, os va a gustar. Conmigo a funcionado, al menos.

 
Multiple
(Split)



EEUU, 2016; Duración: 116 minutos; Director: M. Night Shyamalan; Guion: M. Night Shyamalan; Música: West Dylan Thordson; Reparto:James McAvoy, Anya Taylor-Joy, Betty Buckley, Brad William Henke, Haley Lu Richardson, Sterling K. Brown, Kim Director, Sebastian Arcelus, Lyne Renee, Neal Huff, Jessica Sula, Maria Breyman, Steven Dennis, Peter Patrikios, Matthew Nadu, Bruce Willis
Género: thriller, intriga

Sinopsis: A pesar de que Kevin (James McAvoy) le ha demostrado a su psiquiatra de confianza, la Dra. Fletcher (Betty Buckley), que posee 23 personalidades diferentes, aún queda una por emerger, decidida a dominar a todas las demás. Obligado a raptar a tres chicas adolescentes encabezadas por la decidida y observadora Casey (Anya Taylor-Joy), Kevin lucha por sobrevivir contra todas sus personalidades y la gente que le rodea, a medida que las paredes de sus compartimentos mentales se derrumban.


Lo mejor: toda la película, desde el minuto uno. Me gusta porque va al grano desde el principio, sin rodeos, sin meter tonterías, sin allanar demasiado el camino: va a lo que interesa y listo. La historia esta muy bien construida, y, lo que es más importante, muy bien contada. El guión es bastante solido, y aunque no pueda llegar a ser perfecto, lo es hasta tal nivel que no te das cuenta (o no quieres darte cuenta) de ciertos fallos que pueda tener. Su protagonista, James McAvoy, esta soberbio en todos sus personajes, cada personalidad esta perfectamente desarrollada, y el esta genial (¿no se nota que me encanta, verdad?). Y, por ultimo, su final, ese giro de guión extraordinario.

Lo peor: pues la verdad es que nada, salí encantada del cine.

Conclusión: me encanta que haya vuelto el mejor M. Night Shyamalan, sobre todo porque puede callar muchas bocas. Recomendable al 100%.

Estrenos y taquilla de la semana (28 de abril)

$
0
0



Muchos estrenos para este mes que acaba, pero si hay que destacar uno por encima de todo, sin duda es el estreno de la esperadísima "Guardianes de la galaxia Vol. 2". ¡Hasta yo la espero con ansias! Pero tendré que esperar un poquito más, porque es una de mis elegidas para la fiesta del cine :P
¿Vosotros que veréis?




Estrenos
 



Guardianes de la galaxia Vol. 2
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, aventuras, superhéroes, secuela.

Ambientada en el nuevo contexto sonoro de “Awesome Mixtape #2”, continúa las aventuras del equipo en su travesía por los confines del cosmos. Los Guardianes deberán luchar para mantener unida a su nueva familia mientras intentan resolver el misterio del verdadero linaje de Peter Quill.









La excepción a la regla
País: EEUU
Género: romance, drama, drama romántico.

Hollywood, año 1958. La joven baptista Marla Mabrey (Lily Collins) llega desde una pequeña población del medio oeste a Los Angeles para trabajar para el magnate y millonario Howard Hughes (Beatty). En el aeropuerto conoce al chófer de su jefe, el joven Frank Forbes (Alden Ehrenreich), que apenas lleva dos semanas trabajando y resulta ser una persona también muy religiosa. Su inmediata atracción mutua pondrá sus convicciones a prueba además de romper la regla número 1 del Sr. Hughes: está prohibido que sus empleados intimen con sus actrices.





Plan de fuga
País: España
Género: thriller, acción.

Víctor es un atracador profesional que se introduce en una peligrosa banda de delincuentes compuesta en su totalidad por exmilitares del Este. Un grupo cerrado que, ante la muerte de uno de los suyos, se ve obligado a reclutar a un nuevo miembro para robar un banco. El trabajo de Víctor: perforar la cámara acorazada. 







Un italiano en Noruega
País: Italia
Género: comedia, sátira.

Narra las peripecias de un funcionario de una administración provincial, con quince años de servicio, que se dedica a la rutinaria pero cómoda tarea de expedir las licencias de caza y pesca. Vive feliz en casa de sus padres, mimado por su madre, y con una novia con la cual no tiene intención de casarse ni tener hijos. Pero su mundo se derrumba cuando el Estado decide eliminar las provincias. Antes que aceptar una indemnización y buscar otro trabajo, el protagonista acepta varios traslados a regiones remotas de Italia y finalmente se aviene incluso a trasladarse a Noruega para trabajar como guardián de una estación científica italiana en el Polo Norte.  




Una historia de venganza
País: EEUU
Género: drama, thriller, venganza, basado en hechos reales.

Un padre de familia (Arnold Schwarzenegger) buscará venganza contra el controlador del aeropuerto (Scoot McNairy) responsable del fallecimiento de su mujer e hija. 
Film basado en hechos reales, en los que en julio de 2002 un avión se estrelló dejando numerosas víctimas mortales.








Baahubali: la conclusión
País: India
Género: acción, aventuras, fantástico, secuela.

Shiva es hijo de Bahubali. Un día conoce su procedencia y adquiere la responsabilidad heredada por su legado. Entonces comienza a buscar respuestas sobre los motivos por los que Kattappa mató a su padre. De este modo su historia comienza a entremezclarse con sucesos paralelos que tuvieron lugar en el Reino de Mahishmati. En otro sentido, la película cuenta cómo el amor entre dos jóvenes se ve truncado y cómo tienen una segunda oportunidad en otra vida paralela. 







Lady Macbeth
País: Reino Unido
Género: drama.

La Inglaterra rural de 1865. Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad, y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá intentar conseguir lo que desea. 








La mano invisible
País: España
Género: drama.

En una nave industrial, once personas son contratadas para hacer su trabajo frente a un público: un albañil, un carnicero, una costurera, una teleoperadora, un camarero, un mozo, un mecánico, un informático y una limpiadora. Obra de arte, reality show, experimento macabro: no saben ante lo que se hallan, ni quien es la mano que mueve los hilos en ese perverso teatrillo. Adaptación de la novela de Isaac Rosa, mordiente parábola sobre la precariedad laboral. 






Todo mujer
País: España
Género: drama.

Amalia (Isabel Ordaz) es una superviviente. Vive como una ermitaña en un palacete de Segovia que se cae a pedazos, en el que además habita un intruso enamorado. Amalia vive al límite de la realidad y su única alegría es una gallina que da un huevo diario, gracias al cual no se muere de hambre. Un día se cruza con un joven mendigo en peores circunstancias que ella, y su decisión de recogerle de la calle cambiará su vida y la llenará de esperanza. 






Maravilloso Boccaccio 
País: Italia
Género: drama, comedia.

Ambientada en la Florencia azotada por la Peste Negra entre 1348 y 1349. Huyendo de la epidemia, diez jóvenes se refugian en el campo y pasan el tiempo contando breves historias. Ya sean trágicos o ingeniosos, eróticos o grotescos, todos los relatos tienen un único protagonista, el amor en sus múltiples formas. Y el amor acabará siendo, para estos jóvenes, el mejor antídoto contra el sufrimiento y las incertidumbres de la época.







La chica dormida
País: Australia
Género: comedia, fantástico.

Finales de los años 70. Y final de la infancia para Greta, una joven que no solo acaba de aterrizar en una nueva escuela, sino que está a punto de cumplir 15 años y decir adiós a la inocencia. Mientras su madre prepara una fiesta a la que invita a todos los amigos -y enemigos- de su hija, Greta se siente cada vez más acosada por todos: por su hermana mayor, por sus compañeros de clase e incluso por su único amigo, el outsider Elliott. En mitad de la fiesta, una caja de música mágica se abre y Greta huye al bosque de su inconsciente… para encontrarse allí con los fantasmas de la infancia y los miedos hacia el mundo adulto.








Taquilla




Taquilla España:

1. Fast & Furious 8
2. El bebé jefazo
3. John Wick: pacto de sangre
4. La bella y la bestia
5. Los Pitufos: la aldea escondida
6. Life (Vida)
7. Un golpe con estilo
8. Mañana empieza todo
9. Stefan Zweig: adiós a Europa
10. Nieve negra










Box Office USA:

1. Fast & Furious 8
2. El bebé jefazo
3. La bella y la bestia
4. Un golpe con estilo
5. Los Pitufos: la aldea escondida
6. Born in China
7. Unforgettable
8. Gifted
9.  La promesa
10. Z, la ciudad perdida












Fuentes: ecartelera, filamaffinity.

Mi enemigo íntimo (Mein liebster Feind)

$
0
0







Título original: Mein liebster Feind
Año: 1999
País: Alemania
Director:Werner Herzog
Guion:Werner Herzog
Música: Popol Vuh
Reparto:Documental, Klaus Kinski, Claudia Cardinale, Werner Herzog, Eva Mattes, Beat Presser
Premios:
1999: Premios del Cine Europeo: Nominado a Mejor documental.
1999: Festival de Chicago: Nominado a Mejor documental.










En los años 50, Werner Herzog compartía piso con Klaus Kinski, un diabólico ególatra. Kinski padecía repentinos e injustificables arrebatos de ira o locura, durante los cuales podía llegar a destrozar el mobiliario del apartamento. La terrible personalidad de Klaus fascinó a Werner y entre ambos nació una estrecha amistad que se fue al garete durante el rodaje de la película "Cobra verde".




Klaus y Werner en el set de "Nosferatu, vampiro de la noche".

Es el primer documental que reseño por el blog (bueno, es de cine, así que tampoco me voy mucho del tema) y en un principio iba a ser una de las mini-reseñas de este mes. Pero a la hora de escribirlo se me empezó a quedar muy largo y decidí hacer reseña y ver que me salía.
Llevaba bastante tiempo queriendo verlo, pero en la filmoteca donde voy habitualmente no lo tenían y en la filmo de la Universidad estaba en acceso restringido (¿Por qué? ¿Quién es el elegido que puede verlo entonces?). Y en Internet no lo encontraba (en YouTube no está entero), pero al final una amiga me lo pasó y pude verlo al fin.
En realidad, no es algo tan de extrañar, las cintas de Herzog son difíciles de encontrar (las primeras, que curiosamente son las más famosas también), ya sean piratas o compradas en tiendas (imposible esto último, como mucho, importaciones de Alemania sin subtítulos…). Me parece a mí que hasta que no se muera el pobre Herzog (y no quiero que pase) no las vuelven a editar en España…


Escena de "Fitzcarraldo". Los indígenas querían matarlo de verdad,
y Klaus los odiaba también.
El documental nos narra, desde la visión del propio Werner, como se conocieron él y Klaus, su historia de amistad (y odio) y como rodaron las cinco películas en las que colaboraron ambos.
Una de las cosas que más me gustan es la forma en la que está dividida el documental, empieza con Herzog contando cuando y donde se conocieron (ambos vivían en el mismo bloque de edificios, Herozg tendrían unos 13 años, y ya por aquel entonces Klaus era famoso por su violento carácter), como empezaron a rodar juntos y luego ya pasa a hablar de las cinco experiencias que tuvieron en conjunto, llamando también a otros actores que también trabajaron con ambos.
Esto, dividido en cinco partes, contando las anécdotas y experiencias de cada una de las películas: “Aguirre, la cólera de Dios” (1972), “Woyzeck” (1979), “Nosferatu, vampiro de la noche” (1979), “Fitzcarraldo” (1982) y“Cobra verde” (1987).



Herzog y Kinski 'hablando' en el rodaje de "Cobra verde".
Pero no solo habla de la experiencia de trabajar con él, lo que conllevaba soportar sus ataques de ira, su violencia y la locura transitoria, si no también lo buen tío que era cuando no se enfadaba, sus momentos lúcidos o su profesionalidad a la hora de trabajar… además de hablar de la amistad que mantenía con él, la faceta más personal.
Kinski fue una persona muy complicada, con un carácter intempestivo y muchas veces imprevisible (el documental también nos muestra algunos de los trabajos con los que él empezó, como aquella especia de obra de teatro en la que interpretaba a Jesús y daba rienda suelta a su ira en directo). Herzog fue el director que más canalizaba su carácter y mejor supo extraer su potencial (aunque tampoco fue el único).
Es muy interesante ver en los videos que se guardan y se muestran en el documental, como Klaus podía pasar de la violencia extrema, liarse a tiros con los extras (aunque no llegó a matar a nadie, solo algún herido) porque no le dejaban descansar después de un rodaje (esto yo lo veía hasta comprensible) a bromear y llevarse bien con la gente, e incluso a ser tierno.


Descanso en el rodaje de "Fitzcarraldo".

Hay multitud de anécdotas (algunas de ellas ya las conocía porque leí el libro que Herzog escribió sobre el rodaje de “Fitzcarraldo”, titulado: “La conquista de lo inútil”, muy recomendado) y ver la relación que ambos tenían, ese particular amor-odio (aunque a Werner también le gustaba tocarle las narices a más no poder, seamos sinceros…), es muy interesante. Y se ve perfectamente; Herzog dice que muchas veces le extraña, para luego decir que no le soportaba y que no rodaría otra película con él.
El documental cierra con unas tiernas imágenes de Klaus sonriendo y jugando con una mariposa. Y resulta muy emotivo.



Kinski en una escena de la película: "Aguirre, la cólera de Dios".

He dicho muchas veces que siempre me ha atraído Klaus Kinski en sus papeles, que solían ser personajes malvados, fríos y con un punto de locura (si eran cintas con Herzog, la locura era muy elevada). No fue hasta bastante más tarde cuando me enteré del particular carácter del actor. Y aunque algunas cosas que he visto en el documental sobre él, se contradicen con las que he oído de otros directores o actores que también hablaron de él, no deja de ser uno de los mayores acercamientos a como era realmente Klaus. 




Fotograma de "Woyzeck".

En cuanto a si lo recomiendo, pues si te gusta Klaus Kinski (y Herzog también, por supuesto) y quieres saber más del particular actor y de los rodajes que compartió con Herzog, no puedes perdértelo. Además, está rodado tan estupendamente como es lo habitual en Werner (volvió a las localizaciones en las que rodó en su día para hacer este documental), y casi podría deciros que aunque no conozcáis a los implicados, resulta muy interesante.
Pero, lo que pasa, es que realmente si termina resultado necesario (al menos, recomendable) el visionado de, aunque sea, un par de las cinco películas que actor y director hicieron juntos. Y obviamente, que te gusten ambos.
Yo admito que “Woyzeck” no me gustó, no pillé nada y se me hizo eterna. Pero las otras, en especial “Nosferatu, vampiro de la noche” y “Fitzcarraldo” ocupan los primeros puestos de mi top de películas favoritas.


Viewing all 946 articles
Browse latest View live