Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

V3nganza - 'Bryan Mills se despide de la única forma que sabe: repartiendo estopa'

$
0
0








Titulo Original: Taken 3
Año: 2014
Duración: 109 minutos
País: Francia
Director: Olivier Megaton
Guión: Luc Besson, Robert Mark Kamen
Música: Nathaniel Mechaly
Reparto: Liam Neeson, Famke Jenssen, Maggie Grace, Jonny Weston, Forest Whitaker, Dougray Scott, Jon Gries, Leland Orser, Andrew Howard, Don Harvey, Al Sapienza








La vida del ex-agente especial Bryan Mills (Liam Neeson) se ve inesperadamente truncada tras el brutal asesinato de su ex mujer. Tras ser acusado de su muerte, se ve obligado a huir de la implacable persecución de la CIA, el FBI y la policía. Una vez más, deberá usar sus “habilidades especiales” para hacer justicia, dar caza a los verdaderos asesinos y proteger lo único que le queda en la vida: su hija.
 

Hace unos años, cuando se nombraba a Liam Neeson, siempre se nos venia a la cabeza su papel en 'La lista de Schindler', y, por consiguiente, en papeles mas dramáticos. Eso no quita que en su carrera haya tenido papeles en cintas de acción, pero para nada era un héroe de acción. Hasta que en 2008, Luc Besson pensó (bendito sea él) que Liam Neeson podría ser un perfecto 'Jason Bourne', es decir, un héroe (o anti-héroe, depende del punto de vista). Es así como nació el personaje de Bryan Mills, uniéndose así a una serie de agentes secretos con habilidades muy especiales: James Bond, Jason Bourne, Ethan Hunt, y ahora, Bryan Mills. No es para nada como estos otros, porque cada uno tiene su propia personalidad, pero si que persigue los mismo objetivos. De ahí nació una gran película de este genero, que sin duda se nos grabó a fuego en la memoria. Era obvio que, con esas papeletas, llegase una secuela. Si bien no llegaba a ser tan buena como la primera, no dejo de ser un pelotazo en taquilla. De ahí que llegase esta tercera parte, la ultima según Liam Neeson. Y, como ya paso con la segunda, no llega a ser lo que fue la primera, no deja de gustarnos.

Bryan Mills vuelve a la carga. Por mucho que él quiera llevar una vida tranquila, no le dejan. Esta vez la cosa va más allá: han asesinado a su ex mujer, y le están echando la culpa a él. Es así como empieza una búsqueda incansable por descubrir quienes son los verdaderos asesinos de su mujer; a la vez que la policía va tras su pista por el supuesto asesinato. Tendrá que desplegar todas sus armas para salir de esta.

Liam Neeson es un actor que me encanta, desde siempre, pero como ya sabéis todos los que nos leéis habitualmente, soy una entusiasta de las películas de acción. Veo cualquiera que este a mi alcance, por muy mala que sea, y es que las disfruto al máximo. Es por eso que cuando veo a Neeson es estas películas, soy como un niño viendo su programa favorito. Se ha convertido en uno de esos héroes de acción veteranos del momento, y lo va a seguir siendo mucho tiempo, porque tiene cuerda para rato, y nos lo demuestra cada vez que tiene la mas mínima ocasión. Y nosotros tan felices. Pero hay veces que explotar algo demasiado es malo, y en esta ocasión lo es. No voy a decir que sea una mala película, o que aburra, pero no deja de ser el mismo esquema, repetido una y otra y otra vez. Cuando vimos la primera nos sorprendió, porque es muy buena. Con la segunda pensamos 'bueno, es pasable, si la anterior a funcionado, es normal esta'. Ahora bien, esta tercera ya es harina de otro costal, porque una segunda vez nos la pueden colar, pero una tercera ya va a ser que no. Pero no es mala, que conste (lo recalco, porque a pesar de todo me ha gustado).

Esta vez la historia también va mas lejos. En la primera secuestraban a su hija (el capitulo de París de 'Castle' lo han sacado de esto, lo se), y en la segunda a su ex-mujer también; así que, como en la segunda el final fue demasiado feliz para Besson, en esta ha decido arriesgar y crear una historia de venganza de verdad. Pero se nota la pesadez, la dejadez del protagonista, el cansancio. El primer tramo de película es lento, demasiado para lo que nos tienen acostumbrados, pero cuando el metraje va avanzando, poco a poco volvemos a ver a ese Mills que tanto nos gusta, el que reparte estopa a diestro y siniestro. Es así cuando de verdad tendría que haber empezado al historia. El guion bucea un poco en aguas demasiado tranquilas, y cuando encuentra algo contra la que chocar, quizás ya hemos esperado demasiado, sobre todo si lo que vamos a ver no es novedoso. Ahora bien, cuando todo esto empieza, la parte buena digamos, no podemos dejar de disfrutarlo, yo sobre todo, porque las escenas de acción son muy buenas: tiroteos, peleas y persecuciones, las tres cosas que toda buena película de acción tiene que tener. Y aquí lo tiene, y en grandes dosis. Hay escenas que sin duda vamos a recordar, ya no tanto por espectacularidad, sino por surrealismo: la escena del ruso en calzoncillos no tiene precio.
 



Lo que no vamos a negar de esta película es que Liam Neeson sigue siendo el prefecto Bryan Mills. La película puede ser repetitiva, pero él no deja de sorprendernos, construyendo un personaje a la par peligroso y violento, como con un corazón de oro. No vas a poder dejar de quererle, y aunque hayan explotado la trilogía en demasía (para mi, claro), cuando ya no volvamos a ver a Bryan Mills, le vamos a echar de menos, como nos pasa con Jason Bourne. Solo pido una cosa desde aquí: no la caguéis como con la saga Bourne, y saquéis una cinta que nada tiene que ver con la anterior trilogía, pero que se las da de que van de lo mismo (si, hablo de 'El legado de Bourne')

Puede parecer por mi critica que la película no me haya gustado, o que sea negativa, pero nada mas lejos de la realidad. Si, vale, es algo que ya hemos visto tres veces con esta, que quizás no innove en lo que ya teníamos hasta el momento, pero eso no quita que la disfrutemos bastante, sobre todo a Liam Neeson.


 



Breves reseñas de enero

$
0
0

Llegamos con la primera entrada de las breves reseñas de este año, el 2015. ¿Quereis descubrir cuales son las películas que hemos reseñado? 
¡Pues seguid leyendo!


  • Vamos primero con  las reseñas que Vero nos ha preparado:

Hobo with a shotgun


Canadá, 2011; Duración: 87 min., Director: Jason Eisener, Guion: John Davies, Jason Eisener & Rob Cotterill (Argumento: John Davies), Música: Adam Burke, Darius Holbert & Russ Howard III, Reparto: Rutger Hauer, Molly Dunsworth, Brian Downey, Gregory Smith, Robb Wells, Mark A. Owen, Jeremy Akerman, Nick Bateman, Michael Ray Fox, David Brunt, John Awoods.
Género: acción, thriller, gore, comedia negra.

Sinopsis: Un vagabundo (Rutger Hauer) llega a una pequeña ciudad dominada por la violencia extrema y la corrupción policial. Tras ser ayudado por una prostituta, armado con una escopeta decide limpiar la ciudad.
Película basada en un falso tráiler que pudo verse con motivo del programa doble “Grindhouse”.


Lo mejor: Por supuesto, Rutger Hauer. Me encanta este hombre. Lo segundo, las tramas de ‘vendetta’ y la violencia, más el gore gratuito, me pueden. Me encantan todos esos ingredientes.
Disfruto tanto viendo a los vengadores cargándose a los imbéciles y a los maleducados… el mundo sería mejor si existiesen estas personas. Y aquí tenemos a un vagabundo que llega a la, llamémosle nueva Sodoma, y no le queda otra que dedicarse a repartir hostias y tiros contra todos esos estúpidos sueltos.

Lo peor: nada. Es lo que es. En estos productos no se busca nada más.

Conclusiones: si te encantan las películas gamberras, violentas, con gore y vengadores. Ni se te ocurra perdértela, no te defraudara.
Es del estilo “Machete”, es más, era un falso tráiler y acabo siendo película. Todo por el motivo de “Grindhouse”.


Neon Maniacs


EEUU, 1986; Duración: 91 min., Director: Joseph Mangine, Guion: Mark Patrick Carducci, Música: Kendall Schmidt, Reparto: Clyde Hayes, Leilani Sarelle, Donna Locke, Victor Brandt, David Muir, Marta Kober, P.R. Paul, Jeff Tyler, Amber Denyse Austin, John Lafayette, Trish Doolan, Matthew Asner, Barry Buchanan.
Género: terror, comedia, ciencia-ficción.

Sinopsis: Un montón de mutantes sobrehumanos armados con todo tipo de armas siembra el caos en la ciudad provocando todo tipo de matanzas y asesinatos.


Lo mejor: el grupo de mutantes asesinos. Era una buena idea, en serio, pero se ha ejecutado tan mal, tan mal, tan pesimamente mal, que no se puede salvar nada.
Aun así, los monstruos están chulos, cada uno con sus características especiales, sus formas de matar, sus diferentes físicos. Realmente estaban currados. Me encantaba el médico loco.

Lo peor: los actores son malísimos, pero con avaricia. Fijaros que después de hacer esto ya nunca volvieron a hacer nada más (eso es positivo, la humanidad aun lo celebra). Pero si sólo fuese ese el problema… la película carece de guion, estructura y de toda mínima lógica. Es absurda y estúpida, da bastante penita verla. Crean todo un escuadrón de monstruos para luego casi ni usarlos y meten adolescentes haciendo el idiota, que luego descubren que a los mutantes se les mata, ojito a esto, con agua. Así que todos se van con pistolitas de agua y matan a los monstruitos. Patético. Muy triste…

Conclusiones: siempre voy buscando películas ochenteras de serie B o Z sacadas del baúl de los recuerdos, y de vez en cuando, una bonita portada y una sinopsis atrayente es lo único que tienen, y te encuentras cada peñazo inolvidable…
“Neon Maniacs” es una película que es mejor no sacar del baúl jamás, debe quedarse al fondo para siempre. Mala en todos sus sentidos, lástima, porque la idea estaba bien y podían haber salido una cinta digna. Pero no ha sido así. Huid de ella mejor…


Hidden: lo oculto
(The Hidden)


EEUU, 1987; Duración: 97 min., Director: Jack Sholder, Guion: Jim Kouf, Música: Michael Convertino, Reparto: Kyle MacLachlan, Michael Nouri, Claudia Christian, Clarence Felder, Ed O´Ross, Clu Gulager, William Boyett, Richard Brooks, Larry Cedar, Katherine Cannon, John McCann, Chris Mulkey.
Premios:
1987: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor actor (Michael Nouri).
Género: ciencia-ficción, thriller.

Sinopsis: Tom Beck, un agente de policía de Los Ángeles, y Lloyd Gallagher, un detective del FBI, tienen que resolver unas extrañas muertes en las que existe un patrón común: el repentino cambio de comportamiento de la futura víctima y la gran resistencia al dolor de la misma. Detrás de estas misteriosas muertes se esconde un alienígena que se introduce dentro de las personas hasta controlar completamente su cuerpo. 


Lo mejor: si en la cinta de antes os hablaba de lo desaprovechada que estaba, esta es todo lo contrario. Nos muestra como con poco dinero y de forma muy humilde, se crea un gran producto.
Una película realmente interesante, bien contada y entretenida, con actores que realizan muy bien su papel (desde los principales, a los secundarios. Todos con muchas tablas y que hemos visto en miles de películas, pero son los que nunca llegan a ser los actores de moda, aunque actúen mejor que muchos de ellos).
Tenemos una historia que parece ya exprimida y muy vista, pero que consigue desmarcarse y ser diferente. Ni un momento de respiro te ofrece, engancha de principio a fin y te arrastra con ella, queriendo averiguar qué es lo que sucede.
Y todo esto, mezclando dos género que pueden chocar, el thriller policiaco y la ciencia-ficción.

Lo peor: nada.

Conclusiones: estamos ante una de esas joyitas abandonadas que merecen la pena, y mucho, ver y recomendarla. Así que si estáis leyendo esto, vedla, no creo que os defraude.
Una buena muestra de que no hace falta gastarse millonadas en efectos o actores para sacar un buen producto.


Perdida
(Gone Girl)


EEUU, 2014; Duración: 149 min., Director: David Fincher, Guion: Gillian Flynn (Libro: Gillian Flynn), Música: Trent Reznor, Atticus Ross, Reparto: Ben Affleck, Rosamund Pike, Neil Patrick Harris, Tyler Perry, Kim Dickens, Patrick Fugit, Carrie Coon, Missi Pyle, Kathleen Rose Perkins, Scoot McNairy, Sela Ward, Emily Ratajkowski, Lee Norris, Casey Wilson, Lyn Quinn, Lola Kirke, David Clennon, Lola Kirke.
Premios:
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor actriz (Rosamund Pike).
2014: Globos de Oro: 4 nominaciones incluyendo Mejor director.
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor actriz (Pike).
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año.
2014: Satellite Awards: 7 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz (Pike).
2014: Critics Choice Awards: Mejor guion adaptado.
2014: Críticos de Chicago: Mejor guion adaptado.
Género: thriller.

Sinopsis: El día de su quinto aniversario de boda, Nick Dunne (Ben Affleck) informa que su esposa Amy (Rosamund Pike) ha desaparecido misteriosamente. Pero pronto la presión policial y mediática hace que el retrato de felicidad doméstica que ofrece Nick empiece a tambalearse. Además, su extraña conducta lo convierte en sospechoso, y todo el mundo comienza a preguntase si Nick mató a su esposa...
Adaptación del best-seller "Perdida", de Gillian Flynn.


Lo mejor: al principio engancha, hasta que se le ve el plumero. Funciona como pasatiempo. Igual que un telefilme, pero de calidad. Con buenas actuaciones y todo el apartado técnico muy cuidado

Lo peor: larga, demasiado. Se hace pesada. Las vueltas y vueltas y vueltas del guion acaban cansando, amén de que llega un momento que no te las tragas.
No deja de ser un telefilme alargado en exceso. Porque eso es lo que es, por muchos actores con renombre (aunque tampoco tanto), director de prestigio y pasta gastada.
Los personajes de Affleck y de Pike son insoportables y odiosos. Empatía cero.

Conclusiones: no entiendo tantas alabanzas a la cinta. Se ve que es una adaptación del típico best-seller que engancha a la mayoría de gente (y yo me he enganchado a muchos, que conste, no es por despreciar nada). Pero la película no llega, al menos a mí, a interesarme tanto como para no poder dejar de verla. Si al principio, hasta que con tanto giro de guion sorpresivo acabas harta ya y sin interés, porque la cosa va degenerando a niveles ya de ciencia-ficción.
La película tendrá su público, que seguro la disfruta, pero a mí no me termina… culpa también de esa gente que la puso por las nubes, quizás sin tantas buenas palabras leídas me hubiese llamado más.


La isla mínima


España, 2014; Duración: 105 min., Director: Alberto Rodríguez, Guion: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos, Música: Julio de la Rosa, Reparto: Raúl Arévalo, Javier Gutiérrez, Nerea Barros, Antonio de la Torre, Jesús Castro, Mercedes León, Manolo Solo, Jesús Carroza, Cecilia Villanueva, Salvador Reina, Juan Carlos Villanueva.
Premios:
2014: Premios Goya: 17 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Festival de San Sebastián: Mejor actor (Gutiérrez) y fotografía.
Género: thriller, asesinos en serie.

Sinopsis: España, a comienzos de los años 80. Dos policías, ideológicamente opuestos, son enviados desde Madrid a un remoto pueblo del sur, situado en las marismas del Guadalquivir, para investigar la desaparición de dos chicas adolescentes. En una comunidad anclada en el pasado, tendrán que enfrentarse a un feroz asesino.


Lo mejor: la pareja protagonista está muy bien, en especial Javier Gutiérrez, lo borda. Toda la trama es muy interesante y mantiene enganchado. El toque de denuncia (nos encontramos a España años después de finalizar la dictadura, pero en un pueblecito bastante anclado en el pasado), pero sin llegar a ser moralista es otro gran detalle.
Su fotografía, está genial (aunque, ya he visto yo esos planos en multitud de documentales). Otro 10 para la ambientación.
Todo el guion está muy bien llevado e hilado.

Lo peor: la dicción de ciertos actores. El Jesús Castro este da penita, menos mal que sale poco. Y Raúl Arévalo pone la misma cara en toda la cinta, ya sé que no es una comedia, y que su personaje no es la alegría de la huerta, pero este hombre tiende a poner siempre cara de circunstancias.
Me encanta Antonio de la Torre, pero que este nominado a mejor secundario por su papel de 5 min. es un poco extraño… ¿no?

Conclusiones: demostración clara de que en España se puede hacer cine de calidad y bien hecho. Tendrá sus fallos, como todo, pero aquí siempre tendemos a ser mucho más duros con nuestro cine que con el de fuera.
Definitivamente, la recomiendo.

  • Y ahora vamos con las películas que os reseño yo:

Babadook
(The Babadook)


Australia, 20124; Duración: 95 minutos; Director: Jennifer Kent; Guion: Jennifer Kent; Música: Jed Kurzel; Reparto: Essie Davis, Noah Wiseman, Daniel Henshall, Hayley McElhinney, Barbara West, Ben Winspear, Tiffany Lyndall-Knight, Tim Purcell, Benjamin Winspear, Cathy Adamek
Género: terror, thriller
Premios: 2014: Circulo de Criticos de Nueva York, mejor opera prima
2014: Festival de Sitges, premio del jurado y mejor actriz
2014: Critics Choice Awards, dos nominaciones, incluyendo mejor pelicula de terror/ciencia ficción
2014: Asociacion de criticos de Chicago, nominada a mejor director novel

Sinopsis: Seis años después de la violenta muerte de su marido, Amelia (Essie Davis) no se ha recuperado todavía, pero tiene que educar a Samuel (Noah Wiseman), su hijo de seis años, que vive aterrorizado por un monstruo que se le aparece en sueños y amenaza con matarlos. Cuando un inquietante libro de cuentos llamado “The Babadook” aparece en su casa, Samuel llega al convencimiento de que el Babadook es la criatura con la que ha estado soñando. Entonces sus alucinaciones se hacen incontrolables y su conducta, impredecible y violenta. Amelia, cada vez más asustada, se ve forzada a medicarle. Pero, de repente, empieza a sentir a su alrededor una presencia siniestra que la lleva a pensar que los temores de su hijo podrían ser reales. 


Lo mejor: una gran película, merecidas todas las estrellas que le ponen y todas las buenas criticas que tiene a sus espaldas, y es que, probablemente, sea una de las mejores películas de terror que hemos visto en mucho tiempo. Y es que no es el terror al que James Wan nos tiene acostumbrados, es terror psicologico, algo casi como la cinta 'Boogyman' que se estreno en el año 2005, solo que esta es mejor, mucho mejor. Dos actores protagonistas que se comen la pantalla, tanto ella como el pequeño, un ambiente tetrico que acompaña a cada escena, una historia muy buena y sobre todo, un monstruo que a mas de uno le traera pesadillas. Visualmente es una maravilla.

Lo peor: nada.

Conclusión: todos aquellos que vayan a ver esta pelicula con el pensamiento de que es la tipica cinta de sustos, quitaoslo de la cabeza, porque vais a dar de bruces con un muro. Esto es más que un bicho detras de una puerta, llega a ser arte.


The Imitation Game (Descifrando Enigma)
(The Imitation Game)
 

Reino Unido, 2014; Duración: 114 minutos; Director: Morten Tyldum; Guion: Graham Moore; Música: Alexandre Desplat; Reparto: Benedict Cumberbatch, Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Jack Bannon
Género: thriller, drama
Premios: 2014: Premios Oscar: 8 nominaciones incluyendo Mejor película, actor y director 
2014: Globos de Oro: 5 nominaciones, incluyendo Mejor película - Drama.
2014: Premios BAFTA: 9 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público).
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año.
2014: Satellite Awards: 8 nominaciones, incluyendo Mejor película.
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2014: Sindicato de Actores (SAG): 3 nominaciones, incluyendo Mejor reparto.
2014: Critics Choice Awards: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película.
2014: Críticos de Chicago: 3 nominaciones, incluyendo Mejor actor (Cumberbatch)

Sinopsis: Biopic sobre el matemático británico Alan Turing, famoso por haber descifrado los códigos secretos nazis contenidos en la máquina Enigma, lo cual determinó el devenir de la II Guerra Mundial (1939-1945) en favor de los Aliados. Lejos de ser admirado como un héroe, Turing fue acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952. 


Lo mejor: es una buena película, muy entretenida, y emotiva, sobre todo. Nos hace conocer una parte de la historia que quizas para muchos era más que desconocida (yo no sabia demasiado sobre este señor). Es curioso como la mente de este hombre funcionaba, como discurria. y como era en realidad, su personalidad. Estaba enfrascado en el trabajo de su vida, y parecia que no le importaba tanto el salvar a gente como en que la maquina que construia funcionase, y asi demostrar al mundo de lo que era capaz. El guion es solido en su mayoria, y esta respaldado por unos actores que saben lo que se hacen, y lo hacen de la mejor manera que saben. Como no, destacar el impresionante trabajo de Benedict Cumberbatch, como siempre magnifico, y que cada vez me recuerda mas a Ralph Fiennes en su manera de actuar.

Lo peor: esta muy presente el tufillo de 'pelicula de premio' que planea por toda la película, y nos muestra en todo momento lo malo que le ocurre al personaje. Seguro que alguna cosa 'oscura' se queda alli escondida, como ya paso con 'Una mente maravillosa'. Se ve demasiado a Sherlock por la pantalla...

Conclusión: un buen biopic, que puede que sea el tipico al uso, sin salirse de lo estipulado, y sin arriesgar para nada, pero que nos enseña quien fue Alan Turing y que es lo que hizo.


Zombis Nazis 2
(Dead Snow 2: Red vs Dead)


Noruega, 2014; Duración: 100 minutos; Director: Tommy Wirkola; Guion: Tommy Wirkola, Stig Frode Henriksen, Vegar Hoel; Música: Christian Wibe; Reparto: Vegar Hoel, Stig Frode Henriksen, Martin Starr, Orjan Gamst, Monica Haas, Jocelyn DeBoer
Género: terror, acción

Sinopsis: El pútrido coronel Herzog vuelve a la carga, dispuesto a dar caza a Martin, el único superviviente de Dead Snow. La amenaza de los zombis nazis es todavía mayor, pero en esta ocasión las fuerzas aliadas contarán con la ayuda de un comando norteamericano especializado en exterminar muertos vivientes. 


Lo mejor: si ya disfrute como una enana de la primera película, con esa ya ha sido la hostia, y es que todos los ingredientes que habia en la primera, en esta estan amplificados a la enesima potencia. Sale de la cabaña que limitaba tanto la accion, y nos pone a nuestro heroe, junto a sus amigos, en campo abierto, luchando, esta vez con la ayuda de unos rusos muy cabreados, con los nazis y ese general que tanto nos gusta. Es más violenta que la anterios, mas gore, mas sangre, y sobre todo, mas surrealismo que no nos va a dejar descansar de reir en ningun momento. Es una pasada de principio a fin.

Lo peor: nada.

Conclusión: el nuevo cine de zombis ha llegado con Tommy Wirkol y sus locuras. Seguidores de este genero, vais a disfrutar como nunca. Para todos aquellos que no aguantan tripas fuera, mejor no la veais.


Chef


EEUU, 2014; Duración: 115 minutos; Director: Jon Favreau; Guion: Jon Favreau; Música: --- Reparto: Jon Favreau, Sofia Vergara, John Leguizamo, Scarlett Johannson, Oliver Platt, Bobby Cannavale, Dustin Hoffman, Robert Downy Jr, Amy Sedaris, Garry Sandling, Emjay Anthony
Género: comedia

Sinopsis: Carl Casper (Jon Favreau), un chef que pierde su trabajo por negarse a aceptar las exigencias del propietario (Dustin Hoffman), emprende un proyecto de venta de comida en un camión junto a su ex mujer (Sofia Vergara) y su mejor amigo (John Leguizamo). Al mismo tiempo, también intentará unir de nuevo a su familia. 


Lo mejor: a pesar de ir con las expectativas bajas al ver esta película, me ha sorprendido que, sin quererlo, consigue mantenernos con una sonrisa durante todo el metraje. Es muy buen rollista, y a veces eso nos viene bien a todos. Los personajes principales son tipos muy normales, y conectas con ellos al instante, sobre todo con el de Favreau. Y el usar las redes sociales como via de conocerse esta muy bien, porque es la realidad que estamos viviendo hoy en día, sobre todo en el sentido de los videos virales y cosas así que nunca deberian conocerse a escala mundial.

Lo peor: es un poco larga, se puede llegar a hacer pesada si no se van con las ganas a tope. Tampoco es novedosa, y a veces puede resultar demasido 'happy' para los más escepticos. Hay actores que estan desaprovechados, secundarios que se quedan en simples cameos (y no hablo de Robert Downey Jr.)

Conclusión: una agradable película, con un Favreau en su salsa (nunca mejor dicho), y que nos dejará no solo unas ganas locas de comer, sino con un buen sabor de boca. Mas que aprobada.


Corazones de acero
(Fury)


EEUU, 2014; Duración: 128 minutos; Director: David Ayer; Guion: David Ayer; Música: Steven Price; Reparto: Brad Pitt, Logan Lerman, Shia LaBeouf, Jon Bernthal, Michael Peña, Xavier Samuel, Scott Eastwood, Jonathan Bailey, Branko Tomovic, Adam Ganne, Jim Parrack, Laurence Spellman, Brad William Henke
Género: drama, belico, accion

Sinopsis: Abril de 1945. Al mando del veterano sargento Wardaddy, una brigada de cinco soldados americanos a bordo de un tanque -el Fury- ha de luchar contra un ejército nazi al borde de la desesperación, pues los alemanes saben que su derrota estaba ya cantada por aquel entonces. 


Lo mejor: toda la película, desde el guion, muy solido y bien construido hasta la violencia que se muestra en pantalla, sin dejar nada en el tintero, mostrandonos la guerra, tal y como es, dura y sin contemplaciones, pasando por un reparto que da lo mejor de si, capitaneados por un Brad Pitt demostrando, como siempre lo hace, que es algo más que una cara bonita o un reclamo para la taquilla, arriesgando en cada papel que interpreta. Destacar tambien a Logan Lerman, que de todos los jovenes talentos que hay actualmente en el panorama cinematografico, es él que más me gusta. La fotografia esta muy lograda, y la tension de ciertos momentos es casi palpable. Un trabajo impresionante de su director.

Lo peor: que no haya tenido más presencia en los premios, porque realmente se lo merece.

Conclusión: creo que 'Corazones de acero' se va a convertir en una de las grandes películas de cine belico, esa que en el futuro vamos a recomendar a nuestros hijos o nietos cuando, ojala sea asi, nos pregunten por que película puden ver.

Estrenos y taquilla de la semana (30 de enero)

$
0
0




A lo tonto, hemos terminado ya el primer mes del 2015 y nos plantamos con los últimos estrenos de enero. Y vienen variaditos, lo último de Michael Mann, "Blackhat. Amenada en la red", el remake de musical "Annie", dos nominadas a los Oscars, "Alma salvaje" y "Nightcrawler", una comedia romántica española "Las ovejas no pierden el tren", un poco de animación japonesa con "Capitán Harlock" y ciencia-ficción de la mano de "Project Almanac".





Estrenos




Blackhat. Amenaza en la red
País: EEUU
Género: thriller, acción.

Thriller cibernético en el que varios agentes norteamericanos y chinos, con ayuda de un convicto liberado, se unen para detener a un misterioso hacker. Todo comienza cuando los gobiernos de Estados Unidos y China se ven obligados a cooperar por el bien de la seguridad nacional de ambas potencias. El motivo: una fuerte amenaza informática está poniendo en riesgo las vidas y el futuro de la población; delitos informáticos de alto nivel para los que deberán recurrir a sus mejores agentes de campo si quieren llegar a tiempo para evitar lo peor. 





Annie
País: EEUU
Género: musical, comedia, remake.

Musical sobre una huérfana que conoce a un rico financiero (Jamie Foxx). Este encuentro cambiará para siempre sus vidas.
Remake del musical "Annie", adaptado a la época moderna.












Nightcrawler
País: EEUU
Género: thriller.

Tras ser testigo de un accidente, Lou Bloom (Jake Gyllenhaal), un apasionado joven que no consigue encontrar trabajo, descubre el mundo del periodismo criminalista en la peligrosa ciudad de Los Ángeles.








Las ovejas no pierden el tren
País: España
Género: comedia, romance, comedia romántica.

Luisa (Inma Cuesta) y Alberto (Raúl Arévalo) se han visto obligados a irse a vivir al campo, pero la idílica vida rural enseguida empieza a mostrar su cara menos amable. A pesar de que la pareja no atraviesa por sus mejores momentos, Luisa está obsesionada con tener un segundo hijo, aunque el precio sea el sexo más apático imaginable. Quien ni se plantea pisar el campo es Juan, el hermano de Alberto, periodista en horas bajas que, con 45 años, sale con Natalia, una joven entusiasta de 25 años en la que Juan ve una tabla de salvación. Por su parte la hermana de Luisa, Sara, está acostumbrada a canalizar su ansiedad a través de los hombres, con quienes no acaba de encajar, hasta que aparece Paco, un periodista deportivo que parece incluso dispuesto a llevarla al altar. O eso cree ella.




Alma salvaje
País: EEUU
Género: drama, aventuras.

Tras una serie de trágicas experiencias personales, Cheryl Strayed recorre en solitario más de mil kilómetros a través del desierto de Mojave en un intento de encontrarse a sí misma. 










Project Almanac
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, aventuras, viajes en el tiempo.

Un grupo de jóvenes se embarca en una aventura cuando descubren planes secretos para construir una máquina del tiempo, que utilizarán para arreglar sus problemas y obtener beneficios personales. 











Capitán Harlock
País: Japón
Género: animación, aventura, ciencia-ficción

La cinta nos traslada al año 2977, donde 500 mil millones de humanos anehlan regresar al planeta Tierra, al que todavía consideran su hogar.El Capitán Harlock busca un dominio intergaláctico absoluto mientras lucha contra la corrupta Coalición Gaia, que gobierna la raza humana en todos los confines del espacio.Con el fin de vengarse de aquellos que le han hecho daño a él y a la humanidad, el misterioso pirata espacial vaga por el universo en su nave de combate, la Arcadia, atacando las naves enemigas. El líder de la flota de Gaia, Ezra, envía a su hermano menor, Logan, para que se infiltre en la Arcadia y asesine a Harlock, pero Logan no tarda en descubrir que las cosas no son siempre lo que parecen y las leyendas nacen por alguna razón. Adaptación cinematográfica del famoso manga de Leiji Matsumoto, 'Capitán Harlock'.







Taquilla




Taquilla España:

1. La teoría del todo
2. Into the woods
3. V3nganza
4. Corazones de acero
5. Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)
6. Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?
7. The Imitation Game. Descifrando Enigma
8. Paddington
9. Babadook
10. Big Hero 6










Box Office USA:

1. American Sniper
2. The Boy Next Door
3. Paddington
4. The Wedding Ringer
5. Taken 3
6. The Imitation Game
7. Strange Magic
8. Selma
9. Mortdecai
10. Into the Woods












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

Into the Woods

$
0
0



Título original: Into the Woods
Año: 2014
Duración: 124 min.
País: EEUU
Director: Rob Marshall
Guion: James Lapine (Musical: Stephen Sondheim, James Lapine).
Música: Stephen Sondheim
Reparto: Meryl Streep, Emily Blunt, James Corden, Anna Kendrick, Chris Pine, Johnny Depp, Lucy Punch, Christine Baranski, Tammy Blanchard, Daniel Huttlestone, Tracey Ullman, Mackenzie Mauzy, Billy Magnussen, Lilla Crawford, Richard Glover, Simon Russell Beale, Joanna Riding, Annette Crosbie.
Premios:
2014: Premios Oscar: 3 nominaciones incluyendo Mejor actriz de reparto (Streep).
2014: Globos de Oro: 3 nominaciones incluyendo Mejor película - Comedia o musical.
2014: Premios BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor diseño de vestuario.
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2014: Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor vestuario.
2014: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a Mejor actriz de reparto (Streep).
2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones incluyendo Actriz secundaria (Streep).
2014: Críticos de Chicago: Nominada a Mejor dirección artística.




Para volver a ser padres, un panadero (James Corden) y su esposa (Emily Blunt) se adentrarán en el bosque para romper una maldición que les ha echado una malvada bruja (Meryl Streep). Deberán reunir cuatro elementos mágicos surgidos de populares cuentos infantiles: un mechón del cabello de Rapunzel (Mackenzie Mauzy), la leche de la vaca mágica de Jack (Daniel Huttlestone), la capa de Caperucita (Lilla Crawford) y uno de los zapatos de Cenicienta (Anna Kendrick).
Adaptación del musical escrito por Stephen Sondheim.





Ya es conocido por todos que no soy muy aficionada a los musicales. Pero de vez en cuando, acudo al cine a ver alguna adaptación, siempre que haya algún motivo por el que me resulte atractivo o llamativo. De “Into the Woods”, me llamó la atención su aspecto a cuento siniestro y tétrico. Y eso no decepciona, me encantó su ambientación, su vestuario, sus decorados… y su historia, esa manera de mezclar los cuentos, pero en esta ocasión, sin tanto final feliz y con un toque gamberro y cómico. Porque una de las grandes bazas de la película es no tomarse en serio a sí misma, es bastante cómica y tiene muchos momentos en los que te ríes. Eso la aligera (le quita este toque tan dramático de musicales como el de “Los miserables”) y hace que sea más amena y digerible, aunque no seas fanático del género. Aunque hay que admitir, que su tercio final se hace algo más pesado, para los que ya la hayáis visto, esa sección final con la giganta es menos entretenida.



Del momento canciones, advertir que no soy una persona muy entendida de la música, sólo os puedo hablar desde mi ignorancia. Pero a mí las canciones no se me pegaron en absoluto, ni una. Ahora, todos cantan muy bien, de algunos sorprende lo bien que cantan y todo (por desconocimiento mío, lo admito).
También es verdad, que se trata de un musical que no cuenta con canciones míticas o pegadizas, es más rollo contar la historia cantando, en vez de hablando. Y guarda un estilo muy similar (en canciones, digo) al “Sweeney Todd” de Tim Burton, no por nada en ambas películas se ha encargado la misma persona. Aunque del musical de Burton a mí si se me quedaron canciones, que ahora mismo os podría cantar si no fuese porque no me dotaron con la capacidad del canto, y se me da fatal...
De todas maneras, siguen haciéndoseme pesados ciertos momentos, con tanto cantar...


Escena muy 'pirata', como dirían en "Humor amarillo" XD


Y cambiando al tema actores. Quitando a Meryl Streep, porque es que siempre está fantástica haga lo que haga, y aquí no defrauda en absoluto (pero ojo, tantas nominaciones vienen por ser quien es, no hace nada del otro mundo aquí, para ser ella). El resto también me gustaron. Especialmente la parejita de panaderos, graciosos y divertidos, en su búsqueda de los objetos para conseguir su ansiado hijo. Tiene su punto esa caperucita roja pelín macarra y ese lobo feroz tan, tan… tan típico de Johnny Depp, sí.
Los príncipes son un punto y aparte, no porque lo hagan mal, que no es el caso, si no porque entre las pintas que me llevan y el momento canción en el rio medio descamisados y mojados, y tengo que decirlo, aunque no sea políticamente correcto, es muy gay, ¿no?



Eso sí, remarcar algunos extrañezas del guion. Como ese tono tan Disney del principio, que de repente, en su tramo final cambia de rumbo bruscamente (muertes, engaños amorosos…). O personajes que vienen y van sin aportar demasiado, Rapunzel y su amado es lo más llamativo. Ambos desaparecen de la película en un momento y ya no se sabe más.
Resulta también un poco repetitivo en su primera parte, lo que hace que luego el metraje se alargue.
Parece que Disney no se ha atrevido a hacerla todo lo oscura que se requería, y sólo ha dado pinceladas, lo que le da un aire extraño de ‘lo intento, pero no puedo’.




En definitiva, si os llama la atención, id a verla y no hagáis caso a esas críticas tan negativas que se han vertido sobre ella. No estamos ante la mejor adaptación de un musical, cierto. Y tiene algunos fallos de ritmo (decae el interés en la último tercio) en su guion. Pero sí te hace pasar un buen rato y reírte, técnicamente y visualmente es una maravilla y se disfruta. Y los actores lo hacen muy bien todos.
Y es disfrutable tanto para fans, o no, de los musicales. Porque yo no lo soy y me gustó, y con la amiga con la que fui (que adora los musicales), sí le gustó y ambas comentamos casi lo mismo que os he escrito hoy aquí.



Corazones de acero (Fury)

$
0
0



Título original: Fury
Año: 2014
Duración: 128 Minutos.
País: Estados Unidos de América.
Director: David Ayer.
Guión: David Ayer.
Música: Steven Price.
Reparto: Brad Pitt, Logan Lerman, Shia LaBeouf, Jon Bernthal, Michael Peña, Xavier Samuel, Scott Eastwood, Jonathan Bailey, Branko Tomovic, Adam Ganne, Jim Parrack, Laurence Spellman, Brad William Henke, Kevin Vance, Jason Isaacs, Anamaria Marinca, Alicia von Rittberg, Daniel Betts, Stella Stocker.
Premios:
2014: Satellite Awards: 3 nominaciones incluyendo Mejor banda sonora.
2014: National Board of Review: Mejor reparto, Mejores 10 películas del año.
2014: Sindicato de Actores (SGA): Nom. a Mejores especialistas de acción (Largometraje).
2014: Critics Choice Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor película de acción.





En abril de 1945 los americanos se preparan para la última batalla, la conquista de Alemanía. El sargento “Wardaddy” (Brad Pitt) dirige un ejército de tanques contra las filas nazis. Los alemanes, desesperados porque ven su derrota de forma inminente, lanzan a chavales que se atacan de manera suicida a los americanos.







Es una buena película bélica, con mucha acción, un poco de gore y un gran plantel. La verdad es que tampoco tenía grandes esperanzas puestas en este film, pensaba que sería al estilo de "Monument’s Men" (película que ya reseñé aquí y que recomiendo, pero es un poco lenta y le falta un empujón) pero me agradó mucho. Hay dos tipos de películas bélicas que me agradan: las filosóficas como "Johnny cogió su fusil" o "Sin novedad en el frente" y las de acción trepidante como ésta.





Refiriéndome al plantel de personajes, es bastante bueno, de hecho sería complicado encontrar mejores personajes. El “protagonista”, el sargento “Wardaddy” (coyote en la versión castellana) es el típico veterano de guerra que sabe muy bien de lo que va la guerra y, reconozcámoslo, es violento y disfruta matando. El conductor, “Gordo” (Michael Peña) es el típico gracioso que aporta un poco de humor a este festín de cadáveres, para mi imprescindible. Bible (Biblia en la versión castellana), interpretado por Shia Labeouf, me sorprendió gratamente (después de decepcionarme en las tres primeras películas de "Transformers") es el hombre religioso que aporta un poco de “racionalidad” y “alivia las penas” de sus compañeros. En cuanto a Norman Ellison (Logan Lerman) es el que menos me agradó, es el joven que lucha junto a “Wardaddy” debido a una mala “gestión” del ejército norteamericano. Los demás personajes son grandiosos, pero no dispongo de miles de hojas.


Esta película transcurre en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, concretamente poco ante de que, en mayo de 1945, el general Alfred Jodi firmara la rendición incondicional de Alemania en Reims. De la Segunda Gran Guerra ya he hablado largo y tendido, pero conviene hacer un recordatorio; iniciada el 30 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia por parte del Tercer Reich, fue un conflicto armado que enfrento a Alemania, Italia y Japón contra, inicialmente, Francia e Inglaterra. La razón fue la humillación de Alemania padecida con el tratado de Versalles en el fin de la Gran Guerra. Hitler se hizo con el poder y recuperó la idea de la grandes en Alemania, hablando de que las demás naciones deberían arrodillarse ante Alemania. Los años transcurrieron hasta llegar a los últimos meses, Hitler veía como se encaminaba a una derrota inexorable, viendo como los americanos y los ingleses se acercaban por occidente y la unión soviética lo hacía por oriente. Su desesperación fue tal, que decidió enviar a los niños (las conocidas juventudes hitlerianas) a combatir, sabiendo que iban a morir. La idea era sorprender, pues a lo primero no se atreverían a atacar a niños, pero tras unas semanas, el factor sorpresa desapareció. Hitler no quería acabar como Mussolini (el cual se había entregado y, aparte de una infinidad de torturas, lo habían arrastrado por toda Roma) así que se suicidó de un disparo junto a su esposa Eva Braun (el cianuro no le permitió que ella se disparase; llámenlo como quieran, yo justicia poética). Después del suicidio un miembro de las SS, a órdenes de Hitler, envenenó a la perra de Hitler, Blondi (la misma que Hitler dejó en un perrera y ésta consiguió escapar volviendo con su amo).



La película es bastante buena, hay pocas ocasiones de charla sin sentido, siendo la mayoría de acción sin descanso. Sin embargo, el defecto que le veo es que han obviado completamente el papel de la unión soviética, siendo esta fundamental para entender la rendición de Hitler. Aquí los protagonistas son los americanos de una forma tan absoluta que puede llegar a avergonzar, parece como si la guerra hubiese estado perdida hasta que llegaron los estadounidenses a imponer su orden que todo el mundo sabe que es perfecto. Puede que se me vea un poco el plumero de anticapitalista y “antiamericano” (aunque los verdaderos americanos son los indios, aquellos que los europeos diezmaron) pero una película sobre la Segunda Gran Guerra que no haga mención a la enorme labor de la unión soviética en la lucha contra los nazis, comete el error más grave.



Pese a lo mencionado anteriormente es entretenida, pero obviamente no es para pensar. La carga filosófica es casi nula cuando la hay y se nota a la legua que es un boleto propagandístico de que América es el paraíso de la igualdad de derechos y el ejemplo de democracia (ojo, sólo Norteamérica).Sin embargo no dejará a nadie indiferente, es entretenida y los efectos especiales son un verdadera pasada. La recomiendo fervientemente (y otra prueba de que me gustó; fui a verla en periodo de exámenes).

Estrenos y taquilla de la semana (6 de febrero)

$
0
0

Una semana más llegamos con los estrenos, del que destaca sin duda el reestreno de 'Alien, el octavo pasajero' y el retorno de los hermanos Wachowski al cine que les dio el éxito: la ciencia ficción.
¿Que iréis a ver vosotros?






Alien, el octavo pasajero
País: EEUU
Género: ciencia ficción, terror
Una escalofriante aventura va a tener lugar en la nave espacial "Nostromo". Siete astronautas cinco hombres y dos mujeres, serán los protagonistas. De regreso a la Tierra, después de un vuelo espacial de reconociemiento, el ordenador de a bordo recibe un mensaje de procedancia desconociada que cambiará totalmente el rumbo del regreso. Al aterrizar forzosamente para reparar le máquina, detectan una extraña forma de vida que logrará introducirsa en la nave. Acaba de subir el 8 pasajero. Es entonces cuando empieza una terrible pesadilla, imposible de imaginar...






Bob Esponja, un héroe fuera del agua
País: EEUU
Género: animación, aventura, comedia
Bob Esponja y sus compañeros tendrán que viajar a nuestro mundo para poder salvar a Fondo de Bikini del Apocalipsis, justo cuando Antonio Banderas, en la piel de un pirata llamado Burger-Beard, les ha robado la receta de la famosa Burger Kangreburger. ¿Podrá recuperar la famosa esponja marina con la ayuda de sus amigos esta valiosa receta? Primer largometraje protagonizado por el famoso personaje creado por Stephen Hillenburg en animación 3D. Tom Kenny y Clancy Brown volverán a prestar sus voces a los principales personajes en la versión original.






El destino de Júpiter
País: EEUU
Género: acción, ciencia ficción
Jupiter Jones nació bajo el cielo de la noche, y las señales apuntaban a que estaba llamada a grandes cosas. Ya mayor, Jupiter sueña con las estrellas, pero se topa con la fría realidad de su trabajo como limpiadora de casas y un sin fin de rupturas problemáticas. Y no empieza a ser consciente del destino que le estaba aguardando hasta que Caine, un cazador exmilitar genéticamente modificado llega a la Tierra para perseguirla; y es que su firma genética la señala como la continuación en la cadena de una herencia extraordinaria que podría alterar el equilibrio de todo el universo.






Foxcatcher
País: EEUU
Género: drama
La película muestra la turbia relación de tintes trágicos que se estableció entre Mark Schultz (Channing Tatum) y el multimillonario John Eleuthére Du Pont (Steve Carell). Schultz era un afamado luchador olímpico con brotes esquizofrénicos que aceptó ser el entrenador de 'Foxcatcher', un complejo de entrenamiento que el empresario montó en su rancho. Pronto se convirtió en uno de los mejores clubs del país y Mark comenzó a destacar frente a su talentoso hermano, el también luchachor Dave Schultz (Mark Ruffalo).






The Interview
País: EEUU
Género: comedia, acción
Seth Rogen se pone detrás de las cámaras en lo que será su segundo y más polémico trabajo como director: 'The Interview'. James Franco acompaña a Rogen en 'The Interview', la cinta que más quebraderos de cabeza ha dado al gobierno estadounidense en 2014. En esta sátira, dos reporteros/presentadores consiguen una entrevista con el dictador norcoreano Kim Jong-Un, pero cuando la CIA les obligue a asesinarlo en plena entrevista, el plan cambiará. Lizzy Caplan y Randall Park son otras de las caras que se dejan caer por la controvertida cinta.






Timbuktu
País: Francia
Género: drama
Kidane vive pacíficamente junto a su esposa Toya y su hijo Issan en las dunas de Timbuktu, intentando escapar de los horrores cometidos por los fundamentalistas religiosos que han tomado el control del gobierno. En la ciudad, el pueblo sufre el régimen de terror impuesto por los jihadistas, que han impuesto su fe y han prohibido cosas tan elementales como la música, el tabaco o el fútbol. Todos los días, los tribunales improvisados emiten sentencias trágicas y absurdas. Las mujeres se han convertido en sombras que intentan resistir con dignidad. Pero todo se complica para Kidane cuando mata accidentalmente a la vaca de Amadou, un pescador afín al régimen.






Tusk
País: EEUU
Género: terror
Kevin Smith se pone detrás de las cámaras para dirigir 'Tusk', una comedia de terror con Michael Parks y Justin Long como estrellas protagonista en un reparto en el que también se dejan ver Haley Joel Osment y Johnny Depp, entre otros. La historia gira en torno a Wallace, un periodista en busca de historias interesantes para su podcast. Un día, encuentra la historia de su vida en el señor Howe, un aventurero que ha viajado por todo el mundo y tiene una curiosa inclinación por las morsas. 'Yoga Hosers' es la secuela de la película.








Taquilla España y EEUU






Box Office España
1. Annie
2. La teoría del todo
3. Into the Woods
4.  Las ovejas no pierden el tren
5. Blackhat: amenaza en la red
6. Dios mio, ¿pero que te hemos hecho?
7. Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)
8. V3nganza
9. Paddington
10. Corazones de acero








Box Office EEUU
1. American Sniper
2.  Paddington
3. Project Almanac
4. Black or White
5. The Boy Next Door
6. The Wedding Ringer
7. The Imitation Game
8. Taken 3
9. Strange Magic

10. The Loft

Whiplash

$
0
0



Título original: Whiplash
Año: 2014
Duración: 103 min.
País: EEUU
Director: Damien Chazelle
Guion: Damien Chazelle
Música: Justin Hurwitz
Reparto: Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist, Paul Reiser, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil, Kofi Siriboe, Jesse Mitchell, Michael D. Cohen, Tian Wang, Jocelyn Ayanna, Tarik Lowe, Marcus Henderson, Keenan Henson.
Premios:
2014: Premios Oscar: 5 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Globos de Oro: Mejor actor de reparto (J.K. Simmons).
2014: Premios BAFTA: 5 nominaciones incluyendo Mejor director.
2014: Festival de Sundance: Mejor película y Premio del público.
2014: Seminci de Valladolid: Mejor director novel.
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor secundario (Simmons).
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor actor secundario (Simmons).
2014: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones incluyendo mejor película.
2014: Premios Gotham: Nominada a mejor actor (Miles Teller).
2014: Satellite Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actor secundario (Simmons).
2014: Critics Choice Awards: Mejor actor de reparto (Simmons).
2014: Críticos de Chicago: 3 premios incluyendo Mejor director novel.



El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven.




Cada año entiendo menos las nominaciones a los Oscar. Y no lo digo porque la película de la que os hablo hoy sea mala, claro que no. Pero siempre son los mismos prototipos cinematográficos, los mismos géneros y los mismos guiones. Predecibles y visibles, con marcada moralina y personajes prototípicos que suelen gustar al espectador (y a los que votan y escogen en Hollywood).
Todo el mundo ha alabado a “Whiplash” y yo no lo entiendo. Llamadme inculta, o simplemente es que no digo a algo que es bueno porque todos lo digan, pero a mí no me ha parecido nada del otro mundo. Un pasable, sería lo que más se le adecuaría.


Toda la película diciendo tacos y gritando a diestro y siniestro...

Empezamos con el primer prototipo. Tío cabrón, profe de música, con mucho talento y buenos alumnos. Incorpora a un chaval nuevo, al que putea bastante, como hacerle ir a las 6 de la mañana cuando la clase empieza a las 9, tirarle sillas, abofetearle, todo para que… bueno, no sé para qué. Se supone que es para que vea que con él no se bromea, que debe esforzarse para lograr el éxito, y que si le saluda con el típico ‘hail Hitler’ todo irá mejor. En fin, todo para que el espectador vea que el profe es malo, malo, en plan dictador o jurado borde de un concurso de estos de cantar de la TV. La verdad es que como malo de una película gore me hubiese gustado, yo me lo estaba imaginando rompiendo o cortando dedos del que no afinase las notas. Pero no, eso no pasa, sólo en mi mente que adapta cualquier cosa al gore. Pero maltrato sí que hay, a patadas. Físico y verbal.
De todas maneras, al profe calvo este lo metía yo en una clase de la ESO de las de aquí y verías tú… no somos el Bronx, pero…
Aun así, su personaje de profe con doble personalidad, muy mala hostia (y punto sensible, por supuestísimo) y deslenguado (contad los tacos por segundo que suelta) mola y está muy bien interpretado, pero no te lo puedes creer.



El segundo prototipo, el jovencito, pues un pobre atolondrado con poca personalidad y una única meta, ser un gran músico y tocar la batería mejor que nadie, hecho por el que le recordarán. Aunque le torturen y hagan la puñeta. El quiero sólo eso y punto. El actor lo hace bien, tampoco se pide mucho, pero el personaje resulta insufrible.
Y el resto, muy desaprovechados y de pasada, como esa historia secundaria con la novia que no va a ningún lado (vale, si, remarcar aún más, por si no lo habías captado, que él prefiere la música y triunfar en ella por encima de todo), o el padre, que tampoco pinta mucho más. Pero contrasta por ser el más humano, vaya, menos egocéntrico y comprensivo. 



El guion es predecible en todo momento. No hace falta ser un genio para saber en qué momentos pasarán las cosas. Y lo peor es que algunas son de risa… SPOILER como el momento en que al chaval le atropella un coche, pero no pasa nada, él se va corriendo y toca en el concierto. Luego le pega al profe. Al fin la directiva del centro se da cuenta de que tienen a Hitler en su centro y quieren tomar cartas en el asunto FIN SPOILER.
Vaya, que estamos ante la típica película, que juega a la manipulación emocional que va a los Oscars año, tras año, tras año…
El nivel musical será muy bueno, claro. Pero no entiendo de música, y es algo que no puedo comentar. Porque desgraciadamente, nací sin oído musical, y ni reconozco notas, ni instrumentos (más allá de los típicos) ni se si desafinan, al no ser que se berree de mala manera. Y esto juega en contra, claro. Porque soportar el duelo de batería entre alumno y profe se me hacía muy pesado.



¿Si la recomendaría? Visto lo visto, que le ha gustado al 95% de la gente menos a mí, pues os diré que lo intentéis. Pero ya os he dicho, que aparte de que pueda entretenerte, la historia la hemos visto otras veces en muchas otras cintas de estilo y corte similar. No nos cuenta nada nuevo. Seguramente si os guste el jazz, tengáis un aliciente bastante poderoso, pero si no… y aun así, la película es lo que es.
También influye que no la he visto por gusto, es auto-imposición porque todos los años hablamos de las nominadas al Oscar a la mejor película aquí en el blog, y yo ODIO los Oscar excepto cuando todos los premios se los llevó "El señor de los anillos"… XD



Ganadores de los Goya 2015

$
0
0

Una año más, nuestro cine se viste de gala para la entrega número 29 de los Goya. Una gala que prometía más que ningún año, ya no solo por la cantidad de nominaciones que tenían algunas de las películas, sino también por el presentador que este año la Academia había elegido para amenizar la velada: Dani Rovira. Pero nada más lejos de la realidad.
Tras el salto os dejamos a los ganadores y un breve (muy breve, promesa) resumen de lo que fue la gala.


A las 22:00 arrancaba la Gala de los Goya, sin un minuto de retraso. Un numero musical (muy parecido al que viésemos en los Oscars con ‘Los Miserables’) abría la ceremonia, con muchas de nuestras estrellas cantando (o dando el cante, según se mire. ¿Soy yo, o era playback?). Luego hizo acto de presencia Dani Rovira, con su desparpajo habitual, sus chistes y tirando alguna que otra pullita al ministro Wert (poco se llevo este señor…). El caso es que llevábamos media hora de ceremonia y aun no habíamos tenido ningún premio entregado; mal síntoma. Y desde luego las peores sospechas si iban a ir cumpliendo: discursos extra largos (y eso que Rovira demostró que en un minuto se puede agradecer a mucha gente), números musicales vergonzosos (lo siento por Alex O’Dogerthy, es grande pero anoche… ¡buff!), absurdeces varias…en fin, mucho ruido y pocas nueces. Una gala larguísima que ni los chistes ingeniosos de Dani Rovira pudieron aplacar, y que solo levanto un poco el vuelo con el discurso, muy poético, de un grande de nuestro cine que es Antonio Banderas, que recogió su Goya Honorífico.
Casi cuatro horas de gala que hoy nos ha dejado con una resaca brutal (ha sido peor que salir de fiesta y beber, en serio) y que solo ha demostrado que, a pesar de ser un año fantástico para nuestro cine, lo que se dice las galas, cada año es peor.

Y ahora, todos los ganadores:


Mejor película
La isla mínima


Mejor dirección
Alberto Rodriguez por La isla mínima


Mejor dirección Novel
Carlos Marques-Marcet por 10.000 Km


Mejor actriz
Bárbara Lennie por Magical Girl


Mejor actor
Javier Gutiérrez por La isla mínima


Mejor actriz de reparto
Carmen Machi por Ocho apellidos vascos


Mejor actor de reparto
Karra Elejalde por Ocho apellidos vascos


Mejor actriz revelación
Nerea Barros por La isla mínima


Mejor actor revelación
Dani Rovira por Ocho apellidos vascos


Mejor guión original
La isla mínima


Mejor guión adaptado
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo


Mejor película de animación
Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo de Javier Fesser


Mejor película documental
Paco de Lucia: la Busqueda de Curro Sánchez Varela


Mejor película europea
Ida de Pawel Pawlikowsky


Mejor película iberoamericana
Relatos Salvajes de Damián Szifrón


Mejor dirección de fotografía
La isla mínima


Mejor dirección de producción
El niño


Mejor música original
La isla mínima


Mejor canción
Niños sin miedo de El niño


Mejor montaje
La isla mínima


Mejor sonido
El niño


Mejor dirección artística
La isla mínima


Mejor diseño de vestuario
La isla mínima


Mejor maquillaje y/o peluquería
Musarañas


Mejores efectos especiales
El niño


Mejor cortometraje de ficción
Café para llevar


Mejor cortometraje de animación
Juan y la nube


Mejor cortometraje documental
Walls (Si las paredes hablasen)



La aventuras de Ford Fairlane

$
0
0





Titulo Original: The Adventures of Ford Fairlane
Año: 1990
Duración: 104 min.
País: EE UU
Director: Renny Harlin
Guión: James Cappe, David Arnott, Daniel Waters (Personajes: Rex Weiner)
Música: Billy Idol & Yello
Reparto: Andrew Dice Clay, Wayne Newton, Priscilla Presley, Lauren Holly, Maddie Corman,Gilbert Gottfried, David Patrick Kelly, Robert Englund, Ed O'Neill








Andrew Dice Clay es Ford Fairlane, el detective más sexy (y más descarado de Los Ángeles). Tomar Sambucas sin parar con las estrellas del rock y alternar con tías buenas a todas horas es un duro trabajo... pero alguien tiene que hacerlo. Pero cuando la estrella del Heavy, Bobby Black, muere en mitad de una actuación, el trabajo de Ford da un peligroso giro. Quizás sea un paranoico, pero si te persiguiesen matones psicopatas y coches a toda pastilla... probablemente tú también serías paranoico.
 

En 1990, el director Renny Harlin llevó a la gran pantalla uno de los personajes más memorables del actor y humorista Andrew Dice Clay, el detective Ford Fairlane, un mastuerzo grosero, chulesco, malhablado, machista, hijoputesco y matasietes: un tipo que se dedica a investigar en la trastienda de lo que ocurre en las altas esferas de la escena musical de Beverly Hills. La trama de la película es absurda en sí misma y todo lo que pasa es un vehículo para el lucimiento del prota, un Andrew Dice en la cima y apogeo de su carrera como humorista. En Las Aventuras de Ford Fairlane, no esperéis encontrar un guión con giros increíbles o recursos dramáticos de quitarse el sombrero, aquí todo apunta a situaciones que se resuelven de pura coña y porque la historia tiene que avanzar como sea: nuestro amigo Ford se enfrentará a un psicópata asesino encarnado por Robert Englund (el Freddy Kruger original) y en el transcurso de su aventura pondrá patas arriba la ciudad de Los Angeles.

El filme podría haber pasado en España de puntillas, por todo lo que acabo de contar, de no haber sido por el fortuito detalle de que el doblaje de Ford Fairlane corrió a cargo de Pablo Carbonell, el célebre humorista y actor español que puso todo su ingencio en el doblaje y lo llenó de chascarrillo y chistes surreales que consiguieron hacer de esta peli un filme de culto. De esta forma, expresiones como “eres un menosmola”, “te voy a pegar con todo lo gordo” o bien la archiconocida “huevos fritos con jamón, te los comes cuando quieras pero folla siempre con condón” se hicieron un hueco en el lenguaje de toda la generación de gañanes surgida de los años 80. Como os digo, la película en sí es una chustarra de dimensiones titánicas pero te ríes con las espectaculares tontunas y detalles absurdos que detallan la trama. Ya desde la primera escena es fácil hacerse un bosquejo de la ida de olla perpetrada por Andrew Dice, aunque lo mejor está por llegar: referencias al humor negro (Ford Fairlane poniéndose palote al ver el escote del cadáv er que se halla el coche fúnebre en el que el detective huye), contínuos guiños a la cultura del rock and roll, persecuciones más falsas que el capullo de plasticurry que salía en Algo pasa con Mary, gusto por el macarrismo más exacerbado y hortera y un nulo sentido del ridículo que le va de lujo al engendro perpetrado por Renny Harlin.

Entre las escenas memorables está el tremendo vacileo que se marca Ford Fairlane con el inspector de Policía, impresionante, sin palabras. “Tú eres un menosmola” “Pues tócame las bolas”; coñas como ésta y muchas más salpican el metraje con un humor fresco y no recomendado para todos los estómagos, porque el nivel de gilipollez alcanzado no tiene nada que envidiar al de auténticas mierdas como Cold as Ice (de la que también hablaré algún día). Entre los roles principales, poco hay que destacar, la secretaria de Ford Fairlane es interpretada por Lauren Holly, que cumple como compinche y responde a los cánones de la partenaire femenina del héroe (mujer dura, eficiente y capaz de aguantar todas las mongoladas de Fairlane).

De todas formas, esta película ha ido adquiriendo estatus de culto y merece una revisión de vez en cuando... Muy pocas comedias me han hecho reír tanto.
El caso es que se trata de una historia absurda que carece de interés, es cierto, con una trama que podría ser otra, también es cierto, y es que eso da igual porque aquí lo que cuenta es ese personaje mezcla de canalla, de antihéroe, aquello que de ser real sería odiado, un chulo que no se entiende que caiga bien a hombres y mujeres, un Torrente yanqui venido a más con un lenguaje imposible, un detective vulgar y absurdo, fanfarrón, un capullo de salidas inverosímiles repleto de frases de doctorado. Un tío que cae bien y hace reír, no se puede pedir más.

Quizás el hecho de ser un film que no se toma para en serio a sí mismo es su principal baza, consiguiendo con una absurda y mal hecha trama, con frases pretendidamente memorables pero repetitivas hasta la saciedad, y con un personaje principal lleno de "tics" autoparódicos, un film de esos que al no tomárselo nadie en serio, se lo toman a broma, consiguiendo arrancar alguna que otra sonrisa del espectador y de paso consigue que pese a los innumerables defectos que posee, consigue sus 15 minutos de gloria en cualquier conversación entre amigos.

El punto negativo del largometraje radica en que lo limitado de la propuesta reduce las posibilidades de una película como ésta: en manos de otro director, tal vez ahora estaríamos hablando de una franquicia en toda regla, al estilo de Torrente o algo similar, con los consiguientes réditos para sus creadores. Pero resulta que Ford Fairlane fue el punto de no retorno para Andrew Dice Clay, a partir de esta peli su carrera fue cayendo en picado por la mala acogida que empezaba a tener su humor en la sociedad norteamericana. Al final, el invento se le fue de las manos y su retahíla de chistes homófobos y demás terminó con la paciencia de los peces gordos del show business de EEUU.

Ganadores de los BAFTA 2015

$
0
0

Aun con la resaca de los Goya (y bien que resaca, porque madre mia...), llegaron los BAFTA, premios que particularmente me gustan mucho, creo que son los más 'normales', por decirlo así, o los que más se acercan a lo que yo quiero que pase (objetividad cero, como podeis ver). Lo que si nos demuestran estos premios es que 'Boyhood' parece ir acercandose cada vez más al Oscar.

Ahora os dejamos con todos los ganadores:



Mejor película
Boyhood (momentos de una vida)


Mejor película británica
La teoría del todo


Mejor director
Richard Linklater
 porBoyhood (momentos de una vida)


Mejor actor protagonista
Eddie Redmayne
 por La teoría del todo


Mejor actriz protagonista
Julianne Moore
 por Siempre Alice


Mejor actor secundario
J.K. Simmons
  por Whiplash


Mejor actriz secundaria
Patricia Arquette por Boyhood (momentos de una vida)


Mejor guión original
Wes Anderson por El gran hotel budapest


Mejor guión adaptado
Anthony McCarten por La teoría del todo


Mejor película de animación
La LEGO Película


Mejor película documental
Citizenfour


Mejor película de habla no inglesa
Ida


Mejor banda sonora
Alexandre Desplat por El gran hotel Budapest


Mejor fotografía
Emmanuel Lubezki por Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)


Mejor montaje
Whiplash
 

Mejor diseño de producción
El gran hotel Budapest


Mejor diseño de vestuario
El gran hotel Budapest


Mejor maquillaje y peluquería
El gran hotel Budapest


Mejor sonido
Whiplash


Mejores efectos visuales
Interstellar


Mejor corto animado
The Bigger Picture


Mejor cortometraje
Boogaloo and Graham


Mejor ópera prima de un guionista/director o productor
Stephen Beresford (guionista), David Livingstone (producer) por Pride


Premio por su contribución al cine británico
BBC Films


Rising star award
Jack O’Connell


Fellowship Award
Mike Leigh

La teoria del todo - Una verdadera historia de amor

$
0
0




Titulo Original: The Theory of Everything
Año: 2014
Duración: 123 minutos
País: Reino Unido
Director: James Marsh
Guión: Anthony McCarten (Libro: Jane Hawking)
Música: Johann Johansson
Reparto: Eddie Redmayne, Felicity Jones, Charlie Cox, David Thewlis, Emily Watson, Simon MvBurney, Charlotte Hope, Adam Godley, Harry Lloyd, Maxine Peake, Joelle Koissi, Zac Rashid, Hugh O'Brien, George Hewer, Georg Nikoloff, John W. G. Harley
Premios: 2014: Oscar: cinco nominaciones, incluyendo mejor pelicula 
2014: 2 Globos de Oro: mejor actor-drama (Redmayne) y mejor BSO 
2014: BAFTA: mejor film britanico, actor (Redmayne) y guion adaptado 
2014: Satellite Awards: 5 nominaciones, incluyendo mejor pelicula 
2014: SAG: mejor actor (Redmayne) 
2014: Critics Choice Awards: 5 nominaciones, incluyendo mejor pelicula



Narra la relación entre el célebre astrofísico Stephen Hawking y su primera mujer, Jane, en la época en que ambos lucharon contra la enfermedad degenerativa que postró al famoso científico en una silla de ruedas.

 
Se que puede parecer que me estoy repitiendo, pero es que es verdad: cuando llega la temporada de premios comienzan a salir todas esas películas que hacen merecer nominaciones por doquier, ya sea a los guiones, a sus actores, sus directores o simplemente por la película en si. 'La teoria del todo' se centra sobre todo en el apartado de sus actores, porque sin duda todo lo demas no deja de ser una película más de tantas que estamos cansados de ver sobre personajes celebres. Porque esa es otra: puede que lo pinten como un biopic del gran Stephen Hawking, pero nada mas lejos de la realidad, ya que la trama esta más centrada en la relación de amor que mantuvieron los dos protagonistas. Esto hace que quizás no sea lo que muchos esperaban de ella, aunque no deja de ser una buena película; pero vayamos por partes.
Stephen Hawking es un genio en su campo: la astrofísica. Se esta perfilando como uno de los alumnos más adelantados de su generación, y quiere ir más allá demostrando una teoria hasta ahora imposible. Ni siquiera la enfermedad que le acompaña podrá pararle en su empeño de hacer el descubrimiento de su vida.
Últimamente parece que los biopics se han puesto de moda, pero no los biopics al uso que podiamos ver
antes, esos en los que te contaban la historia como tal; si no que ahora estamos ante unos biopics en los que, con la excusa de contar la vida u obra de algún personaje celebre, nos cuentan una historia diferente, pasando sobre la vida de ese personaje, digamos, y mostrandonos quizas lo que no sabiamos de él. En este caso tenemos 'Escobar: paraiso perdido', es el ejemplo más claro que se me ocurre ahora mismo, en el que contandonos la historia de amor de sus jovenes protagonistas, nos acerca al personaje de Escobar, contandonos lo más memorable de su existencia (en este caso malo, se mire por donde se mire). Curiosamente 'La Teoria del Todo' se mueve por los mismos círculos, ya que a traves de la relación que mantuvieron durante años Stephen y Jane nos va relatando sus descubrimientos y todo por lo que paso durante su vida. Y es quizás en esto donde tropieza algo más.
Cuando supimos de esta película, de lo que se queria hacer (y con quien, claro), creo que no todos sabiamos demasiado sobre el ELA; tiempo después, gracias al cubo y a las donaciones, todo el mundo supo que era. Es posible que eso jugara a su favor, más por el hecho de saber que es la enfermedad de este señor (porque creo que todo el mundo en la Tierra conoce a Stephen Hawking). Pero la película no habla de eso. Vale, hasta ahí podiamos entenderlo. Ahora bien, cuando nosotros vamos a ver una película sobre Stephen Hawking, vamos con la idea de conocerle mejor, su vida, su trabajo y no solo su relacion amorosa. Es en esto en lo que la película falla un poco: se centra demasiado en la vida entre ellos dos, pero más sobre todo en lo que sufrio su mujer cuando estuvo con él, dando la sensacion de que fue solamente ella quien lo paso mal. Es quizás el punto negativo que encuentro yo a esta cinta: no centrarse en la carrera como astrofísico de Hawking, con todos sus descubrimientos y sus errores, sino en su vida personal, tan marcada en la figura de ella (no por nada lo que se ha adaptado son sus memorias).
Claro que lo que no se puede negar es la labor que hacen los dos actores protagonistas, ambos, por igual. Lo de Eddie Redmayne quizas sea más obvio, ya no solo por su interpretación, y como ha dotado de vida al personaje, sino por su cambio físico, su aspecto, la postura que tuvo que soportar durante el rodaje; todo un ejercicio de buen actor que sin duda se le esta recompensando con multitud de premios (adoro a Keaton, pero este año es el año de Eddie). Pero no se queda atras Felicity Jones. Puede que su personaje quede eclipsado por el de Eddie, pero nada más lejos de la realidad, ya que es ella realmente la que lleva el peso de la historia, y lo hace estupendamente bien; es más, es una de las mejores cosas de esta pelicula.
Destacar también un guión bien estructurado, lineal, eso si, nada de flashback ni vueltas atras, ni saltos adelante: todo pasa cronologicamente, como es lo lógico en esta clase de películas, para así poder enterarnos bien de lo que nos estan contando. Hay películas en las que nosotros mismos queremos que nos compliquen las cosas, y asi pensar en lo que estamos viendo, pero no en esta. Son todos sus años, desde la universidad hasta casi la actualidad. Todo ello acompañado con una estupenda BSO, que se quedará grabada en la memoria.
Película de premios, totalmente hablando, pero que no deja de ser una buena pelicula sobre uno de los hombres mas inteligentes de nuestro siglo y que, sin duda, quedará en la historia no solo por sus descubrimientos, sino por la lucha constante contra la enfermedad y contra la vida misma: porque dos años de vida pueden resultar una vida entera.



Estrenos y taquilla de la semana (13 de febrero)

$
0
0



Esta semana, se estrena la película que parece que todos están esperando... "Cincuenta sombras de Grey" ha llegado para todo aquel que quiera verla. Aunque yo no piense tocarla ni con un palo.
Para los demás, tenemos la ciencia-ficción de "La señal" o el thriller "No confíes en nadie".





Estrenos



Cincuenta sombras de Grey
País: EEUU
Género: romance, drama, drama romántico, erótico.

Cuando Anastasia Steele, una estudiante de Literatura de la Universidad de Washington (Seattle), recibe el encargo de entrevistar al popular y joven empresario Christian Grey, un millonario de 27 años, queda impresionada ante su extraordinario atractivo. La inexperta e inocente Ana intenta olvidarlo, pero pronto comprende cuánto le desea. Cuando la pareja, por fin, inicia una apasionada relación, Ana se sorprende por las peculiares prácticas eróticas de Grey, al tiempo que descubre los límites de sus más oscuros deseos.







La señal
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, thriller.

Tres estudiantes desaparecen sin dejar rastro cuando estaban investigando la pista de un hacker de ordenadores. Todo empieza cuando Nic, su novia Haley y su mejor amigo Jonah, que viajan por carretera a través del Suroeste, dan un rodeo para localizar a un genio informático que ya ha conseguido colarse en los sistemas del MIT y sacar a la luz fallos de seguridad. Los jóvenes han despertado la curiosidad del misterioso hacker y viceversa. Al ponerse en contacto, de repente, todo se oscurece. Cuando Nic recobra el conocimiento, tiene la impresión de estar viviendo una pesadilla: sus amigos no aparecen y a él lo está interrogando el Dr. Wallace Damon (Fishburne). Mientras se libra una batalla de ingenios entre ambos, Nic busca un modo de liberarse. 



No confíes en nadie
País: Reino Unido
Género: thriller.

Christine Lucas (Kidman) es una escritora de cuarenta y siete años que, a raíz de un accidente sufrido a los 25, es incapaz de recordar el pasado y de retener los recuerdos más recientes. Cada día, al despertarse, cree que está soltera y que aún tiene que tomar grandes decisiones, pero, como todos los días, descubre que vive con su marido (Colin Firth) y que las decisiones vitales ya están tomadas.








Brasserie Romantic
País: Bélgica
Género: comedia, drama, romance.

El día de San Valentín, la tensión es palpable en Brasserie Romantic, el restaurante de Pascaline y Angelo. Mientras la noche de Paul y Roos va cuesta abajo, Walter está tratando de ligar con Sylvia. Y justo cuando la noche está en pleno apogeo, llega Frank, el antiguo amante de Pascaline.









Red Army
País: Rusia
Género: documental, deporte.

Documental que narra los destinos cruzados de la Unión Soviética y del equipo de hockey sobre hielo conocido como "El ejército rojo": una dinastía única en la historia del deporte. El ex-capitán del equipo, Slava Fetisov, evoca su trayectoria fuera de lo común: primero adulado como un héroe nacional y luego condenado como enemigo político. Ese "Ejército rojo" es uno de los protagonistas de la historia social, cultural y política de su país: al igual que la URSS, pasa por una época de grandeza y luego llega la decadencia, y finalmente los cambios que trae la Rusia contemporánea. "Red Army", presentado por Werner Herzog y el productor Jerry Weintraub, cuenta la extraordinaria historia de la Guerra fría sobre el hielo y la vida de un hombre que se atrevió en enfrentar el sistema soviético. 




Silvered Water, Syria Self-Portrait
País: Siria
Género: documental, bélico.

En Siria, los Youtubeurs filman y mueren todos los días. Mientras tanto, los otros matan y filman. En París, animado por mi amor incondicional por Siria, sólo puedo filmar el cielo y editar las imágenes. De la tensión que me causa la lejanía de mi país y de la revolución ha surgido un encuentro. Una joven cineasta kurda, con la que chateaba, me preguntó: "Si estuvieras en Homs con tu cámara, ¿qué filmarías?". La película cuenta la historia de ese encuentro. 









Taquilla




Taquilla España:

1. Bob Esponja: un héroe fuera del agua
2. El destino de Júpiter
3. Annie
4. La teoría del todo
5. The Interview
6. Into the Woods
7. Las ovejas no pierden el tren
8. Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?
9. Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia)
10. The Imitation Game










Box Office USA:

1. The SpongeBob Movie: Sponge Out of Water
2. American Sniper
3. Jupiter Ascending
4. Seventh Son
5. Project Almanac
6. Paddington
7. The Wedding Ringer
8. The Imitation Game
9. Black or White
10. The Boy Next Door












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


May, ¿quieres ser mi amigo? (May) - Interesante propuesta para los alérgicos a San Valentín

$
0
0





Título original: May
Año: 2002
Duración: 95 min.
País: EEUU
Director: Lucky McKee
Guion: Lucky McKee
Música: Jaye Barnes-Luckett
Reparto: Angela Bettis, Jeremy Sisto, Anna Faris, James Duval, Nichole Hiltz, Kevin Gage, Merle Kennedy, Chandler Hecht, Will Estes.
Premios:
2002: Festival de Cine Fantástico de Sitges: Mejor actriz (Angela Bettis), guion.










Desde que era una niña, May ya era diferente. Todo lo que ella quería era ser aceptada por los demás, pero únicamente obtenía rechazos. Ya adolescente se muda a Los Angeles donde trabaja en un centro veterinario. Tiene una aventura romántica con Adam, un joven realizador, y luego con Polly, la recepcionista del hospital. Pero cuando sus relaciones fallan se siente fustrada. Y cuando May se siente fustrada, se vuelve violenta, muy violenta...




Aprovechando que ayer fue viernes 13 y hoy es San Valentín, ¿Qué tal hablar de esta pequeña joyita que nos mezcla el día de la mala suerte (y, en especial, la sádica película homónima) y lo romántico del día de los enamorados? Es una buena idea para ver en casa con amigos, familia, parejas… o solo, esto va al gusto. Cualquier cosa, menos que vayáis al cine a ver esa basura titulada “Cincuenta sombras de Grey”. Aunque sé que muchos no me haréis caso y me parece que voy a tener que hacer como May… pero vamos a contar un poco QUE es lo que hace May en la película primero…




Lo más importante es avisar de que la película es rara. Mezcla mucho, arranca lenta y tiene sus dosis de gore. Nada de ello es malo, pero la hace tan particular que no a todo el mundo le gustará.
Su primera parte, es lenta, y nos explica de forma pausada y tranquila, como es la vida de nuestra protagonista, May, desde que era pequeña hasta la actualidad. Siempre fue la rarita porque llevaba un parche en el ojo debido a su ojo vago, no tenía amigos y la cosa nunca mejoró. Su única amiga era una muñeca que le regaló su madre, a la que no podía sacar de su urna de cristal porque era muy frágil.
A día de hoy, es ayudante veterinaria, vive con su muñeca, y está enamorada de un joven que quiere ser cineasta y adora a Dario Argento (me encantan estos guiños al director italiano). Pero la relación no funciona y acaba junto a su compañera de trabajo, una lesbiana que no le es fiel a nada. Esta nueva relación tampoco cuaja, pero May lo único que quiere es cariño, amigos…
Durante esta parte, se nos va mostrando psicológicamente al personaje. Realmente, sigue siendo una niña que sólo quiere amigos y cariño.
La segunda parte de la película, son las consecuencias que se desencadenan cuando May no consigue ni novio, ni amigos, ni nada. La locura y la desesperación la asolan y es entonces cuando viene el baño de sangre. Porque, si no consigues amigos… ¿Qué mejor que fabricártelos? Así que, con las partes que más le gustan de la gente que ve, empieza a dar forma a su idea. Ella misma dice: “hay muchas partes bonitas, pero ningún todo bonito”. Antes de que se le venga a la menta su idea final de crear a ese amigo.




Es curioso como la película, es una especia de muestra de lo que pasaría si Tim Burton usase el gore en sus películas. Tanto May (físicamente y visualmente, por la ropa que ella misma se hace) como su casa y su muñeca es muy del estilo del director. Incluso esa manera de relatar la vida de personajes dispares que no encajan en la sociedad. Pero ahí acaban los parecidos, ningún personaje de Burton acabaría emulando al Dr. Herbert West (“Re-Animator”) y creando a su propio Frankenstein. Ni virando a una personalidad y un final digno de “Carrie” (porque May, es bastante Carrie en muchos aspectos).




Puede que no sea la película más original, no es un tema novedoso el que trata. Ya he citado muchas películas a las que puede recordarnos cuando la veamos. Pero la forma de contárnoslo (no sigue ese estúpido esquema que inunda el cine de terror actual) y lo dulce que resulta May en todo momento, llaman la atención. Porque parece que no importa a quien asesine, ella sigue inspirando lástima y pareciendo la víctima.
Y uno de los puntos más fuertes de la cinta es Angela Bettis y su interpretación de May. Está fantástica, cambiante en cada momento, mostrándonos la locura por la que pasa. Soledad, tristeza, desesperación, alegría… ha sabido dotar al personaje de mucha vida y darle un aire tierno y dulce, que contrasta con lo pirada que esta. ¡La hace tan creíble! Me gusta mucho los gestos, miradas y como habla cuando se relaciona con la gente. Tan rara…
El resto de secundarios también están muy bien, destacando a Anna Faris, totalmente alejada de los roles habituales que ejerce. Y metiéndose en la piel de una lesbiana ninfómana, que como todos los que aparecen en esta cinta, no está tampoco muy sana mentalmente…



Es cierto que tiene sus fallos, escenas que no sabes muy bien como encajar y momentos en los que tienes la sensación de que le falta algo. Y al principio, si pillas la película sin saber nada, puede parecer una película totalmente diferente. Es una parte algo lenta y que puede aburrir un poco a algunos, aunque ya os digo que la personalidad de la protagonista invita a seguir viendo. Pero aun así, yo recomiendo darle una oportunidad. Porque se ha querido desmarcar del resto y crear un producto bastante inteligente y diferente, y por supuesto, por su actriz principal, que está estupenda. ¡Ah! Y por su estupendo y macabro final…


El Francotirador - 'Clint Eastwood y el arte de la guerra'

$
0
0



Titulo Original: American Sniper
Año: 2014
Duración: 132 minutos
País: Estados Unidos
Director: Clint Eastwood
Guión: Jason Hall (Autobiografia: Chris Kyle)
Música: Clint Eastwood, Ennio Morricone
Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Luke Grimes, Jake McDorman, Kyle Gallner, Keir O’Donnell, Eric Close, Sam Jaeger, Owain Yeoman, Brian Hallisay, Marnette Patterson, Cory Hardrict, Joel Lambert, Eric Ladin, Madeleine McGraw
Premios: 2014: Oscars: 6 nominaciones incluyendo Mejor Pelicula
2014: BAFTA: 2 nominaciones incluyendo Mejor Guion Adaptado
2014: Satellite Awards: 2 nominaciones incluyendo Mejor Guion Adaptado
2014: National Board of Review: mejor director, mejores 10 peliculas del año
2014: American Film Institute: Top 10 – Mejores peliculas del año
2014: Critics Choice Awards: Mejor actor accion (Bradley Cooper)



Autobiografía del marine Chris Kyle, un tejano que batió el récord de muertes como francotirador del ejército norteamericano. Kyle fue enviado a Irak con la misión de proteger a sus compañeros. Su precisión milimétrica salvó incontables vidas en el campo de batalla, por lo que se ganó el apodo de “Leyenda”, pero la noticia de sus hazañas llegó hasta las filas enemigas. Se puso precio a su cabeza y se convirtió en objetivo prioritario de los insurgentes. En Irak, Chris participó en cuatro peligrosas misiones, aplicando el principal lema de los marines: “no dejar a ningún hombre atrás”. 



Clint Eastwood ha demostrado a lo largo de su carrera que es un grande, en todos los sentidos: ya sea en el terreno de la actuación, con papeles memorables y personajes duros; o bien como director, con historias reales, duras y con mucha verdad. Es por eso que cada vez que sabemos de algún nuevo proyecto del director, no podemos evitar frotarnos las manos. En esta ocasión, nos adentramos en el terreno de la dirección. Aun no he visto ‘Jersey Boys’, y aunque se que las criticas no fueron demasiado buenas, eso no hace que se me quiten las ganas de verla (aunque no sea un tema que me atraiga demasiado). Pero con esta es diferente. Creo que Clint Eastwood es uno de los directores que mejor saben plasmar la guerra y todo lo que conlleva detrás, es decir, adentrándose en la persona, en sus decisiones, creando personajes muy creíbles y poderosos; aparte de que le ha cogido el gusto a esto de plasmar personajes reales en pantalla (J. Edgar, Nelson Mandela, Christine Collins…). Esta película estaba hecha para él, y como tal, la ha sabido llevar por muy buen camino; eso si, con algunos peros.

Chris Kyle es toda una leyenda entre los marines: tiene el récord de acabar con más vidas en lo que a francotiradores del ejercito se refiere. Pero convertirse en leyenda en un bando hace que te conviertas en un enemigo potencial en el otro. Su vida en la guerra es todo lo que le motiva. Al regresar a casa se da cuenta de que fuera de las trincheras no es nada.


Me encanta el cine belico; no se que tiene, si es la violencia en si o simplemente las historias que nos cuentan, pero disfruto mucho con él; pero soy muy exquisita cuando lo veo, y tiene que ser muy interesantes para que realmente me gusta. Con esta película tenia un poco de reticencia, no porque fuese de Clint Eastwood y me fuese a decepcionar (no recuerdo ninguna de él que lo haya hecho), pero si que, al contar la historia de un marine americano, con el récord del protagonista y demás, el patriotismo iba a estar presente en ella en todos los sentidos, y tengo que admitir que a veces me choca demasiado el amor por la patria que tienen los americanos; será porque nosotros con España no tenemos ese mismo sentimiento. Y es verdad, destila patriotismo por los cuatro costados, pero se olvida un poco ese hecho ya que la historia en si no se centra en las acciones bélicas del personaje, sino en su personalidad, en como se comporta, en como sobrelleva lo que hace, porque no hay que olvidar que su misión en la guerra es matar personas, niños, mujeres, hombres, quien sea, y eso, quiera o no, deja huella en una persona, en su integridad, y se cuestiona quien es y que es lo que hace. Bradley Cooper hace un gran papel, quizás el mejor que haya visto en su carrera hasta ahora, siendo creíble en cada momento, y haciéndonos sentir lo que el esta sintiendo, y vivir lo que el esta viviendo. Sin duda una gran actuación.

Cada año hay alguna película que desentona con todas las demás en las nominaciones al Oscar, que no se entiende muy bien que hace entre las otras nominadas, pero que aun así te gusta por alguna razón. Es el caso de ‘El Francotirador’. La cinta tiene altibajos bastante obvios que hacen que te preguntes que tenia esta película y no ‘Corazones de Acero’ que la haga mejor (la película de David S. Goyer es bastante superior en muchos sentidos). Cuando la película recrea la guerra, no podemos negar que es muy buena, sobre todo con algunas escenas claves en la cinta (la parte del niño, la genial escena final), pero cuando se adentra en el terreno familiar, la cosa empeora un poco; no porque no sepa expresar bien lo que nuestro personaje siente y lo que le cuesta llevar una vida normal, sino que las tramas con su mujer e hijos no tienen quizás tanto sentido como lo que nos enseña en la guerra. No hay el equilibrio que si tenia ‘Corazones de Acero’ en ese sentido. Aun asi no podemos negar que es una gran pelicular, aunque a veces no resulta muy convincente, pero eso no hace que sea mala; al contrario, me parece que es una gran película sobre francotiradores.

Esta muy claro que no se va a llevar el Oscar, es más, no entiendo tampoco su nominación a Mejor Película y obviar por completo a Clint Eastwood como Mejor Director, pero os la recomiendo mucho, sobre todo si sois fans del cine bélico, y de su director. Obviar el amor hacia los Estados Unidos, creo que ya nos vamos acostumbrando a él.




Estrenos y taquilla de la semana (20 de febrero)

$
0
0

Se ve que despues del 'estrenazo' de 'Cincuenta sombras de Grey' (nótese la ironia, por supuesto), esta semana nadie queria estrenar películas, y solo hay dos cintas nuevas en nuestra cartelera. Tras el salto os dejamos con ellas.







El Francotirador
País: EEUU
Género: acción, biografía
Cuenta la historia de Chris Kyle (Bradley Cooper), un marine de la armada SEAL famoso por ser el francotirador del ejército americano que más bajas consiguió en su carrera: le fueron atribuidas hasta 160 muertes en Irak. 2009 fue el año en que se retiró y publicó su autobiografía, hasta su comentada muerte en 2013. Tal fue el temor que causó durante la guerra de Irak que la población local pasó a llamarlo con el sobrenombre de "El Demonio de Ramadi". Parte de un guion firmado por Jason Hall ('American Playboy').








El Libro de la Vida
País: EEUU
Género: animación, aventura, comedia
El productor Guillermo del Toro y el director Jorge Gutiérrez nos ofrecen una divertida película de animación con un estilo visual único. 'El libro de la vida' narra la historia de Manolo, un joven que debe decidir entre cumplir las expectativas de su familia o seguir lo que le dicta su corazón. Antes de elegir su camino, Manolo se embarca en una increíble aventura a través de tres mundos fantásticos en los que deberá enfrentarse a sus peores miedos. 'El libro de la vida' nos anima a celebrar el pasado sin dejar de mirar hacia el futuro.







Taquilla España y EEUU






Box Office España
1. Cincuenta sombras de Grey
2. Bob Esponja: un heroe fuera del agua
3. El destino de Jupiter
4.  Annie
5. La isla minima
6. La teoría del todo
7. Into the Woods
8. Dios mío, ¿pero que te hemos hecho?
9. The Interview
10. The Imitation Game: descifrando Enigma






Box Office EEUU
1. Fifty Shades of Grey
2.  Kingsman: The Secret Service
3. The SpongeBob Movie: Sponge Out of Water
4. American Sniper
5. Jupiter Ascending
6. Seventh Son
7. Paddington
8. The Imitation Game
9. The Wedding Dinner

10. Project Almanac

Selma

$
0
0



Título original: Selma
Año: 2014
Duración: 123 min.
País: Reino Unido
Director: Ava DuVernay
Guion: Ava DuVernay, Paul Webb
Música: Jason Moran, Morgan Rhodes
Reparto: David Oyelowo, Tom Wilkinson, Tim Roth, Giovanni Ribisi, Cuba Gooding Jr., Common, Carmen Ejogo, Lorraine Toussaint, André Holland, Alessandro Nivola, Oprah Winfrey, Dylan Baker, Tessa Thompson.
Premios: 
2014: Premios Oscar: 2 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Globos de Oro: Mejor canción original - John Legend, Common ("Glory").
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2014: National Board of Review (NBR): Premio a la libertad de expresión.
2014: Críticos de Los Angeles: Premio Nueva Generación.
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Satellite Awards: 4 nominaciones incluyendo Mejor película.
2014: Critics Choice Awards: Mejor canción.
2014: Críticos de Chicago: Nominada a Mejor actor (David Oyelowo)



En 1965, el pastor bautista Martin Luther King Jr. (interpretado por David Oyelowo) encabezó una marcha, que contó con la presencia de James Bevel y Hosea Williams, entre los pueblos de Selma (Dallas) y Montgomery (Alabama) para promover y exigir el derecho al voto de la población de raza negra. La represión con la que la policía y unos grupos racistas reprimió la marcha a mitad de camino, ante la impasividad de los manifestantes, fue un punto de no retorno en la lucha por los derechos civiles.
'Selma' recoge el hecho histórico conocido como 'Bloody Sunday'.



No partía yo con muchas ganas de ver esta película realmente. Vaya, como prácticamente todas las que han sido nominadas a mejor película este año en los Oscar. Pero me ‘tocó’ en el reparto que Raquel y yo hacemos para reseñar las películas nominadas, y la verdad es que me ha sorprendido para bien.
A ver, que yo sigo sin ver todas las maravillas que se dicen sobre las nominadas de este año, pero esta al menos me ha llegado algo más. Peca de ser muy larga y con momentos algo pesados, pero el racismo es algo tan despreciable… y ver como Martin Luther King luchó con todas sus fuerzas persiguiendo su sueño de un mundo igualitario para todos los seres humanos y como logró grandes cosas (la cinta se centra en la lucha por el voto) para los negros en americana, resulta un canto a la esperanza. Ver como todos se unen, de forma pacífica, para luchar por sus derechos, a pesar de las pérdidas sufridas y el dolor, y de cómo siguieron peleando por lo que se merecían y lo consiguieron, es gratificante de ver.



La película sólo narra un corto periodo de la vida de Luther King, aquel que le llevó a movilizar a la gente de Selma (en Alabama) por los derechos de los ciudadanos negros, a los que no dejaban votar (entre otras cosas).
No me sé de memoria la vida del doctor, pero todos conocemos su historia aunque sea a grandes pinceladas. Realmente, parece muy fiel a los sucesos, pero eso se lo dejaré a algún experto.
La cinta, a pesar de tocar un tema que suele caer en la manipulación, como ya le pasó a “12 años de esclavitud” (que por otro lado, era bastante más entretenida que esta, quizás por ese mismo motivo) no cae en ello. Hay algunas escenas, como las palizas a ciudadanos negros (y alguno blanco) o el asesinato de las cuatro niñas que si son más efectistas. Por lo demás, resulta muy correcta y bastante neutral (dentro de lo que se puede ser, por supuesto), mostrando los hechos desde ambos bandos. Aunque está claro que el bando de los blancos racistas siempre será el malo, aquí no se centran en exclusividad en mostrar los crueles y malvados que son. Lo importante, es la lucha de Martin Luther King por los derechos para la gente negra. No usar el esquema de blanco malo malísimo y negro héroe y bueno. Muy buen contrapunto el de añadir a Malcolm X.



Uno de sus grandes puntos fuertes son sus grandes actuaciones. David Oyelowo fantástico como Luther King. Y dándole la réplica, un estupendo Tom Wilkinson como el presidente Johnson. Aparte, gran fotografía y ambientación.
Pero uno de los puntos flacos es la habitual caída de ritmo en ciertas partes del metraje, donde se vuelve pesado y un tanto aburrido. No ayudan sus dos horas de duración. Pero cuando se llega a los momentos críticos, a la marcha contra la que los militares les atacaron, a las palizas… ahí es donde te implicas y lo sufres. Y está muy bien narrado y mostrado.
Hay que destacar que la película no es estrictamente biográfica, no sólo se trata la vida del célebre Luther King, se da peso en la historia a la gente que está a su alrededor.



Cuando terminas de verla, piensas en que aun a día de hoy, mucha gente es despreciada e infravalorada por múltiples causas, ya sea por su sexualidad, color de piel o religión. Aún queda mucho por hacer, pero te deja con la sensación de que se puede. Que hemos recorrido mucho y conseguido bastante, y que es cierto que queda un largo camino, pero quizás dentro de 50 o 100 años hagan películas en las que nos muestren que lo que hoy en día no hemos alcanzado aún, lo consiguió el próximo/a Martin Luther King. Hay que unirse y luchar por lo que es justo.
Siempre es agradable ver cintas que dan esperanzas y muestran las mejoras conseguidas por el ser humano, así que ya sabéis, si os apetece ver esto, “Selma” es un buen ejemplo.

Boyhood (Momentos de una vida) - 'La escuela de la vida'

$
0
0
Titulo Original: Boyhood
Año: 2014
Duración: 166 minutos
País: Estados Unidos
Director: Richard Linklater
Guión: Richard Linklater
Música: Varios
Reparto: Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Ethan Hawke, Lorelei Linklater, Jordan Howard, Tamara Jolaine, Zoe Graham, Tyler Strother, Evie Thompson, Tess Allen, Megan Devine, Fernando Lara Elijah Smith, Steven Chester Prince, Bonnie Cross, Libby Villari, Marco Perella, Jamie Howard, Andrew Villarreal
Premios: 2014: Premios Oscar: 6 nominaciones incluyendo Mejor película y director
2014: 3 Globos de Oro: Mejor película - Drama, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Premios César: Nominada a Mejor film extranjero
2014: Premios BAFTA: Mejor película, director y actriz secundaria (Arquette)
2014: Premios Guldbagge: Nominada a Mejor película extranjera
2014: Festival de Berlín: Mejor director
2014: Festival de Sundance: Estreno mundial (sección "Premieres")
2014: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año
2014: Festival de San Sebastián: Gran Premio FIPRESCI: mejor película del año
2014: National Board of Review: Mejores 10 películas del año
2014: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y actriz sec. (Arquette)
2014: Críticos de Los Angeles: Mejor película, director, actriz (Arquette) y montaje
2014: Premios Gotham: 4 nomin. (mejor película, actor, actriz, actor revelación)
2014: Independent Spirit Awards: 5 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Satellite Awards: 7 nominaciones incluyendo Mejor película
2014: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz secundaria (Arquette)
2014: Critics Choice Awards: 4 premios incluyendo Mejor película y director
2014: Críticos de Chicago: 3 premios incluyendo Mejor película

Drama filmado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero únicamente en 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo. 



Creo que desde que hago criticas sobre las películas de los Oscars me he enfrentado a esta situación: es decir, a la de posicionarme al otro lado de todos los seres humanos en la faz de la tierra que ensalzan, con criticas unánimes y sobresalientes, cierto tipo de películas. ‘El Árbol de la Vida’, ‘Los Descendientes’, ‘El lado bueno de las cosas’ ‘La gran estafa americana’…todas son películas que han sido criticadas muy positivamente, y que yo después he ido con toda la ilusión del mundo y me he llevado algún que otro fiasco. A veces me pregunto si es que yo no entiendo de cine, si es que yo no veo lo que los demás ven en ellas, pero comienzo a hablar con otras personas, y entre toda esa maraña de personas, hay alguien como yo que no esta con todos ellos. Y me da alegría, para que os voy a mentir. En esta ocasión me ha pasado lo mismo. De todas las nominadas, esta en cuestión es la que menos me apetecía ver, la que menos me llamaba la atención. ¿Por qué? Pues porque tanta crítica positiva no me gustaba demasiado, por experiencia, y sin duda ha sido así.

La película nos cuenta la historia de Mason, desde la infancia hasta la adolescencia, mostrándonos todos los cambios en la vida de una persona, y como le afecta en su vida.

Antes de que todos los cinéfilos os tiréis a mi cuello sin ningún tipo de compasión, os voy a decir que la cinta me gusto, la disfrute bastante, a pesar de sus casi tres horas de metraje (ya sabéis que últimamente no aguanto las películas largas), y me parece una buena película, pero no tanto como dicen de ella. Es un delito muy grande negar el trabajo que ha conllevado la cinta, no solo para sus actores (previamente ellos consintieron el grabar durante doce años) sino para todo el equipo. Si ya es a veces bastante duro el rodar una película de una, ya no digamos el filmarla durante tanto tiempo. Eso es una de las cosas que la hace especial; no porque hayan estado mas de una década rodando pequeñas escenas, sino que eso ha hecho que lo que nos cuenta sea más real, mas creíble y sobre todo, más cercano a lo que realmente vivimos. Y no se anda con medias tintas: el drama esta presente en todo momento, y eso es lo que la hace real, porque nuestra vida no es precisamente un camino de rosas. No digo que todo sea malo, pero lo que si es verdad es que todos tenemos nuestras cosas, nuestros malos momentos.

La historia es muy sencilla, sin florituras ni efectos extraños, simplemente la vida de una persona, las etapas por las que pasa. Mason vive dentro de una familia desestructurada: sus padres se han divorciado, y tanto él como su hermana viven con su madre pero pasan días con su padre. La relación con ambos se refleja muy bien: su madre es la que los cría, los educa, los hace ir por el camino correcto digamos; mientras que él padre simplemente vive por ellos, por estar con ellos. También aquí han tirado por el camino ‘fácil’, es decir, cogemos una familia desestructurada y así impresiona más al publico todo lo que ve en pantalla; claro que si lo pensamos bien, escoger a la familia más feliz del mundo hubiese sido un poco aburrido y una sensación de ‘esto si que una familia de película’. Para conseguir la credibilidad que tiene la película trabaja sobre un guión bastante sólido, que juega muy bien con el paso del tiempo, ya no solo en el aspecto y personalidad por la que pasan nuestros personajes, sino en todo lo que les rodea: música, películas, programas, utensilios, consolas, incluso votaciones de presidentes (muy bueno la parte de los carteles de Obama). Eso es clave a la hora de situarnos en el contexto de la historia y de las ideologías por las que van pasando, incluyendo los primeros amores, el viaje a la universidad el síndrome del nido vacío de la madre, la nueva vida ‘perfecta’ (entre comillas, por supuesto) del padre…todo en conjunto ayuda a visualizar toda la infancia y adolescencia de Mason de la mejor manera posible.


Ahora, después de leer todas las cosas positivas que he puesto sobre ella, quizás os preguntéis que donde veo el fallo. Pues en realidad, fallo no le veo ninguno, creo que es una buena película, muy trabajada, con un buen guión y un trabajo por parte del director y sus actores que no tiene facha; ahora bien, creo que a mi no me ha llegado tanto como al resto de la humanidad, y por nada del mundo creo que sea la digna merecedora del premio a mejor película. ¿Qué se lo va a llevar? Pues me da a mi que si, porque los académicos son muy de llevarme la contraria, pero yo seria muy feliz si ‘Birdman’ se alzase con el premio. ¿Soñar es gratis no? En fin, al final del todo os recomiendo verla, ya solo para saber si alguien más opina como yo. 




Resultados de los Razzie 2015

$
0
0



Y como todos los años, antes de los Oscas, tenemos los premios a lo peor de Hollywood. 
¡Seguid leyendo para saber quienes son los agraciados!







Este año, la mayoría de premios gordos se lo ha llevado Kirk Cameron y su "Saving Christmas" (cosa bastante esperable). Para él son el premio a peor película, peor combinación en reparto, peor actor y peor guion.
Cameron Diaz se queda con peor actriz y su "Annie" nominada a peor secuela.
Y como no, en estos premios no puedo faltar Michael Bay. Que se queda con peor director por "Transformers" y de refilón, le cae un peor actriz a su película como productor, "Ninja Turtles", que se lo queda Megan Fox.
¿Qué os parecen los resultados?




Peor película:
  • 'Kirk Cameron's Saving Christmas'
  • 'Left Behind'
  • 'Hércules: El origen de la leyenda'
  • 'Ninja Turtles'
  • 'Transformers: La Era de la Extinción'

Peor Director:
  • Michael Bay por 'Transformers: La Era de la Extinción'
  • Darren Doane por 'Kirk Cameron's Saving Christmas'
  • Renny Harlin por 'Hércules: El origen de la leyenda'
  • Jonathan Liebesman por 'Ninja Turtles'
  • Seth MacFarlane por 'Mil maneras de morder el polvo'

Peor Actor:
  • Kirk Cameron por 'Kirk Cameron's Saving Christmas'
  • Nicolas Cage por 'Left Behind'
  • Kellan Lutz por 'Hércules: El origen de la leyenda'
  • Seth MacFarlane por 'Mil maneras de morder el polvo'
  • Adam Sandler por 'Juntos y revueltos'

Peor Actriz:
  • Drew Barrymore por 'Juntos y revueltos'
  • Cameron Diaz por 'Sex Tape: Algo pasa en la nube' y 'No hay dos sin tres'
  • Melissa McCarthy por 'Tammy'
  • Charlize Theron por 'Mil maneras de morder el polvo'
  • Gaia Weiss por 'Hércules: El origen de la leyenda'

Peor Actor de reparto:
  • Mel Gibson por 'Los mercenarios 3'
  • Arnold Schwarzenegger por 'Los mercenarios 3'
  • Kelsey Grammer por 'Los mercenarios 3', 'Legends of Oz: Dorothy's Return', 'Think Like a Man Too' y 'Transformers: La Era de la Extinción'.
  • Shaquille O'Neal por 'Juntos y revueltos'
  • Kiefer Sutherland por 'Pompeya'

Peor Actriz de reparto:
  • Cameron Diaz por 'Annie'
  • Megan Fox por 'Ninja Turtles'
  • Nicola Peltz por 'Transformers: La Era de la Extinción'
  • Susan Sarandon por 'Tammy'
  • Brigitte Ridenour por 'Kirk Cameron's Saving Christmas'

Peor combinación en un reparto:
  • Cualquiera de los robots, actores (o actores robot) de 'Transformers: La Era de la Extinción'
  • Kirk Cameron y su ego en 'Kirk Cameron's Saving Christmas'
  • Cameron Diaz y Jason Segel en 'Sex Tape: Algo pasa en la nube'
  • Kellan Lutz y sus abdominales, sus pectorales y sus glúteos en 'Hércules: El origen de la leyenda'
  • Seth MacFarlane y Charlize Theron en 'Mil maneras de morder el polvo'

Peor Guión:
  • Darren Doane y Cheston Hervey por 'Kirk Cameron's Saving Christmas'
  • Paul LaLonde y John Patus por 'Left Behind'
  • Kate Angelo, Jason Segel y Nicholas Stoller por 'Sex Tape: Algo pasa en la nube'
  • Ehren Kruger por 'Transformers: La Era de la Extinción'
  • Evan Daugherty, Andre Nemec y Josh Applebaum por 'Ninja Turtles'

Pero remake, secuela o copia:
  • 'Atlas Shrugged: Part III'
  • 'Annie'
  • 'Hércules: El origen de la leyenda'
  • 'Ninja Turtles'
  • 'Transformers: La Era de la Extinción'

Premio redentor:
  • Ben Affleck, de ganador del Razzie por 'Gigli', a los Oscar con 'Argo'. 
  • Jennifer Aniston, de ser nominada al Razzie en cuatro ocasiones a ser nominada al SAG por 'Cake'
  • Mike Myers, de ganar el Razzie por 'El gurú del buen rollo' a dirigir el documental 'Supermensch: The Legend of Shep Gordon'
  • Keanu Reeves, de ser nominado al Razzie en seis ocasiones a 'John Wick'
  • Kristen Stewart, de ganar el Razzie por 'Crepúsculo' a 'Camp X-Ray'



Fuentes: ecartelera.

The Resurrected

$
0
0






Titulo Original: The Resurrected
Año: 1992
Duración: 108 min.
País: EE UU
Director: Dan O´Bannon
Guión: Brent V. Friedman (Obra: H.P. Lovecraft)
Música: Richard Band
Reparto: John Terry, Jane Sibbett, Chris Sarandon, Robert Romanus, Laurie Briscoe, Ken Camroux, Patrick Pon, Bernard Cuffling








Un detective debe ayudar a una atribulada esposa a desentrañar el complicado asunto de la desaparición de su marido que ha estado estudiando por mucho tiempo los secretos de la vida y la muerte para poder dominar el método de la resurrección de los muertos.



En 1992, el director Dan O´Bannon llevó a la gran pantalla uno de los relatos cumbre de Howard Phillips Lovecraft, el Caso de Charles Dexter Ward, demostrando que la historia se podía reciclar con cierto gracejo y respetando el original en los puntos clave. De esta forma, la oscura trama de magia negra, nigromancia y posesiones demoníacas ideada por el solitario de Providence cobra vi da gracias al buen hacer del reparto. Como es habitual en las historias de HPL, las investigaciones de los personajes llevarán a desenterrar oscuros secretos que tendrán como punto final la manifestación de malignas entidades del Más Allá, dispuestas a todo para alcanzar nuestro mundo y sumirlo en una nueva Edad Oscura. El antagonista de The Resurrected está encarnado por el actor Chris Sarandon, que literalmente acojona con su cara de tronado y que puteará a nuestros protagonistas derrochando carisma y savoir faire.

La ambientación del film, plagado de lugares comunes y referencias al escritor norteamericano, cumple con creces su tarea de contextualizar el universo de la historia y nos hará presenciar el terrible periplo de los protagonistas en su investigación de los oscuros secretos que envuelven una historia repleta de misterio, magia, horror y reencarnaciones desde el mundo de ultratumba. Como es natural, esta peli me parece una de las adaptaciones de HPL más correctas, aunque adolece de ciertos fallos en el guión y la puesta en escena resulta un tanto cutre.

Con esto no estoy diciendo que la peli sea una mierda pinchada en un palo, lo que quiero decir es que los ascopena: el gore es de marca Hacendado, los mostrencos de goma que deberían hacernos cagarnos en los gayumbos parecen sacados del Tren de la Bruja que ponen en las verbenas de puebleo y en general, se nota que la falta de presupuesto tuvo nefastas consecuencias a la hora de conseguir un acabado de mayor calidad para el conjunto del largometraje. Hablando de verbenas de pueblo, toda la escena de nuestros protagonistas explorando el laboratorio del nigromante está planteada como una de esas atracciones de feria, en los que te montas en un vagón y atraviesas el Tunel del Terror. Horrore e Pavore.
demonios y los muertos resucitados que podemos contemplar son del tipo

Unas mierdas llevarán a otras y al final del escondrijo tendrán un encuentro con un ser del Averno al que le faltan, por así decirlo, un par de noches de parranda en el barrio murciano de Lo Campano. Menos mal que en el enfrentamiento, los protagonistas pierden la linterna y solo se vislumbra lo que pasa, porque es de mucha risa todo lo que acontece: aquello chirría más que un bocata de pipas Churruca y tiene menos ritmo que el tablao flamenco de los Playmobil. En suma, previsible 100%: amigo al que visten de torero y protas que consiguen salir corriendo como auténticos hijos de puta, al mejor estilo de la tradición lovecraftiana. Pero es que el berraco que nos ponen para acojonar al personal haría que el mismísimo Lovecraft se levantara para sacarles los ojos con una cuchara a los que crearon esta película y hacérselos comer con precipitación y alegoría.

En serio, no sé que da más pena, si un jodido zopenco de goma que parece el hermano tontorrucio del Vengador Tóxico o poner un efecto digital que canta por soleares, que canta más que Camarón de la Isla en la ducha. Si os leéis el relato de Lovecraft, uno de los más extensos de su bibliografía, os daréis cuenta de que sus horrores son casi imposibles de describir porque son informes o apenas se les puede ver, son como fogonazos de maldad flotando en una atmósfera densa, oscura y opaca. Aquí, en cambio, The Resurrected opta por la vía fácil: chavales, se acabó el relato de HPL, ahora sur vamos a poner chustarra zetosa en vena, aquí nos quitamos la máscara de homenaje a Lovecraft.

Con esto quiero decir que la peli cumple en las escenas sin efectos visuales, pero es que cuando recurre a éstos, te dan ganas de enterrar la cabeza en el sobaco de Chtulhu y usarlo para no ver el final. Por desgracia, el mal trago de la secuencia del laboratorio (que mira que empieza bien y luego termina siendo bazofia) se repite en el epílogo de la peli, donde el malo se descubre y hay una lucha épica entre el maligno antecesor del antagonista (un nigromante que quiere volver a la vida) y éste, quien ha estado puteando con alegría y cachondeo a nuestros amigos los investigadores. Olvidad la definición que da el diccionario a la palabra “cutre”. Ésto es otro nivel, ahora os lo digo... Un esqueleto de pega que cobra vida y empieza a exterminar al cabronazo del malo, todo ello rodado con nulo sentido del ridículo y con una incontinencia visual que haría mojar los calzones al mismísimo Ed Wood. De verdad que esta escena es tan triste y tan falsa que todavía hoy me causa chock de tanto reírme. Tonta, absurda, sin sentido... Se me ocurren 1000 000 millones de epítetos para valorar el catastrófico tercer acto de The Resurrected: largometraje que empieza bien, cuenta con un desarrollo correcto pero que al fin y al cabo, cuenta con el tremendo handicap de la escasez y modestia de los medios utilizados.

Ahora bien, incluso esta peli le da mil patadas en la mitad del culo a despropósitos como La Herencia Valdemar y La sombra prohibida, películas donde la magia, el terror y las entidades tentaculares se mezclan sin pudor con tramas tipo Los Serrano yAl salir de clase, pasadas por la turmix de la novela gótica peor digerida y con unos desenlaces que podrían haber sido guionizados por Pedro Vera, el autor de Ortega y Pacheco.


Recapitulando, la pelicula de O´Bannon tiene sus puntos positivos y es una correcta adaptación, la base literaria de la que parte es muy amena e interesante, factor que hace captar la atención del espectador. Todo el mundo de la magia negra, el ocultismo y las extrañas maquinaciones para traer de vuelta a los muertos me parece bien planteado, pero ya os digo, cuando la peli trata de meter miedo con las apariciones de monstruitos se convierte en algo deleznable. Aconsejo ver The Resurrectedcomo ejemplo el cine de temática lovecraftiana que se puso de moda en los años 80 del pasado siglo (La Cosa, Reanimator) y cuyos últimos coletazos se produjeron en 1995 con En la Boca del Miedo (de John Carpenter también, como La Cosa). Como nota personal, hay que añadir que el legado literario de HPL no ha sido demasiado respetado en sus incursiones cinematográficas, pero algunos ejemplos como En la Boca del Miedo nos hacen pensar en que algún día alguien tomará el relevo de Carpenter para hacer una peli de gran calidad, esperemos que sea Guillermo Del Toro con su prometida adaptación de En las Montañas de la Locura. 

Crónica y ganadores de los Oscars 2015

$
0
0

Ya todos conocemos a los ganadores de los Oscars de este año, y todos hemos opinado sobre los vestidos que llevaban las celebritis en la alfombra roja, así que nosotras no vamos a hablar de ello, solamente diré que esta año todas iban muy elegantes y que, a pesar de algún desliz que más que nada nos hizo gracia, no nos podemos quejar. 
Nosotras, a pesar de estar ya a martes (es lo que tiene el trabajo, que antes no pude hacerlo), os traemos una pequeña crónica de lo que fue la gala y, pos supuesto, la lista de los ganadores.
¡No te lo pierdas!


Un año más, AccionyCine se quedaba hasta las tantas de la mañana para ver la gran gala del cine, los Oscars. Este año prometía, ya no por los premios que se iban a repartir, porque la cosa estaba muy repartida y no había demasiados claros ganadores, sino por el presentador. Neil Patrick Harris era el encargado de dirigir el show de este año, y no es que lo tuviese demasiado difícil, ya que la gala de los Oscar de los últimos años no han sido una bomba: solo Hugh Jackman, en el 2009, consiguio que nos encantase la gala.
En fin, seguimos con la gala. El numero de apertura fue muy bueno, con un Neil Patrick Harris haciendo de maestro de ceremonias, y haciendo todo lo que se le da bien: cantar, bailar y hacer magia. Anna Kendrick le acompaño en el número musical, y también el gran Jack Black, interrumpiendo la canción de los dos anteriores, reivindicando que se hacen demasiadas películas de superheroes y secuelas. Cosa que, por otra parte, tenia mucha razón. Pero todo era un espejismo, y es que, salvo algún que otro gag divertido (la imitación de 'Birdman', por ejemplo, con Harris desnudo por los pasillos), la gala, junto con su presentador, fue decayendo, y convirtiéndose en algo bastante soso. Neil Patrick Harris no supero la prueba, y no porque no sepamos que puede (es un maestro en este de dirigir galas, y se le da de lujo), pero como ya sabemos, los Oscars son tan estrictos y con tanto protocolo, que casi no puedes hacer nada que no este en el guión, y a veces ese guion es un poco soso.


A pesar de estos protocolos y lo estricto que es todo (por eso me gustan más los BAFTA), la polémica rondó el ambiente. Y no solo hablamos de la referencia que hizo el presentador sobre el documental de 'Citizenfour', sino por las palabras de Sean Penn al entregar el premio a la mejor película a su amigo Iñarritu: sus palabras textuales ('¿Quien le ha dado a este hijo de puta la tarjeta verde?') levantaron un poco la polémica en cuanto a que fuesen un tanto racistas, cosa a la que el director mexicano a quitado hierro, argumentando que la amistad entre él y Penn se basa en ese tipo de bromas, y que para nada fue en serio (el abrazo que ambos se dieron en el escenario es la prueba).
También hubo hueco para las reivindicaciones, por parte de Patricia Arquette en este caso. La actriz se llevo el Oscar a Mejor Actriz de Reparto, y en su discurso pedía una igualdad salarial para las mujeres en Hollywood, y es que, como venimos viendo, sus sueldos son muy inferiores que los de sus compañeros masculinos (y ya no hablamos del protagonismo). Un discurso que aplaudieron a rabiar Meryl Streep y Jennifer Lopez, entre otros muchos. 

Y acabamos hablando de la musica. Una gala de este tipo no sería lo mismo sin música, y, aparte de los números musicales de rigor (las canciones nominadas), tuvimos a Lady Gaga, más controlada que de costumbre, interpretando la canción de la película 'Sonrisas y Lagrimas', que este año cumple 50 años. Julie Andrews se dejo ver por el escenario y abrazarse así con Lady Gaga diciéndola que le había encantado su interpretación. Pero si hubo un momento emotivo de verdad fue cuando John Legend y Common interpretaron la canción de la película 'Selma' incluido su discurso posterior al ganar el Oscars. Muchos de los presentes con lagrimas en los ojos ovacionaron a los dos interpretes, cosa que merecieron y mucho.

'Birdman' fue la gran vencedora de la noche, con cuatro estatuillas, llevándose los dos premios gordos: el de mejor director y mejor película. 'El Gran Hotel Budapest' tambien se llevo cuatro, salvo que fue en los aspectos técnicos. 'Boyhood' tuvo que conformarse con el Oscar para su actriz.

Y ahora, vamos con los ganadores:

MEJOR PELÍCULA
Birdman


MEJOR DIRECTOR
Alejandro G. Iñarritu, 'Birdman'


MEJOR ACTOR
Eddie Redmayne, 'La teoría del todo'


MEJOR ACTRIZ
Julianne Moore, 'Siempre Alice'



MEJOR ACTOR DE REPARTO
J. K. Simmons, 'Whiplash'


MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Patricia Arquette, 'Boyhood'


MEJOR PELÍCULA ANIMADA
Big Hero 6


MEJOR GUIÓN ORIGINAL
'Birdman', Alejandro G. Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris, Jr. y Armando Bo


MEJOR GUIÓN ADAPTADO
'The Imitation Game', Graham Moore


MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
Ida


MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
'El gran hotel Budapest', Adam Stockhausen y Anna Pinnock


MEJOR FOTOGRAFÍA
'Birdman', Emmanuel


MEJOR VESTUARIO
'El gran hotel Budapest', Milena Canonero


MEJOR MONTAJE
'Whiplash', Tom Cross


MEJOR EFECTOS VISUALES
'Interstellar', Paul Franklin, Andrew Lockley, Ian Hunter y Scott Fisher


MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
'El gran hotel Budapest', Frances Hannon y Mark Coulier


MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
'El francotirador', Alan Robert Murray y Bub Asman


MEJOR MEZCLA DE SONIDO
'Whiplash', Craig Mann, Ben Wilkins y Thomas Curley


MEJOR BANDA SONORA
'El gran hotel Budapest', Alexandre Desplat


MEJOR CANCIÓN
Glory de 'Selma', John Stephens y Lonnie Lynn


MEJOR DOCUMENTAL
'Citizenfour', Laura Poitras, Mathilde Bonnefoy y Dirk Wilutzky


MEJOR CORTOMETRAJE
The Phone Call

MEJOR CORTO DOCUMENTAL
Crisis Hotline

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
Buenas migas

El año que viene volveremos con todos vosotros para relataros la gala que, esperemos, sea mejor que esta.
Viewing all 946 articles
Browse latest View live