Quantcast
Channel: Cine y ... ¡acción!
Viewing all 946 articles
Browse latest View live

Condenados de ultratumba (Tales from the Crypt)

$
0
0






Título original: Tales from the Crypt
Año: 1972
Duración: 92 min.
País: Reino Unido
Director:Freddie Francis
Guion: Milton Subotsky (Cómic: Johnny Craig, Al Feldstein, William M. Gaines)
Música: Douglas Gamley
Reparto: Joan Collins, Peter Cushing, Roy Dotrice, Richard Greene, Ian Hendry, Patrick Magee, Barbara Murray, Nigel Patrick, Robin Phillips, Ralph Richardson, Geoffrey Bayldon.











Un grupo de personas llegan, en una guía turística, a un extraño museo con una cripta. Allí, el Guardián les contará una serie de atroces historias de las cuales ellos son protagonistas... 




Contar con Peter Cushing siempre es un placer

Las películas en las que dentro de ellas se cuentan diferentes episodios, unidos mediante una historia central, son de mis favoritas. En especial, cuando son de terror. Pero si a la ecuación le sumamos la productora Amicus (la “rival” de la Hammer, sólo que medio británica y medio americana) y relatos sacados de las míticas revistas “Tales from the Crypt” o “The vault of horror”, pues sumamos muchos puntos.
La Amicus realizó varias películas basadas en estos relatos, sacados de las citadas revistas. El más famoso de ellos fue “Doctor Terror”, que contaba con actores de la talla de Peter Cushing, Christopher Lee y Donald Sutherland y que recomiendo encarecidamente ver si no se ha visto. “Condenados de ultratumba” es muy parecido y aunque no cuenta con mi querido Christopher Lee, si encontramos a Peter Cushing y es tan recomendable como el otro. Pero vayamos por partes…



Deseos envenenados en “Wish You Were Here”
En estas cintas es habitual pensar en que puede que el paso del tiempo les haya hecho daño, pero nada más lejos de la realidad. Al igual que pasa cuando relees los comics, el tiempo no les ha hecho mella, más allá de algunos detalles, como la ropa y los peinados de sus actores o la decoración de las casas.
Así que, soporta perfectamente el visionado a nuestros días, sin que nada chirríe. Todo gracias a unos grandes actores, unas historias sencillas y bien contadas (siempre con el eje central de la venganza ante las malas acciones y el abundante humor negro) y una estupenda factura técnica, marca de la casa. Que Amicus ya estaba más que versada en los entresijos del cine de terror con presupuestos justitos, pero del que sabían sacar el máximo provecho de lo que se tenía y si algo cojeaba, la imaginación lo resolvía (cosa que a día de hoy parece haber dejado de existir, tirando más por resolverlo todo con efectos hechos por ordenador que provocan vergüenza ajena).


El "nuevo" guardíán de la cripta
Las historias son las clásicas que podíamos leer en los cómics, es más, la primera de ellas hasta la tengo en uno de mis “Creepy”. Divertidas, sangrientas, llenas de humor negro y con su moraleja final, todo un emblema ya de sobra conocido.
En esta ocasión, hasta están narradas por el peculiar guardián de la cripta, aunque el papel ha variado y ya no nos encontramos con ese cadáver ‘cachondo’ y borde, con muy mala leche en sus comentarios. Si no con alguien más serio y con un carácter mucho más británico. Pero para el caso, es lo mismo, este será el nexo de unión de todas las historias que se contarán.
Así que, nuestros protagonistas conocerán al guardián mientras se encuentran en unas catacumbas en las que están de visita como turistas, pero cuando estos se desvían del guía y se pierden, irán a parar a una habitación en la que se encontrarán con él. Aprovechando la ocasión, este les contará cinco historias, de las que ellos son los protagonistas… ¿Queréis conocerlas?


Joan Collins en "And All through the House"

La primera de ellas se titula: “And All through the House” y la protagoniza Joan Collins.
En ella, veremos como una mujer casada con un hombre bastante mayor, ha decidido que el día de Navidad es el perfecto para acabar con su marido. Pero hay un asesino psicópata suelto vestido como Papa Noel por el barrio…
Un clásico. Muy divertido y con una moraleja muy curiosa sobre qué es lo que Papa Noel hace con las buenas y las malas personas.
“Reflection of Death” es el segundo, protagonizado por Ian Hendry. En el vemos como un marido infiel decide abandonar a su mujer y sus hijos e irse con su amante. Pero en la huida, tiene una especie de premonición.
Una historia cruel sobre la infidelidad y los abandonos. Siempre hay que ir con la verdad por delante.


Peter Cushing en "Poetic Justice"


El tercero es “Poetic Justice”, con un protagonista de lujo, el gran Peter Cushing. La historia nos cuenta como una familia de ricos quiere ampliar sus tierras comprando la casa de enfrente, pero el hombre que habita en ella (Cushing) vive feliz y no está por la labor. Allí ha vivido los mejores años de su vida, junto a su ya difunta mujer, y quiere seguir allí hasta su muerte. Contrariados ante la negativa, empiezan a extender habladurías sobre él y poco a poco le van quitando todo lo que tienen hasta dejarlo sin nada justo el día de San Valentín. Lo que ellos no saben es que la venganza es un plato que se sirve frío.
Simplemente genial, Peter está soberbio y la historia de venganza es estupenda y “poética”. Tiene un toque tierno y otro sádico, que por otra parte, es el que deseas durante todo el metraje.
“Wish You Were Here” es el cuarto y es una reinterpretación del clásico “La pata de mono”. Un matrimonio que ha perdido todo su dinero, descubre que en casa tienen una estatua que según se dice puede conceder tres deseos, ellos bromean con la historia original de la pata de mono que ya conocen y piensan que no pasará nada por probar. Pero sí que pasará…
Otro clásico, siempre he adorado esta historia de deseos envenenados.


Fotograma de "Blind Alleys"


Y terminamos la recopilación con el quinto y último: “Blind Alleys”. En este, nos adentramos en una institución que se dedica al cuidado de las personas ciegas. A ella, ha llegado un nuevo director que recortará en gastos e introducirá un orden militar. Los internos intentarán razonar con él, pero ante las negativas y el mal trato, tendrán que trazar un plan.
Sorprendente retrato de venganza, muy planeado y siniestro (además de merecido, como todos, realmente) es el plan que los pobres ciegos llevarán a cabo sobre el nuevo director. Pero morbosamente divertido.

Todos son estupendos y si tengo que elegir favorito, me pondría en un apuro yo solita. Pero si puedo deciros que siento especial predilección por “Poetic Justice”, no sólo porque salga el Sr. Cushing (que también), sino porque su historia es de mis favoritas. Nadie, nunca, se debe meter con Peter…


Ian Hendry en "Reflection of Death"

En definitiva, una recopilación de historias de terror que merece mucho la pena ver y que os recomiendo a todos. Yo ya era gran fan de la serie que se emitía por televisión y hasta he podido comprar en librerías de libro viejo y de segunda mando ejemplares de la revista “Creepy” que me encanta releer. Esa mezcla de humor negro y venganzas con moraleja me gusta mucho y las adaptaciones a largometraje que se hicieron en esta época por la Amicus son estupendas (creo que me falta por ver una). Súmale a todo esto: muy buenos actores, el tiempo no las ha hecho envejecer mal y que son muy, muy entretenidas, así que, ¡totalmente recomendadas!





Peter Cushing en maquillaje para parecer un cadáver.



El reino de los cielos (Kingdom of Heaven)

$
0
0




Título original: Kingdom of Heaven
Año: 2005
Duración: 144 Minutos
País: Reino Unido
Director: Ridley Scott
Guión: William Mohana
Música: Harry Gregson-Williams
Reparto: Orlando Bloom, Eva Green, Jeremy Irons, Liam Neeson, David Thewlis, Brendan Gleeson, Edward Norton, Michael Sheen, Marton Csokas, Ghassan Massoud, Iain Glen, Alexander Siddig, Velibor Topic, Kevin McKidd, Khaled Nabawy, Jon Finch, Robert Pugh, Ulrich Thomsen, Giannina Facio, Nathalie Cox, Bronson Webb, Nikolaj Coster-Waldau, Alex O'Dogherty.
Premios:
2005: Premios Goya: Nominada a Mejor diseño de vestuario.
2005: Satellite Awards: Mejor banda sonora. 5 nominaciones.
2005: Premios Cine Europeo: Premio del público mejor actor (Bloom).







A finales del siglo XII, los llamados Cruzados luchan en el Levante mediterránea para proteger la ciudad de Jerusalén de los soldados del islam. Uno de los cruzados, Godofredo de Ibelín (Liam Neeson) viaja hasta una ciudad de Francia para convencer a un joven herrero francés que le acompañe.






Se trata de una película bélica que trata el apartado de las Cruzadas, concretamente unos años antes de la tercera. La época de las guerras santas es uno de mis temas preferidos, además no se ha tratado en este blog.
Aunque dure alrededor de dos horas y media, yo vi la versión extendida de poco más de tres horas (no tuve más remedio, pues no pude conseguir una copia de la versión “corta”).
A grandes rasgos, se puede decir que es entretenida, aunque su duración es demasiado y, además, el personaje de Balian (Orlando Bloom) está muy mal representado a lo que la historia dice ser.



En cuanto a los actores, se ha reunido a un plantel bastante bueno. En primer lugar tenemos a nuestro protagonista, Balian (Orlando Bloom), un hombre inexperto en el arte de la guerra que acaba marchando a tierra santa para recibir el perdón de Dios y así purificar su
“alma”. Godofredo es el cruzado veterano que, ciertamente, no se ha buscado un gran relieve en este personaje. Otro de los grandes es Tiberias (Jeremy Irons) que aporta sentido común a la guerra. No hay que olvidar mencionar a la princesa Sibylla (Eva Green) que llevará a cabo la parte amorosa del filme.



Las cruzadas fueron guerras santas protagonizadas por distintos reinos europeos como Francia o Inglaterra con el objetivo de controlar Tierra Santa. Estas cruzadas eran convocadas por parte del papa y se entendía como una guerra de religiones para eliminar a esos mentirosos y engañadores que eran los musulmanes. Obviamente, esta no era el verdadero objetivo, los musulmanes eran más ricos en recursos (porque el imperio romano ya se encargó de explotarlo prácticamente todo) y los cristianos buscaban comerciar para hacer sus reinos más poderosos económicamente y, a la vez, militarmente. Aparte de la cuestión económica, las cruzadas también eran una forma de evitar los conflictos entre los propios cristianos, me explico, el feudalismo fue un proceso extremadamente violento en los que se mataban por obtener tierras. La cruzada daba salida a esa violencia concentrándola en un enemigo común, los musulmanes, creando la imagen del demonio entre ellos, además de que estaban equivocados por seguir a un dios falso ellos eran los encargados de iluminarlos.



El ejemplo más claro de este objetivo económico lo encontramos en el personaje de Tiberias. Durante toda la película, afirma que no hay que hacer la guerra con los musulmanes, sino retomar sus relaciones amistosas y, así, entablar los conocidos derechos de comercio. La otra cara de la moneda son los personajes de Reinaldo de Chatillon (Brendan Gleeson) y Guy de Lusignan (Marton Csokas) que odian a los musulmanes a muerte y sólo buscan guerrear con ellos; uno no puede evitar recordar la frase de Jean Anouilh: “Todas las guerras son santas, os desafío a que encontréis un beligerante que no crea tener el cielo de su parte”. Este argumento también se repite en las películas sobre la mafia, afirmando que se necesita que todo esté tranquilo para obtener beneficios, es simple, las guerras son extremadamente caras y mantenerlas significa la ruina para ambas partes eso lo sabe muy bien los que juegan a la saga "Total War" y, en este caso al "Medieval II". Cuando no hay guerras, amasas un montón de dinero gracias a tus socios comerciales pero, cuando te declaran la guerra o viceversa, llegas a arruinarte teniendo que mantener multitud de tropas, los comercios se cortan, saqueos, ruptura comercial con otros aliados, etc. por eso, odio que el papa declare una cruzada. 




Aunque la película sea excesivamente larga, es entretenida, aunque a lo mejor soy yo, que me encanta este periodo. Nadie espera ver un documental histórico y menos en una película de Ridley Scott. De todas formas, buscar fidelidad en una película es bastante estúpido.
Nueve cruzadas durante doscientos años y algunos afirman que hubieron muchas más (de hecho, el enfrentamiento entre nacionales y republicanos fue nombrado como una cruzada contra los comunistas, aprobada incluso por el Papa); así que “Realmente excepcional era el montón de huesos”.




Misión Imposible: Nación Secreta - 'Ethan Hunt suma y sigue: la mejor misión (¿imposible dices?) hasta la fecha'

$
0
0
Año: 2015
Duración: 131 minutos
País: Estados Unidos
Director: Christopher McQuarrie
Guión: Christopher McQuarrie (Historia: Christopher McQuarrie, Drew Pearce; Personajes: Bruce Geller)
Música: Joe Kraemer
Reparto: Tom Cruise, Simon Pegg, Rebecca Ferguson, Sean Harris, Alec Baldwin, Jeremy Renner, Ving Rhames, Simon McBurney, Jingchu Zhang







Con la FMI disuelta y Ethan Hunt (Tom Cruise) abandonado a su suerte, el equipo tiene que enfrentarse contra el Sindicato, una red de agentes especiales altamente preparados y entrenados. Estos grupos están empeñados en crear un nuevo orden mundial mediante una serie de ataques terroristas cada vez más graves. Ethan reúne a su equipo y une sus fuerzas con la agente británica renegada Ilsa Faust (Rebecca Ferguson), quien puede que sea o no miembro de esta nación secreta, mientras el grupo se va enfrentando a su misión más imposible hasta la fecha... Quinta entrega de la saga Misión Imposible.


Fijate lo que es la vida: yo antes no aguantaba a Tom Cruise. Cuando se estreno 'Misión Imposible: Protocolo Fantasma', por el 2011, yo aun no le soportaba, y de esta saga solo había visto la segunda, a cachos y no con demasiado interés, sobre todo por lo dicho anteriormente: Tom Cruise no me gustaba nada. Pero la cosa cambio cuando le vi en 'Magnolia', y es que parece que un cable se cruzó en mi cabeza, y me hizo darme cuenta del potencial de aquel chico/hombre que tenía delante. A raíz de eso, me he visto unas cuantas películas suyas, y con cada cinta que veo, más me gusta, sobre todo cuando se trata de películas de acción, y es que, para mi, es el rey en ellas. Se que los hay mejores, más especializados en el terreno, y que igual me gustan muchos, pero es que Cruise es mucho Cruise. Después de unas cuantas cintas, llegó esta saga, y me quedé prendada de ella, sobre todo de su ultima entrega, y es que ya hacia falta un nuevo espía que no fuese el James Bond de turno.

Ethan Hunt y su equipo han sido totalmente eliminados, y la FMI pasa a formar parte de las filas de la CIA. Esto no va a parar a Ethan, que va detrás de una organización llamada el Sindicato, a la que nadie parece conocer, dejandole por loco. Pero Hunt nunca se equivoca, y rodeado de su fiel equipo hará frente a todos los que se cruzan con su camino, ya sea el Sindicato o la propia CIA.

Muchos estábamos esperando con ansias esta película, y es que desde el 2011 hemos tenido que
esperar para ver una nueva aventura de Ethan Hunt. Además las expectativas que teníamos eran bastante altas, dada la calidad de la anterior entrega; parecía imposible, pero Christopher McQuarrie ha conseguido seguir perfectamente la estela de Brad Bird, e incluso hacerlo mejor que aquel, regalándonos más acción que en su predecesora. Los fans podemos estar contentos, y es que desde que J.J Abrams se puso a los mandos del timón, se puede ver un poquito de lo que Brian De Palma nos regaló en la primera entrega, recuperando el género de espías como tal, plantandole cara al espía británico por excelencia, James Bond, que, por otra parte, no es que me agrade mucho; salvo el de Daniel Craig que, curiosamente, bebe mucho de otro espía famoso en el cine, Jason Bourne. Sea como fuere, revitalizó el género mostrándonos a un tipo más normal y terrenal que el señor Bond, no tan centrado en sus coches, sus martinis, y las chicas que le acompañaban (las famosas chicas Bond).

¿Que hace tan bueno a estas películas? El protagonismo coral, sin duda. J.J. Abrams ya lo dejo caer en la tercera entrega, metiendo algún personaje secundario, pero fue Brad Bird el que rodeó a Ethan Hunt de un gran equipo que le hace su trabajo más fácil; y es que es así: prima por encima de todo el equipo, el trabajar todos juntos, y así conseguir el objetivo. No es que Ethan no pueda hacerlo solo, que si que podría, simplemente deja su vida en manos de los demás, con unos planes en los que la confianza en el otro es esencial. Eso es lo que más me gusta de 'Misión Imposible', la armonía entre todos, la planificación de las misiones, y su ejecución. Es aquí donde entra un reparto de lujo, encabezado por Tom Cruise, y acompañado de un gran Simon Pegg, con el mejor papel de la saga (una parte cómica que resta importancia a lo duro de la situación), Jeremy Renner, ya instalado totalmente en el grupo, la recuperación de Ving Rhames, y la incorporación de una grandiosa Rebecca Ferguson, que se come la pantalla en cada aparición, demostrando que es algo más que un vestido y unos tacones. Ya sabéis que me encantan estos personajes de mujeres fuertes e independientes, y con esta me han ganado. Le hace frente a Hunt en todas las ocasiones, y, no es por nada, pero le gana en la mayoría. Bravo por ella.

Queda hablar de la acción. Ya con ese prologo, en el que vemos al loco de Cruise subirse a un avión, y despegar, ya es impresionante. Lejos quedá el verle colgado en aquel edificio de Dubai: esto es más impresionante. Una escena adrenalítica detrás de otra, con luchas perfectamente coreografiadas (mirad que me encantan, ¿eh?), persecuciones a todo trapo, con su parte cómica incluida, escenas submarinas que nos hacen pasarlo un poco mal, llegando hasta la mejor escena de la cinta, la de la Ópera. Todo ello aderezado con unos cuantos artilugios, a cada cual más surrealista a la par que impresionante, que lo unico que consiguen es que disfrutemos aun más de lo que estamos viendo. Yo he salido encantada, pero es que no es difícil contentarme a mi con una película de acción; soy predecible en eso.

En definitiva, una buena continuación de una saga que va camino de convertirse en una de las más importantes del cine, ya sea de acción, de espías o en general. ¿La parte mala? Que Tom Cruise no pueda hacer esto durante toda la vida. ¿O quizás si? Recemos para que así sea.

Estrenos y taquilla de la semana (14 de agosto)

$
0
0




Semana con muchos estrenos, entre ellos la española de terror "Extinction" y lo nuevo de Al Pacino, "Señor Manglehorn". A ambas les tengo muchas ganas y espero poder reseñarlas pronto, pero también hay otros estrenos, como "Operación U.N.C.L.E." o "El último cazador"con Willem Dafoe.
¿Qué ireis a ver?






Estrenos
 



Extinction
País: España
Género: thriller, futuro postapocalíptico.

Nueve años después de que una infección convirtiese a gran parte de la humanidad en criaturas salvajes y sin intelecto, Patrick, Jack y Lu, una niña de nueve años, sobreviven en aparente tranquilidad en Harmony, un rincón olvidado, cubierto por nieves perennes. Sin embargo, algo terrible ocurrió entre Patrick y Jack y un odio profundo pervive entre ellos. Cuando las criaturas vuelven a aparecer, Patrick y Jack deberán dejar atrás el rencor para proteger lo que más quieren.






Señor Manglehorn
País: EEUU
Género: drama, comedia, comedia negra.

La historia se centra en A.J. Manglehorn, un hombre mayor, conservador y solitario de Texas. Después de una vida bastante aparatosa, vive su día a día cuidando de su gato, siendo el único compañero fiel que le acompaña. Encontrando consuelo en su trabajo y lamentándose todos los días por un amor que no llegó a producirse de hace mucho tiempo. Dawn llegará a la vida del viejo y nostálgico Manglehorn, se dará cuenta que le interesa el excéntrico señor, siendo la única capaz de poder sacarlo del caparazón que ha ido construyendo Manglehorn durante años.





Operación U.N.C.L.E.
País:
Género: acción, thriller

Narra las aventuras de un dos agentes secretos, uno ruso y otro estadounidense, durante el periodo de la guerra fría. Comienzos de los años 60. El agente de la CIA Napoleon Solo y el agente de la KGB Illya Kuryakin se parecen entre sí mucho más de lo que creen. Obligados a apartar sus diferencias, ambos se unen para formar un equipo que llevará a cabo una misión conjunta para intentar poner fin a una misteriosa organización criminal internacional que pretende desestabilizar el frágil equilibrio de poder resultante de la proliferación de armas y tecnología nuclear. La única pista que tienen es la hija de un científico alemán desaparecido, que es la clave para infiltrarse en la organización criminal, y deben luchar contra el tiempo para encontrar al científico y evitar una catástrofe mundial.  





El último cazador
País: Australia
Género: drama.

Martin (Willem Dafoe) es un mercenario que debe viajar desde Europa a Tasmania para capturar al último tigre de ese país. En contra de sus deseos, se ve obligado a compartir el campamento base con la mujer y los hijos de un zoólogo desaparecido.









Y de repente tú
País: EEUU
Género: comedia, drama, comedia dramática.

Desde pequeña, Amy ha oído a su padre decir que la monogamia no es un estado realista. La periodista vive de acuerdo con las creencias de su padre, disfrutando de una vida sin ataduras, libre de aburridas promesas románticas. Sin embargo, ha llegado a un punto muerto. Cuando descubre que se está enamorando del hombre al que dedica un artículo, un encantador y exitoso médico deportivo llamado Aaron Conners, Amy se replantea sus creencias y su estilo de vida. 







Tracers
País: EEUU
Género: acción.

Cam (Taylor Lautner) es un joven que trabaja de repartidor con su bicibleta. No hay nada que le apasione más que la libertad que siente mientras pedalea. Pero todo cambiará cuando tras un accidente conozca a Nikki (Marie Avgeropoulos), una joven misteriosa que lo introducirá en una banda criminal que se dedica a realizar atracos. A partir de ese momento y con cada nuevo golpe, Cam pondrá más en peligro su integridad y la de los que están a su alrededor, dependiendo todo de sus habilidades con la bicicleta.






Sin hijos
País: Argentina
Género: romance, comedia, comedia romántica, comedia dramática.

Gabriel está separado hace cuatro años. Desde entonces Sofía, su hija de ocho años, es el centro de su vida. Negado de plano a intentar una nueva relación amorosa, Gabriel vuelca toda su energía en su hija y en su trabajo. El idilio padre-hija se ve conmocionado por la aparición de Vicky, amor platónico de la adolescencia, transformada ahora en una mujer hermosa, independiente y desenfadada.







El cartero de las noches blancas
País: Rusia
Género: drama.

Los habitantes del lago Kenozero viven del mismo modo que, durante siglos, vivieron sus antepasados. En esa pequeña comunidad, donde todos se conocen. sólo se produce lo necesario para la supervivencia. Sólo se comunican con el exterior gracias a la lancha del cartero, pero cuando alguien roba el motor de la embarcación y, además, la mujer que ama se escapa a la ciudad, el cartero emprenderá un viaje de autodescubrimiento que le ayudará a comprender que no hay nada mejor que el hogar.







El bailarín del desierto
País: Reino Unido
Género: drama, basado en hechos reales, biográfico.

Basada en una historia real que narra cómo Afshin Ghaffarian arriesgó todo en el año 2009 para formar una compañia de danza en su país natal, Irán, en medio de los conflictos políticos, las elecciones presidenciales de aquél año y desafiando la prohibición que rige en el país sobre el baile.












Taquilla




Taquilla España:

1. Misión imposible: nación secreta
2. Del revés (Inside Out)
3. Ted 2
4. Ciudades de papel
5. Píxels
6. Los Minions
7. Ant-Man
8. El secreto de Adeline
9. Jurassic World
10. Mi casa en París










Box Office USA:

1. Misión imposible: nación secreta
2. Cuatro fantásticos
3. The Gift
4. Vacaciones
5. Ant-Man

6. Los Minions
7. Ricki
8. Y de repente tú
9. Píxels
10. Southpaw












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.

El día de la madre (1980) VS El día de la madre (2010)

$
0
0






Título original: Mother's Day
Año: 1980
Duración: 90 min.
País: EEUU
Director: Charles Kaufman
Guion: Charles Kaufman, Warren Leight 
Música: Phil Gallo, Clem Vicari Jr.
Reparto: Nancy Hendrickson, Deborah Luc, Tiana Pierce, Frederick Coffin, Michael McCleery, Beatrice Pons, Robert Collins, Peter Fox.













Título original: Mother's Day
Año: 2010
Duración: 108 min.
País: Canadá
Director:Darren Lynn Bousman
Guion: Charles Kaufman, Scott Milam
Música: Bobby Johnston
Reparto: Rebecca De Mornay, Jaime King, Shawn Ashmore, Frank Grillo, Matt O'Leary, Patrick Flueger, Alexa Vega, Deborah Ann Woll, A.J. Cook, Briana Evigan, Lyriq Bent, Lisa Marcos, Tony Nappo, Jessie Rusu, J. LaRose, Warren Kole.










Sinopsis "El día de la madre" (1980): Tres jóvenes amigas planean una tranquila excursión de fin de semana en el bosque, pero todo se complica terriblemente cuando conocen a Madre y sus dos adorables hijos. Arrastradas hasta una casa aislada, donde son atacadas y torturadas, las tres amigas deberán luchar para sobrevivir. Los aparatos de la cocina se convierten en fantásticos medios para mutilar a las inocentes víctimas.

Sinopsis "El día de la madre" (2010): Un grupo de amigos celebran una fiesta en casa de uno de ellos, cuando de repente, irrumpen tres hermanos que acaban de atracar un banco. Esa casa había sido de ellos, pero no sabían que su madre no había podido pagar la hipoteca y había tenido que irse. Así que los convierten en rehenes y llaman a su madre, que vendrá a imponer el orden y a sacar a su familia del apuro, aunque eso suponga asesinar a quien se le ponga por delante.




Esta es la Mama original, la de 1980

La cinta original de “El día de la madre” de 1980 es una película de la Troma, ya sabéis, los reyes de la serie Z, con abundancia de temáticas gore y bizarrismo al por mayor, creada por Lloyd Kaufman y Michael Herz. Enterarme de que tenía un remake realizado en 2010 (¿se pueden hacer remakes de cintas de la Troma? Hasta ahora, yo pensaba que más que no poder hacerlo, nadie en su sano juicio querría hacerlo), y que además lo protagonizaba Rebecca De Mornay, fue un poco shock, así que debía verla y hacer comparativa.
Obviamente, yo ya esperaba que poco en común tuviesen ambas cintas, y así fue. No puedo decir eso de que “cualquier parecido con la realidad será pura coincidencia”, pero ambas distan mucho entre ellas.
Y además, es obvio el parecido de la cinta original con éxitos de entonces, como “Psicosis”, “La matanza de Texas” o “La última casa a la izquierda”. Se trata de un batiburrillo de todo esto, metido en la serie Z de la querida Troma.


Y esta es la nueva Mama, Rebecca De Mornay.
Igualita a la otra, ¿verdad? XD

El parecido se limita en mostrar a una familia disfuncional, dirigida por la malvada madre, atacando a un grupo de incautos. Y eso es todo, porque donde la Troma nos muestra a una familia de gañanes americanos que viven en una granja en medio de la nada, liderados por una madre loca (rollo ‘loca de los gatos’) y sádica y un par de hijos bastante estúpidos (nivel retraso mental por endogamia) y violentos. En su remake tenemos a una madre fría, inteligente y sádica (y pirada, claro) con bastantes hijos y una hija, que son igual de psicópatas que ella, pero menos inteligentes. En la Troma, la inteligencia brillaba por su ausencia.
Tampoco el modus operandi es el mismo, mientras que en el remake la familia de psicópatas se atrinchera en la casa de las víctimas de casualidad e intentan solucionarlo con la menor violencia posible (intentan sin éxito, por supuesto) en la original son tres chicas de escapada al campo, que son encontradas por unos gañanes que disfrutan buscando a muchachas que llevarse a su casa para torturar y violar ante la atenta mirada de Mama.
Y el final, aunque no tienen nada que ver (imposible, dado que no se parecen en casi nada) si resulta similar dado que en ambos, son finales sorpresa con giros. Ambos me gustaron bastante.


Los hijos de Mama (1980). Derrochan encanto y belleza.

Si hablamos del aspecto técnico, la Troma sale perdiendo. Pero es algo habitual en ella, hablamos de una pequeña productora de serie Z que disfrutaba con su poco presupuesto y que jamás pretendía ser nada (es más, su sello de identidad es la ‘cutrez’). Así que, veremos gore de baratillo, prótesis malas (hay una escena en la que sabes que decapitan a un tío porque de repente, sin más, es un muñeco mal hecho), maquillaje horrible (unos morados de puñetazos que parecen coloretes exagerados), pelucones de los chinos y demás baratillos del bazar. Su remake tiene muchísima mejor calidad en todo y nada ofende a tus ojos.
Pero claro, la carta en favor de la cinta de la Troma viene por su estilo asqueroso y grotesco. Sólo hay que ver la casa en la que vive Mama con sus hijos. El remake sucede casi todo dentro de una casa grande y de lujo, donde todo es pulcro y nada es repulsivo. Puede ser más sádica, pero el aspecto repulsivo viene dado en la original hasta por los actores (por las pintas que les han puesto, eh, que no me meto con ellos). Y ya sabéis que a mí, ese ambiente sucio, asqueroso y depravado me gusta tanto… desde cabezas cortadas metidas en jaulas de pájaros, pasando por comida repugnante tirada por todos lados, mucha suciedad, casa decorada nivel síndrome de Diógenes y usar cerveza para limpiarse los dientes y enjuagarse la boca.


Los hijos de la Mama remake son sacados del catálogo
de modelos.

Hablemos del gore ahora. Sorprendentemente, el remake es bastante más sádico y sangriento que el original. La Troma no solía quedarse corta con las vísceras, pero en esta ocasión, no hay nada excesivo. Tiene su sentido, ya que en la película original la historia se centraba más en las violaciones que los hijos de Mama hacían a sus víctimas, incentivados por ella, que le gustaba verlo mientras sus hijos forzaban a las mujeres. La versión de 2010 ha eliminado las violaciones por completo, es más, esta Mama prohíbe golpear a las mujeres y apenas veremos un intento de violación motivado por cierta situación, más a modo de guiño a la original, ya que ella también tenía la intención de quedarse a verlo.
Así que, el nivel de torturas, sangre y violencia es muchísimo más alto en el remake. Pero todas las torturas que salen en la original, son reproducidas en su remake (y aumentadas), como el destrozo de la entrepierna de uno de ellos, la incrustación de televisor en la cabeza o el matarratas por la boca. Aunque claro, como ya he dicho antes, estas situaciones resultan mucho más grotescas y repugnantes en la versión de los 80, mientras que la de 2010 es más realista.
Y de sexo nada de nada, las violaciones y las tetas y culos sólo las veremos en la versión de 1980 (y no son excesivas), para el 2010 se perdió todo.


Gore para "El dia de la madre" original

¿Y qué actores tenemos decís? Pues en la Troma no tenemos ni actores, a ver, que ellos usaban a aficionados, gente que no es actor profesional. Los únicos que si eran actores de verdad eran los hijos de Mama, el resto, esta fue su única película. No están mal y se dejan ver, he visto peores cosas en la Troma. Pero claro, no esperéis nada. Los que mejor están son los gañanes locos.
Para el remake tenemos caras muy conocidas, y guapas, todo hay que decirlo. Hemos cambiado a unos gañanes repulsivos vestidos con peto y luciendo dientes podridos, por modelos de catálogo. Pero el grandísimo cambio se da con las dos Mama, de la primera a la segunda hay un salto abismal, empezando porque lo interpreta de forma estupenda Rebecca De Mornay. Pero no sólo a nivel interpretativo, la personalidad es completamente diferente, la primera es una loca pirada de manual, sólo a la vista se ve, la otra es una mujer normal en apariencia, agradable y educada, pero por dentro es una fría psicópata dispuesta a todo.


Y gore en el remake...

En definitiva, un remake que poco tiene que ver con su película de origen. Se ha cogido la idea principal de una madre loca y posesiva que manipula y tiene dominados a sus hijos y se ha hecho otra película diferente por completo. ¿Cuál prefiero? No sabría decir, son muy diferentes y he disfrutado ambas.
El remake es una cinta más apropiada y visible para todo el público (abstenerse gente de estómagos sensibles, no es en exceso tripera, pero si es violenta y sangrienta), ha perdido el cachondeo de la original en pos de un aire serio y claustrofóbico.
En cuanto a la original, la Troma creo con cuatro dólares mal contados una cinta chapucera, baratita, desenfadada y divertida, que no se toma en serio a si misma (como todo su catálogo). De ambiente enfermizo y sucio, con sinsentidos y diálogos estúpidos. Muy entretenida pese a sus carencias y siempre que seas su público objetivo. Para el remake se optó por darle un aire serio y más convencional, explorando las raíces de una familia de psicópatas y mostrando sus vilezas.

Un dato curioso, la película original llegó a nuestro país y fue doblada (la mayoría de la Troma lo fueron) sin embargo, no ha sido así con el remake…


Doom

$
0
0






Titulo original: Doom
Año: 2005
Duración: 100 Minutos.
País: Reino Unido
Director: Andrzej Bartkowiak
Guión: Wesley Strick, Dave Callaham
Música: Clint Mansell
Reparto: Karl Urban, Dwayne "The Rock" Johnson, Rosamund Pike, Deobia Oparei, Ben Daniels, Razaaq Adoti, Richard Brake, Al Weaver, Robert Russell, Dexter Fletcher.
Premios:
2005:Premios Razzie: nominada a peor actor (Dwayne Johnson).









En el año 2145, la humanidad ha descubierto una forma para viajar al planeta Marte mediante un tele transportador. En el planeta rojo, se crea una instalación donde se llevaran a cabo una serie de experimentos lejos de la ética humana. Tras un incidente, una compañía de marines liderada por el sargento Sarge (Dwayne Johnson “The Rock”) es enviada investigar lo ocurrido.





Se trata de una película de ciencia ficción basada en la popular saga de videojuegos "Doom", aunque se centra más en lo acontecido en "Doom 3", el cual es un remake del "Doom" original lanzado en 1993. Ciertamente no es una película tan mala, es pasable y es una como tantas de acción así que te sirve como entretenimiento.






En cuanto a los actores, bueno, realmente sobran las palabras, pues estas películas no se caracterizan por su elevado guion ni por actuaciones memorable. John Grimm (Karl Urban) es el militar con un poco de sentido común que ve su tarea como si fuera trascendental y es, junto a su hermana Samantha Grimm (Rosamund Pike) los únicos personajes que evolucionan. El resto son los típicos soldados sin cabeza, sus actuaciones no son pésimas, pero nada del otro mundo, también que esperar de una película de este tipo...


La saga de juegos de "Doom" es espectacular, aunque si os soy sincero el que de verdad me ha atraído es "Doom 3". Es un juego muy oscuro, un survival horror con no tanta acción como intriga y lleno de sustos: vas caminando por un pasillo estrecho, con todo oscuro y con una linterna y una pistola (que no puedes llevar a la vez). De pronto es a un poseído detrás de un pilar que va a por ti y, cuando lo matas, te ves a otro por detrás de ti; la dificultad es elevada, no hay mucha munición y os digo que es muy fácil morir. Volviendo a la película, hay una cosa que no tiene mucho sentido. Es cierto que se realizan experimentos ilegales y que, a veces, vuelven agresivos a la gente, pero el argumento es que la estación es invadida por hordas de demonios, así que eso de experimentos no me queda del todo claro.




Otro aspecto que me gustaría comentar es que esta película fue parcialmente censurada en EEUU por su sangre y su lenguaje soez. La censura es un tema bastante polémico, el juego original también fue muy atacado por ello, pues en 1993 nadie había visto eso en un videojuego. Como a muchos otros, se le culparon de asesinatos provocados por niños, ¿acaso hay alguien que no recuerde al asesino de la catana? ¿O quizá al “asesino de la ballesta” obviamente influenciado por la perniciosa, sangrienta y lava cerebros que es la serie de"The Walking Dead"? No, los juegos al igual que el cine no son los culpables de la estupidez de algunos que lo juegan también es verdad que hay una recomendación de edad, pero es mejor obviar ese tema y atacar directamente a los videojuegos que, además, ocupan cada vez más un amplio tiempo de las personas.




Recomiendo la película porque entretiene, de esas tantas de disparos a tutiplén. No hay mucho más que decir salvo que tuvo tan mala crítica que se canceló una segunda parte y, habiéndola visto, no se entiende muy bien la razón. ¿Acaso esperabas un film trascendental con discursos que rivalicen con los de Shakespeare? Para una tarde aburrida no está mal, mucho mejor que la basura sin sentido que puede verse por ahí.





La Horca - 'El teatro nunca dio tanto miedo (bueno, un poquito nada más)'

$
0
0








Titulo Original: The Gallows
Año: 2015
Duración: 81 minutos
País: Estados Unidos
Director: Travis Cluff, Chris Lofing
Guión: Travis Cluff, Chris Lofing
Música: Zach Lemmon
Reparto: Cassidy Giford, Pfeifer Brown, Ryan Shoos, Reese Mishler, Alexis Schneider, Donna Robinson, Price T. Morgan, Mackie Burt







Veinte años después de un accidente en el que falleció el protagonista de una obra de teatro de instituto, unos pocos estudiantes de este centro situado en un pequeño pueblo deciden resucitar la fallida producción teatral con la intención de rendir un homenaje en el aniversario de la tragedia...

Hay una cosa que me pregunto cada día que pasa, y más viendo cintas de este calibre: ¿en realidad, en la vida real, grabaríamos todo lo que hacemos? Se que actualmente vivimos en una época en la que estamos enganchados a las tecnologías, y que éstas son el motor de nuestra vida diaria; también se que los famosos selfies son la ultima moda, y que relatar al mundo cada paso que damos es algo normal; ahora bien, ¿grabarlo todo? Estas películas es lo que nos están diciendo: soy un chico/chica joven, no tengo otra cosa que hacer que irme con mis colegas por ahí, coger una cámara y grabar cada momento de lo que estoy haciendo, sin importar la privacidad o, sobre todo, si al mundo el importa un carajo lo que yo haga. Con 'Eliminado' lo vimos no hace tanto, criticando esa falta de intimidad que ahora tenemos, ya que al subir nuestro perfil en cualquier red social hace que nos convirtamos en personajes públicos. Aquí no ocurre lo mismo, pero el hecho de la cámara grabando esta ahí, sea cual sea ese formato. ¿Es por eso una mala película? No, para nada.

Hace veinte años, durante una representación teatral en el instituto, un chico sufre un accidente y acaba ahorcado. En la actualidad, un grupo de jóvenes decide volver a representar esa misma obra como homenaje, pero el chico que falleció no se ha quedado con los muertos.

El género de terror es uno de los más prolíficos que tenemos en la actualidad. Cada año salen miles
de cintas de terror, en cualquiera de sus variantes, que hacen las delicias, en mayor o menor medida, a los fans de este genero. ¿Lo mejor de ellas? Siempre suelen ser películas de muy corta duración, y muy mala tiene que ser para que no te resulte entretenida. En esta ocasión lo es, y aunque esta llena de tópicos por todas partes, y la historia sea la que hemos visto cientos de veces, con la venganza, la vuelta del más allá y algún que otro asunto/secreto sin resolver, no deja de entretenernos y hacernos disfrutar de un rato agradable, aunque sea pasando algo de miedo. Yo antes era muy contraria a estas películas, y ahora las busco como agua de mayo, y es que el ser humano es así por naturaleza, nos gusta pasarlo mal, y a mi me gusta ver una cinta de terror y me asusten de verdad (algo no muy complicado, por otra parte). El caso es que los productores parecen haber encontrado un filón haciendo este cine, ya que el presupuesto suele ser irrisorio, y siempre consiguen superar la taquilla con creces. ¿Por que no seguir haciendo lo mismo, si funciona?

Ya conocéis mi opinión sobre la técnica found-fotage, y no voy a volver a hablar de ello; simplemente quiero decir que, aunque en esta película vuelven a usarla, no es tan exagerado como en otras que he tenido el 'gusto' de ver. Aquí es más sutil, no empaña demasiado el producto final, y si que es cierto que en muchas ocasiones ayuda para la trama. Esta técnica, bien usada, puede llevar a la intriga por lo que puede pasar, a la angustia por la que pasan nuestros personajes, y es que al estar fijas en un solo punto, el propio, como si tu mismo fueses esa persona que lleva la cámara, la sensación de agobio y de terror puede llegar a ser más elevada. Yo, que aun lo paso mal con las películas de terror (creo que nunca voy a superarlo del todo, y eso esta bien, me hace estar más alerta a todo), con estas películas siento cierto escalofrío recorrer mi espalda en los momentos en los que la cámara se mueve de un lado a otro, mostrándonos planos en los que antes no había nada, y en los que ahora una sombra misteriosa se nos presenta. Esos planos son los que a mi me hacen decirme a mi misma 'chica, te la han vuelto a jugar'. Probablemente para gente ya versada en este cine pueda resultar una tontería, o la forma más fácil de meter miedo, pero para mi funciona. 'La Horca' tiene alguno que otro susto de este calibre, y eso es lo que hace que yo no la considere una mala película.

Los actores no son nada del otro mundo, eso también hay que decirlo, y sus personalidades son las mismas de siempre: la chica tímida y empollona (aquí directora del club de teatro), el deportista, el amigo idiota del deportista, la chica popular...en fin, todo el repertorio, y cada uno con su destino escrito en la frente. ¿Para que vamos a cambiarlo? Puede que así confundamos a la gente, y eso no mola. También me hace preguntarme si yo en el instituto era igual de gilipollas que muchos de los que salen aquí, o eso solo pasa en los institutos de USA, en todos y cada uno de ellos, para mas inri. Los chicos hacen su papel, y ya esta.

Una película entretenida que, si bien no va a aportar nada al género de terror, tampoco le va a hacer mal. No es perfecta, pero tampoco lo busca, y el final es bastante sorprendente, sobre todo para aquellos que no saben por donde suelen ir los tiros con estas producciones. Para los versados en el tema: chicos, vosotros lo sabréis desde antes de la mitad de la cinta.


Espías (Spy)

$
0
0






Título original: Spy
Año: 2015
Duración: 120 min.
País: EEUU
Director: Paul Feig
Guion: Paul Feig
Música: Theodore Shapiro
Reparto: Melissa McCarthy, Jason Statham, Rose Byrne, Jude Law, Morena Baccarin, Bobby Cannavale, Allison Janney, Nia Long, 50 Cent, Peter Serafinowicz, Will Yun Lee, Zach Woods, Alicia Vela-Bailey, Jessica Chaffin, Miranda Hart, Carlos Ponce.











Susan Cooper (Melissa McCarthy) es una modesta y sedentaria analista de la CIA y la heroína olvidada de las misiones más peligrosas de la agencia. Pero cuando su compañero (Jude Law) desaparece de la faz de la Tierra y otro agente (Jason Statham) se ve envuelto en problemas, Susan se presenta voluntaria como agente secreto para emprender una misión encubierta en la que se tendrá que infiltrar en el mundo de un sanguinario traficante de armas para evitar un desastre mundial.





El ir al cine a ver esta película fue un poco casualidad, una amiga tenía entradas para ir a ver una película que no fuese de la Warner (ya sabéis, no les gusta que sus películas se vean por menos precio del marcado jamás…) y habíamos barajado varias que al final no pudimos ir a ver, una porque al final la distribuyó Warner, otra porque en Valencia no se estrenó y otra (justamente, “No molestar”, que ya os reseñé hace unos días) porque en esos cines no la hacían… así que como yo había visto el tráiler de “Espías” previamente y me pareció gracioso, pues esa fue la decisión. La verdad es que la cosa al final salió bien y nos reímos mucho viéndola. Hasta se la recomendé a Raquel más tarde y le gustó mucho también. Pero pasemos a analizarla un poco…



Para empezar, la historia parte de una de las premisas más simples y que más gustan a los americanos para su humor. Hablamos de una chica (valido chico también) torpona y gordeta, metida en un mundo que parece que no es el suyo, pero que sabe desenvolverse mejor de lo que creemos. Sabemos cómo va a empezar y sabemos cómo va a acabar, pero no es lo importante de estas cintas, lo importante recae en los gags de humor y sus personajes. Y eso, lo aprueba con nota.
En cuanto al humor, es muy americano, pero no demasiado basto ni exagera de los chistes de pedos, sexo, gordos y demás (gracias, señor). Pero claro, dos horas de metraje son algo excesivo para una comedia y ese es uno de los grandes peros de la película. Los chistes, mucho más frescos y divertidos al principio, se terminan volviendo repetitivos hacia la parte final de la cinta, que se limita a mostrarnos los mismos vistos al principio, pero más bestias. La parte en la que ella se dedica a insultar a lo bruto a la mala de turno se hace un poco pesada.


Pero uno de sus grandes puntos fuertes son sus personajes. Todos son geniales y el reparto elegido congenia muy bien, lo que hace pasar ese buen rollo al espectador, que desde que empieza la película, se ve arrastrado a acompañar a sus protagonistas y a reírse con ellos.
Melissa McCarthy está estupenda, lleva todo el peso de la película y lo hace de lujo. No llega a aburrirte en ningún momento y demuestra que las mujeres humoristas también pueden cargar con una película ellas solitas (la inmensa mayoría siguen siendo hombres y ellas las secundarias...).
Pero no sólo ella brilla, los secundarios son casi tan geniales como ella. Un puntazo ver a Statham haciendo humor (lo de “Cara a cara” me mataba de risa), tenía mis peros, pero ha sido una gracia verle parodiar a personajes que habitualmente hace (pero serios, claro).
La vena cómica de Jude Law ya la conocíamos más, nunca ha sido un actor que me atraiga mucho, pero ahí está, haciendo su habitual papel de chico atractivo.
Uno de mis secundarios favoritos ha sido el actor Peter Serafinowicz, que interpreta al italiano Aldo. Una auténtica gracia, me partía con este hombre y su personaje de ligón y más salido que el canto de una mesa. Y como a mí los italianos pues me pierden…
Y la ayudante de McCarthy, Miranda Hart, muy divertida y una sorpresa descubrirla.
Y aparte de los ya citados, tenemos cameo de 50 cents. Y casi cameo ver también a Bobby Cannavale (actor que me gusta mucho) y no podemos olvidarnos de la mala malísima (y rusa, por supuesto), que interpreta Rose Byrne.



No voy a contar muchos detalles más de la cinta, que siempre hacen perder mucho. Y más si es una comedia.
Destacar los divertidos créditos de inicio, parodia a lo “James Bond”. Y las localizaciones de lujo, aunque ya he leído por ahí que no fueron allí a grabar. Pero da muy bien el pego, eh.
Desenfadad, divertida y le da caña a todos los tópicos de las cintas de espías. ¡Hasta tenemos unas cuantas escenas de acción!
Y sí, su guion quizás no es el más novedoso. Y sí, tiene poco sentido y muchos agujeros, pero sus gags y su gran reparto (y ya lo he dicho, la química, que hace mucho. Y además, se nota) hacen que eso no importe.



En definitiva, muy recomendada para pasar un rato estupendo y lleno de risas en el cine (y ya puestos, huir de este horrible calor).
La película no será la más original ni innovadora del mundo, pero su gran reparto, que lleva todo el peso de la cinta, la saca a flote con nota y merece, y mucho, la pena ir a verla.
Melissa McCarthy es genial, divertida y entrañable, y aquí lo demuestra con creces.
No te pierdas esta divertida comedia si vas al cine este verano. Merece la pena y te hace salir con una gran sonrisa, casi puedo asegurároslo.








La serie Divergente: Insurgente - 'Tenemos a una nueva heroina. Su nombre: Tris'

$
0
0
Año: 2015
Duración: 119 minutos
País: Estados Unidos
Director: Robert Schwentke
Guión: Akiva Goldsman, Brian Duffield (Libro: Veronica Roth)
Música: Joseph Trapanese
Reparto: Shailene Woodley, Theo James, Kate Winslet, Naomi Watts, Ansel Elgort, Miles Teller, Zoë Kravitz, Jai Courtney, Ray Stevenson, Octavia Spencer, Maggie Q, Suki Waterhouse, Mekhi Phifer, Daniel Dar Kim, Rosa Salazar, Jonny Weston, Emjay Anthony








Tris (Shailene Woodley) y Cuatro (Theo James) son fugitivos que tratan de eludir la persecución de Jeanine (Kate Winslet), la líder de los eruditos. Tris pretende averiguar qué era lo que su familia defendió con tanto sacrificio. Atormentada por las decisiones de su pasado, pero decidida a proteger a los suyos, Tris, con la ayuda de Cuatro, se enfrentará a un reto tras otro para desbloquear la verdad de su pasado y el futuro de su mundo. Secuela de "Divergente" (2014).

Tenía ganas ya de ver esta película, y es que después de ver la primera parte, que por cierto, a pesar de que no la encontré perfecta, me gusto (raro en mi con el cine juvenil), y sobre todo de ver todas las criticas que iban llegando en las que ganaban los aspectos positivos en cuanto que era mejor que su predecesora, pues oye, que una ya tenía curiosidad de ver como continuaba todo esto. Sigue teniendo muchos puntos en común con otras películas de sus mismas características, hasta seria posible hacer un cuadro comparativo con todas ellas y darnos cuenta de las conexiones que tienen, pero bueno, eso creo que es algo normal, y pasa siempre con cualquier genero: el terror tiene sus puntos en común, en la acción también ocurre, y así con todos. Sea como sea, esta segunda entrega en bastante mejor que la primera, ya que se centra en lo que todos esperábamos de ella: el entretenimiento puro y duro.

Tris y Cuatro han logrado escapar del desastre que ocurrió en Abnegación, refugiándose en Cordialidad junto con Peter y Caleb y así huir de Jeanine. Pero ésta no esta dispuesta a tener fugitivos en sus dominios, y menos cuando uno de ellos es de vital importancia para abrir una caja que es clave en el desarrollo de este nuevo mundo en el que están inmersos.

Sigo sin haberme leído los libros, cosa que tampoco me parece tan importante por otro lado, pero es
que no me he leído ninguno de ellos; bueno si, el primero de 'Crepusculo' conseguí leérmelo, y casi muero en el intento. El caso es que, como siempre, opinaré en relación a la cinta nada más, sin comparaciones. Lo que si he leído es que en la cinta hay una trama que no esta en el libro, y que, curiosamente, para mi es de lo mejor de la historia; luego hablaré de ello.

En esta ocasión a trama se centra sobre todo en Tris y Cuatro, en la relación de ambos, y en como se las arreglan para escapar de Jeanine. Es más profunda que la anterior, ahonda más en los personajes (en los principales nada más, eso si), y en los sentimientos que rondan por su cabeza, tanto a nivel de pareja, como a nivel personal. Tris tiene dos escenas claves en las que nos demuestra cuales son sus pensamientos: la de la verdad, y la de las simulaciones de las cinco facciones donde demuestra que ella es la Divergente especial que están buscando. Es una de las cosas más interesantes de esta película, como se desarrolla, y sobre todo la repercusión que tiene después en los acontecimientos que llegaran en las próximas películas.

La acción es también infinitamente mejor. La anterior entrega se centraba más en la instrucción de Tris, nada más, como ya ocurriese también en la primera parte de 'Los Juegos del Hambre'; esta, por el contrario, se centra más en las persecuciones, y por tanto en la acción, demostrando que Shailene es igual de buena en el drama y en la acción. Todo un acierto la elección de esta chica como Tris, que por cierto me gusta más su personaje que el de Katniss. Esta rodada muy bien, los efectos especiales son bastante buenos, y eso hace que el entretenimiento sea mejor que en la primera. Y también el descubrimiento final es interesante, algo que no me esperaba por el simple hecho de que pensaba que sería diferente el mensaje que la caja nos desvelaría. Me gusta que las cintas me sorprendan, y esta lo hace en parte.

Pero tiene su pare negativa. Como ya dije en la critica de la anterior, le falta atrevimiento, tirarse a la piscina, alejarse de la novela y el cine con tono juvenil y hacerla un poco más atrevida. La historia da para ello, desde luego, sobre todo teniendo en cuenta que el mundo se ha ido a la mierda, que los únicos supervivientes están encerrados tras unas murallas, y que la violencia y el poder están a la orden del día, por tanto la supervivencia del más fuerte es lo que importa. En este sentido se queda escaso, y es algo que no han mejorado con respecto a su predecesora. Otra de las cosas que veo negativas de estas películas es que no desarrolla en condiciones a los personajes secundarios, dejándolos demasiados planos, y no es por nada, pero algunos son de lo más interesantes: ese duelo de féminas en el poder podía haber dado para mucho.

En definitiva, una buena continuación de 'Divergente' que nos abre el camino para la guerra que nos espera en 'Leal', y para todo lo que veremos en ella. Tris es toda una heroína, y lo volverá a demostrar.


Estrenos y taquilla de la semana (17 de julio)

$
0
0



Semana de caluroso verano con estrenos muy variados, pero en la que sin ninguna duda destaca por encima de todo lo nuevo de Disney-Pixar, "Del revés (Inside Out)". ¿Hay ganas de verla? ¡Yo estoy deseando ir al cine a por ella!




Estrenos
 



Del revés (Inside Out)
País: EEUU
Género: animación, fantástico, comedia.

Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. También para Riley, que debe dejar su vida en el Medio Oeste cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Como todos nosotros, Riley es guiada por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza. Las emociones viven en Cuarteles Generales, el centro de control dentro de la cabeza de Riley, desde donde la ayudan y aconsejan a lo largo de su día a día. Riley y sus emociones intentan adaptarse a su nueva vida en San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales. Aunque Alegría, la emoción principal y más importante de Riley, intenta mantener una actitud positiva, las emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva escuela.




Mi familia italiana
País: Italia
Género: comedia, cine dentro de cine.

En un pueblo de la región de Puglia se celebra el 10º aniversario de la muerte de Saverio Crispo, actor símbolo del "grande cinema italiano" y eterno "latin lover". A la ceremonia llegan sus 5 hijas, desperdigadas por el mundo, y dos ex-mujeres, una italiana y la otra española. Secretos, rivalidades y nuevas pasiones llevarán a las mujeres a descubrir un pasado inesperado y a ver la vida con nuevos ojos. 







Eliminado
País: EEUU
Género: terror, thriller.

Mientras están chateando una noche online, seis amigos reciben por Skype un mensaje que dice ser de Laura Barns, una joven estudiante que se había suicidado justo un año antes tras ser humillada en Internet por un video sexual en el que la grabaron una noche borracha. Al principio los amigos piensan que es una broma, pero cuando el misterioso séptimo invitado comienza a revelar secretos íntimos de los demás miembros del chat, comienzan a darse cuenta de que el tema va en serio...






Rey gitano
País: España
Género: comedia, road movie.

Jose Mari y Primitivo son dos presuntos detectives en paro, fracasados de profesión y dignísimos representantes de las irreconciliables dos Españas. Con la inesperada llegada de Gaje, gitano golfo e incorregible seductor, que les propone una disparatada misión “real”, su suerte cambiará... a peor. En un país en la ruina, con un gobierno bajo sospecha y una monarquía en horas bajas, parecía que nos encontrábamos al borde del precipicio… Y nuestros tres amigos nos darán el empujoncito que necesitábamos.






Eternal
País: EEUU
Género: ciencia-ficción, thriller, fantástico.

A un poderoso millonario, enfermo de cáncer, le ofrecen la posibilidad de someterse a un procedimiento médico radical para transferir su conciencia al cuerpo de un hombre más joven. Al principio la operación va bien y el hombre disfruta de su renovada juventud, pero todo se complica cuando empieza a descubrir los detalles en torno a la procedencia de su nuevo cuerpo.








Una historia real
País: EEUU
Género: drama, thriller, basado en hechos reales.

Cuando Michael Finkel (Jonah Hill), un desacreditado reportero del New York Times, conoce al presunto asesino buscado por el FBI Christian Longo (James Franco) –que se ha apropiado de la identidad de Finkel–, su investigación se transforma gradualmente en un inolvidable juego del gato y el ratón. 









Entourage (El séquito)
País: EEUU
Género: comedia, drama, cine dentro de cine, secuela.

La estrella del mundo del espectáculo Vince Chase (Adrian Grenier), para mantener los pies en el suelo con el éxito que tiene, decide llevarse a sus amigos de toda la vida a que le acompañen en su vida en Hollywood. Eric (Kevin Connolly), Drama (Kevin Dillon) y Turtle (Jerry Ferrara) acompañan a Vince en su carrera, guiada por el agente Ari Gold (Jeremy Piven), mientras ven la exagerada, excéntrica y despiadada vida de la meca del cine. 







Blind
País: Noruega
Género: drama.


Narra la historia de una mujer llamada Ingrid, que tras quedarse ciega decide volver a su hogar en busca de tranquilidad.












A primera vista
País: Brasil
Género: drama, romance.

Leonardo es un adolescente ciego en búsqueda de su independencia. Su vida cotidiana, la relación con su mejor amiga, Giovana, y la forma en que ve el mundo cambia por completo con la llegada de Gabriel.











Amy
País: Reino Unido
Género: documental, música, biográfico.

Documental sobre la famosa cantante Amy Winehouse, que cuenta con imágenes inéditas de archivo y entrevistas con la malograda estrella, que murió en julio del 2011 a los 27 años de edad.













Taquilla
 



Taquilla España:

1. Los minions
2. Jurassic World
3. Ahora o nunca
4. San Andrés
5. Espías
6. Aprendiendo a conducir
7. Campanilla y la leyenda de la bestia
8. El niño 44
9. Tomorrowland: el mundo del mañana
10. Asesinos inocentes







Box Office USA:

1. Del revés (Inside Out)
2. Jurassic World
3. Terminator Génesis
4. Magic Mike XXL
5. Ted 2
6. Max
7. Espías
8. San Andrés
9. Dope
10. Me and Earl and the Dying Girl












Fuentes: ecartelera, filmaffinity.


El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo)

$
0
0







Título original: Il buono, il brutto, il cattivo
Año: 1966
Duración: 161 min.
País: Italia
Director: Sergio Leone
Guion: Agenore Incrocci, Furio Scarpelli, Luciano Vincenzoni, Sergio Leone (Historia: Luciano Vincenzoni, Sergio Leone)
Música: Ennio Morricone
Reparto: Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Eli Wallach, Aldo Giuffrè, Mario Brega, Rada Rassimov, Luigi Pistilli, Aldo Sambrell, Enzo Petito, Claudio Scarchilli, Al Mulock.










Durante la Guerra de Secesión, tres hombres se lanzan en busca de un arca que contiene 200.000 dólares en monedas de oro robadas al ejército sudista. Tuco sabe que el tesoro se encuentra en un cementerio, mientras que Joe conoce el nombre inscrito sobre la lápida sepulcral que sirve de escondite. Se necesitan el uno al otro. Pero aparece un tercer hombre: Setenza, un desalmado que no vacila en masacrar a mujeres y niños para conseguir lo que quiere.






Creo que todos tenemos una película que es LA película. Puede ser una sola, o varias, cada una para un género. En mi caso, “El bueno, el feo y el malo” es MÍ película de western favorita, es exactamente LA película. Ya sé que realmente es un espagueti western, pero yo no hago diferencias entre los subgéneros del western. Si tengo que elegir una cinta del oeste, siempre me quedaré con esta. Que si, las de John Ford son geniales. Y John Wayne es un grande, pero Tuco, Rubio y Sentencia siempre serán mis héroes. Y Leone y Morricone también, por supuesto.
Además, ese aire más cachondo y libre del western europeo me atrae mucho más. Y sí, sé que hay cada espagueti western que te puedes morir, pero no los de Sergio Leone, que son geniales. Y la película de la que hablo hoy, para mí, es la más redonda de todas las que hizo.

Mi amor ‘consciente’ al western es bastante reciente, de pequeña veía muchas películas del género con mi abuelo en la difunta Canal 9 (mientras hacia los deberes). En ocasiones me enganchaban, en otras no… recuerdo con claridad escenas de títulos como “Le llamaban Trinidad”, “Horizontes de grandeza” y la mismísima“El bueno, el feo y el malo”, además de otras de Clint. Me gustaba ver trocitos de esas, pero ni sabía sus títulos. Pero no hace mucho me puse a fondo con el western, recordé e identifiqué esas películas de cuando era peque y además me aficioné.



Pero dejo atrás mi pequeña introducción y voy a centrarme en la película. Es complicado hablar de una película de la que tanto se ha comentado ya, así que iré escribiendo como salga.
De todos es sabido que “El bueno, el feo y el malo” forma parte de la ‘trilogía del dólar’ de Leone. Siendo previas “La muerte tenía un precio” y “Por un puñado de dólares” que comparten protagonista, a Clint Eastwood como el hombre sin nombre, y al mítico poncho que suele vestir (aunque el famoso poncho lo encuentra en esta película).
Y hay una cosa que siempre le ha dolido un poco a Clint, y es que él no es el protagonista de “El bueno, el feo y el malo”, eso recae en el genial Eli Wallach, interpretando a Tuco, 'El feo'. Quien quiera leer las rencillas entre Leone y Clint, el enfado por no ser protagonista y tener un papel menos definido que el de Tuco, pues hay muchos libros que lo relatan. Que tampoco es plan de extenderse mucho…


Eli Wallach es Tuco, 'el feo'.

Porque voy a admitir una cosa, nunca he sido una gran fan de Clint. Me gusta, sí, me mola verle actuando (que siempre hace el mismo papel, pero bueno…) y dirigiendo, pero a mí quien me gusta es Eli Wallach. Así que, hablemos ya de los tres actores principales y sus roles en la cinta.
Como mi favorito es Eli, pues empezamos por él y su Tuco. Sin lugar a dudas, es lo mejor de la película. Carismático, divertido, sin vergüenza y con su corazoncito (un poco, al menos). Es un bandolero y un tío borde que sabe cómo buscarse la vida. Es el mejor detallado psicológicamente de todos.
El papel era el favorito de Leone y le encantó desarrollarlo. Eli también adoraba a Tuco, 'El feo', y así salió su estupenda interpretación. Con esa sonrisa pícara y su lengua viperina es imposible no adorarle. Desde luego, el alma de la película es él, que rápidamente cae bien al público y se le coge cariño. Míticas son ya la mayorías de sus escenas y frases (como sus insultos… “hijo de mil padres, todos tan bastardos como tú”).
Además, Eli Wallach siempre ha sido un actorazo que me encanta, actuando en multitud de roles diferentes (pero nunca fue lo debidamente reconocido). Aunque sin duda, por el que más ha sido recordado siempre es por ser ‘el feo’. Pero ya en su sus inicios, con su papel en la estupenda “Baby Doll” se le veía mucha madera.


Lee Van Cleef es Sentencia, 'el malo'.


Luego está Clint, el hombre sin nombre, el del poncho… (aquí llamado Rubio, Blondie en inglés) que repite en su habitual papel de tío duro, invencible, listo y guaperas. Puede que en un principio el quisiese más protagonismo, pero otro papel no le quedaría, nunca podría ser ni 'el feo' ni 'el malo', pero como ‘el bueno’ siempre lo borda. Nació para esos papeles de hombre misterioso e indestructible.
Y por último, 'el malo', el estupendo Lee Van Cleef, al que ya vimos con Sergio Leone en la anterior película, “La muerte tenía un precio”. ¿Qué decir de él? Un secundario de esos de lujo, que borda el papel de Sentencia, al igual que sus dos compañeros su rol. Un gusto verle también, con esos ojos penetrantes y su silueta alta y vestida de negro.



Clint Eastwood es Rubio, 'el bueno'.

Diversión, acción y un toque de humor son los ingredientes principales de la cinta.
Cuenta con todas las señas de identidad que Leone adoraba y que se reflejaban en su manera tan personal de hacer cine, así que no faltan esos primerísimos planos a los ojos de los actores (que me encantan. Ese duelo final es magnífico). Y por supuesto, no se puede dejar de nombrar la impresionante y perfecta banda sonora del maestro Ennio Morricone. Siempre genial él, y la de esta película específicamente es de las más inolvidables.

La cinta tiene muchas anécdotas de rodaje, como la casi-muerte por decapitación de Eli en la escena en la que se corta las esposas en las vías del tren, la explosión del puente antes de lo previsto por parte de nuestro ‘querido’ ejército (que tocó rehacerla), el ácido que se bebió el pobre Eli sin querer porque un listo rellenó un bote de refrescos con el susodicho líquido… pero no acabaría nunca. Y por supuesto, al igual que las demás, la película se rodó en parte en España, específicamente en Almería. 



A Sergio Leone le gustaba hacer películas largas, bastante, es así. Y siempre se las recortaban y acababa enfadado (pobre, murió del disgusto que le supuso “Érase una vez en América” y los cortes que le imponían, todos lo sabemos). Y “El bueno, el feo y el malo” no es una excepción, la versión más conocida dura 2h, pero la original son 3h.
Yo siempre que me la pongo, veo la extendida (que para algo tengo mi bonita edición en blu-ray) no es que se pierda mucho, pero es 1h hora más de aventuras y acción y eso me gusta. Entre algunas de las escenas, conocemos a los bandidos “amigos” de Tuco, la tortura por parte de Tuco a Rubio en el desierto es bastante más larga, también hay más escenas en la parte del vuelo del puente…




Desde luego, es una película que siempre, siempre recomiendo. Si aún no la habéis visto, debéis hacerlo. Y si ya la conocéis, pues a volver a verla. A mí me gusta mucho revisarla de vez en cuando.
El trio de protagonistas es ya mítico y es un gusto verles. Lo hacen genial y te diviertes mucho, en especial con mi querido Eli ‘Tuco’ Wallach, ya os lo he dicho…
Y nunca es mal momento para ponerse con el cine de Sergio Leone, porque merece mucho la pena.






Detrás de las cámaras



Cartas desde Iwo Jima (Letters From Iwo Jima)

$
0
0



Título original: Letters From Iwo Jima
Año: 2006
Duración: 141 Minutos.
País: Estados Unidos de América.
Director: Clint Eastwood
Guión: Iris Yamahsita (Argumento: Paul Haggis, Iris Yamahsita).
Música: Kyle Eastwood & Michael Stevens.
Reparto: Ken Watanabe, Kazunari Ninomiya, Tsuyoshi Ihara, Ryo Kase, Shido Nakamura.
Premios:
2006: 1 Oscar: Mejor sonido. 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director.
2006: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones.
2006: National Board of Review: Mejor película.
2006: Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor película. Finalista a mejor director.
2006: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año.
2006: Critics' Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa. 3 nominaciones.
2006: National Board of Review (NBR): Mejor película.
2006: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor película habla extranjera.






A finales de la Segunda Gran Guerra, Estados Unidos libra una cruenta batalla contra el Imperio del Sol Naciente en solitario. Uno de los escenarios de esta guerra será la isla de Iwo Jima en territorio japonés que supone la última defensa de Japón ante los americanos antes de alcanzar el corazón del imperio.





Se trata de una película bélica contextualizada durante la Segunda Gran Guerra, entre 1939 y 1945. Es muy interesante porque se trata de una cinta dirigida por un americano que se pone en la piel de los japoneses, sin mostrarles como unos carniceros. Es cierto que es bastante casual que, el único japonés inteligente y que sabe de verdad luchar, ha vivido durante bastantes años en América.
En este film se rompe el mito del japonés fanático, si bien es cierto que gran parte del ejército están, por así decirlo, locos, hay unos cuantos que prefieren conservar la vida.






En cuanto a los actores, no me puedo extender mucho, puesto que la mayoría me son desconocidos. El general Tamadachi Kuribayashi (Ken Watanabe) es el encargado de dirigir la defensa de Japón. Representa al general inteligente y reflexivo, que sabe cómo luchar. Tiene un sentido del honor extraordinario, pero se ve a lo largo de la película como no raya en el fanatismo.






Como ya he dicho en numerosas ocasiones, la Segunda Gran Guerra fue un conflicto bélico entre las potencias aliadas y el eje fascista, el cual comenzó cuando el canciller Adolf Hitler invadió Polonia en septiembre de 1939. Esta película se centra en el conflicto entre Japón y Estados Unidos, concretamente en la batalla de Iwo Jima entre febrero y marzo de 1945, cuando apenas le quedaba a Alemania un par de meses para la capitulación oficial. Realmente Alemania ya había renunciado y ciertamente Japón podía haber renunciado, pero el fanatismo de los japoneses de morir antes que rendirse y, además, el ataque a traición a Pearl Harbour se lo impidieron. No narraría más que una batalla del conflicto sino fuera porque lo hace desde el punto de vista de los japoneses. No los muestra como “monos amarillos” sino como seres humanos, aunque sin olvidar como pone a otros de fanáticos además de estúpidos.


En particular una escena muy interesante es cuando, después de que los americanos invadan la isla, unos cuantos soldados japonés deciden suicidarse, puesto que no han cumplido con su misión de proteger el monte Suribachi. Para ello usan un método muy curioso y bastante desagradable: estallarse una granada, es decir, dejan que les explote. El hecho de que hagan esto es un poco absurdo, pues por lo menos podían intentar suicidarse pero matando estadounidenses, por ejemplo lanzarse ellos sobre el enemigo con la granada. Esta mentalidad fanática queda muy bien reflejada cuando llegan a acusar al general Kuribayashi de simpatizar con los americanos por prohibirles que se suiciden y es que, como bien expresan en la cinta, la mejor forma de servir a tu patria es seguir viviendo para combatir otro día por ella.




La película está muy bien, es altamente recomendable. Todo lo que transcurre pasó realmente, así que es un buen método para estudiar esta batalla. Otro apunte que quizás es interesante es que, en la colina del Suribachi, se alzó la famosa bandera americana, aunque un mes antes del total control de la isla. Y de la que Clint Eastwood nos habló en "Banderas de nuestros padres" (misma historia, pero punto de vista americano)




Terminator: Génesis - 'El abuelo está de vuelta'

$
0
0






Titulo Original: Terminator Genesys
Año: 2015
Duración: 126 minutos
País: Estados Unidos
Director: Alan Taylor
Guión: Laeta Kalogridis, Patrick Lussier
Música: Lorne Balfe
Reparto: Emilia Clarke, Arnold Schwarzenegger, Jason Clarke, Jai Courtney, J.K Simmons, Dayo Okeniyi, Lee Byung-Hun, Matt Smith, Michael Gladis, Sandrine Holt, Natalie Sthepany Aguilar, Teri Wyble, Brett Azar, Starlette Miariaunii, Nolan Gross








Año 2032. La guerra del futuro se está librando y un grupo de rebeldes humanos tiene el sistema de inteligencia artificial Skynet contra las cuerdas. John Connor (Jason Clarke) es el líder de la resistencia, y Kyle Reese (Jai Courtney) es su fiel soldado, criado en las ruinas de una postapocalíptica California. Para salvaguardar el futuro, Connor envía a Reese a 1984 para salvar a su madre, Sarah (Emilia Clarke) de un Terminator programado para matarla con el fin de que no llegue a dar a luz a John. Pero lo que Reese encuentra en el otro lado no es como él esperaba...

Tengo grabado en mi memoria la imagen de Linda Hamilton, metralleta en mano, gafas de sol y cigarro en la boca; y no me la he vuelto a quitar. Cuando vi por primera vez 'Terminator 2: el juicio final', yo ni siquiera sabia que era una secuela, ni que su director era James Cameron, ni nada por el estilo; solo sabía que en ella salía un tío que iba de robot por la vida, en busca de un chaval y su madre para protegerlos de otro robot que se convertía en líquido. Imaginaos la mente infantil, flipando en colores, y soñando con ser alguna vez como esa mujer. Creo que desde pequeña ya era yo amante de las tías de acción. También os voy a decir que no he visto el resto de las películas hasta hace bien poco (excepto 'Salvation', que la vi hace un par de años) y es que quería estar preparada para esta 'nueva' película sobre nuestro Terminator favorito, y es que este es el papel que mejor le va a 'Chuache': pocas palabras, poca expresividad, letal a niveles máximos.

La guerra contra las maquinas esta aquí, y un grupo que se hace llamar Resistencia intenta acabar con Skynet. Saben que en el presente no pueden hacerlo, así que, persiguiendo a un T-800 que ha sido enviado al pasado a destruir a Sarah Connor, envian a Kyle Reese a proteger a Sarah; pero cuando llega allí se encuentra a una mujer que no es, ni por asomo, aquella mujer desvalida que le dijeron.

Para ponernos en órbita, decir que las dos primeras películas sobre Terminator me parecen muy
buenas (más la segunda, claro), con esas paradojas temporales, sus viajes en el tiempo, y sobre todo por la acción que hay. La tercera ya me parece de un novel inferior, pero aun así disfrutable. Luego esta la cuarta, 'Terminator: Salvation', que sin duda fue todo un tropiezo en lo que venia siendo una buena saga. Ni siquiera Christian Bale pudo hacer algo para levantarla. Es por eso que, todos los fans de las originales, damos gracias de que Schwarzenegger haya vuelto a escena, porque es él el verdadero protagonista de este show mecánico. Dicho esto, creo que podemos seguir con lo que nos ha traído aquí.

Esta quinta parte (no se si llamarla quinta, primera o que se yo...) no es, ni de lejos, tan buena como lo fueron las dos primeras, pero si que es cierto que guarda el mismo espíritu que a las otras dos las hizo grandes. Que puede que ya estemos acostumbrados a todo, que nada nos sorprende, que esto ya lo hemos visto antes, pues puede que si, lo que no podemos negar es lo bien que nos lo hemos pasado viendo esta cinta, y es que, a pesar de tener un buen guión bien trabajado (con alguna que otra cosa extraña), consigue hacernos disfrutar como todo buen blockbuster parece tener aprendido. Y es que hay acción a raudales, con unos efectos especiales muy buenos, y creíbles, que eso es otra, en la actualidad en el cine hay tanto CGI que muchas veces no nos creemos nada de lo que nos están vendiendo, que simplemente nos harán recordar esa infancia en la que nos poníamos unas gafas de sol, nos hacíamos una coleta, cogíamos la pistola de juguete de nuestro hermano, e íbamos cual Sarah Connor por la casa.

Ahora viene la parte interesante de esta cinta. Como bien dice su título, Génesis, nos lleva de nuevo al punto de partida, a algo que supuestamente conocemos, y en parte es así, y es que en este punto es donde la propia película nos hace dudar de si estamos ante una precuela, secuela, reboot, o simplemente la misma historia con diferencias; no sabría como llamarlo. El caso es que los guionistas nos han hecho un poco lio en la cabeza, siguiendo la linea de los viajes en el tiempo, pero metiendo otra realidad alternativa en la que nuestros protagonistas saben de antemano todo lo que va a pasar, y así adelantarse a los acontecimientos. Cosa que te hace también preguntarte: si cambiamos el pasado, ¿cambiamos necesariamente el futuro o siempre hay un punto de convergencia en el que las cosas vuelven a su cauce, como un río? Da bastante que pensar, y eso no viene bien mientras ves la cinta ya que el guión, en cierto momento, llega a ser tan enrevesado que te tienes que parar a pensar y preguntarte que moto es la que te estas vendiendo porque aun no lo estás pillando bien. A pesar de esto, es muy interesante poder ver todos los guiños a otras películas, el reírte sobre chistes que ya antes habías escuchado, y sobre todo recuperar ese humor que 'Terminator: Salvation' perdió y tan mal le hizo.

En cuanto al reparto, creo que es más que acertado. Emilia Clarke da muy bien la talla como Sarah Connor, aunque si es cierto que no olvidaremos con facilidad a Linda Hamilton. Jay Courtney esta muy bien también en su papel, y poco a poco se va metiendo al publico en el bolsillo (a mi ya si, desde luego). En cuanto a Schwarzenegger, ya le echábamos de menos. Y no voy a decir mucho de Jason Clarke, porque me encanta y no sería objetiva.

Una buena continuación de la saga, que nos hace recuperarnos de la cuarta, y también un buen comienzo para lo que parece ser una nueva franquicia de nuestro T-800.

Estrenos y taquilla de la semana (24 de julio)

$
0
0

¡Por fin! Por fin llego el día en el que la película más 'pequeña' de Marvel llega a nuestras pantallas. Ahora queda comprobar si es una digna sucesora de todos los proyectos que Marvel ha sacado hastal a fecha, o bien supondrá su primer fracaso. Pero hoy tambíen se estrena 'Pixels', la nueva comedia de Adam Sandler.
¿Que vais a ver vosotros?









Ant-Man 
País: Estados Unidos
Género: ciencia ficción, fantástico
Adaptación del cómic de MARVEL. 'Ant-Man' nos contará la historia de Hank Pym, un científico que a raíz de unos experimentos ve modificado su tamaño hasta el de un insecto. Posteriormente desarrollará un casco que le permitirá comunicarse con las hormigas.







  
Pixels
País: Estados Unidos
Género: ciencia ficción, fantástico, comedia
'Pixels' cuenta como unos extraterrestres malinterpretan las imágenes de las máquinas recreativas como una declaración de guerra y deciden atacar la tierra, empleando dichos juegos como modelos para el asalto. El presidente de EEUU, Will Cooper (Kevin James), recurre entonces a su gran amigo de la infancia y campeón de las maquinitas de los años 80, Sam Brenner (Adam Sandler), quien actualmente trabaja como instalador de sistemas de home cinema, para encabezar un equipo de expertos jugadores de su época (Dinklage y Gad) cuya misión será derrotar a los extraterrestres y salvar al planeta. Monaghan interpreta a la experta en armas del equipo.






Solo química 
País: España
Género: romance
Olivia Romero, más conocida como Oli, tiene 22 años, trabaja en una perfumería y aún no sabe exactamente qué hacer con su vida. Sólo sabe que está enamorada del popular actor argentino Eric Soto, un joven que lleva toda su vida entre cámaras, sets de rodaje y estrenos. Eric está acostumbrado a una vida de lujo donde las apariencias son lo más importante. Pero algo le llama la atención cuando se cruza con Oli, que posee una espontaneidad a la que no está acostumbrado.





Lio en Broadway 
País: EEUU
Género: romance, comedia
Arnold (Owen Wilson) tiene una vida perfecta: está felizmente
casado, tiene dos hijos y un magnífico trabajo como director teatral en Broadway. Pero todo cambia cuando contrata los servicios de Izzy (Imogen Poots), una joven y prometedora actriz que alterna su discreta carrera artística con servicios nocturnos de compañía. El flechazo es tan profundo que Arnold decide ayudarla económicamente para que se centre en el mundo de la interpretación. El plan se torna en pesadilla cuando Izzy consigue un papel en la obra que dirige Arnold, en la que también participa su mujer, y que se convierte en un trío imposible.







Todo saldrá bien
País: Alemania
Género: drama
La vida del escritor Tomas Eldan (James Franco) cambia el día que, tras una acalorada discusión con su novia, atropella a un niño. Doce años después, Tomas sigue culpándose sin poder olvidar la tragedia. Aquel fatídico accidente afectó a Kate, la madre del niño, y todos los que rodean a Tomas, incluida su novia.











El cumpleaños de Ariane 
País: Francia
Género: drama
Ariane se encuentra más sola que nunca en su casa el día de su cumpleaños: un pastel con las velas debidamente encendidas le acompaña, pero no hay invitados. Es entonces cuando decidirá pedir un taxi e irse a la aventura.












Una dama en París 
País: Francia
Género: drama
La historia de Frida, una anciana señora estonia que emigró a Francia hace muchos años y ahora se encuentra con que la cuidará una joven inmigrante de su país de origen llamada Anne.









Taquilla España y EEUU





 Box Office España
1. Los Minions
2. Terminator Génesis
3. Jurassic World
4. Ahora o nunca
5. Magic Mike XXL
6. San Andrés
7. Espias
8. Aprendiendo a conducir
9. Campanilla y la leyenda de la Bestia
10. Nuestro último verano es Escocia







Box Office EEUU
1. Ant-Man
2. The Minions
3. Trainwreck
4. Inside Out
5. Jurassic World
6. Terminator Genisys
7. Magic Mike XXL
8. The Gallows
9. Bajrangi Bhaijaan
10. Ted 2

Del revés (Inside Out)

$
0
0






Título original:Inside Out
Año: 2015
Duración: 94 min.
País: EEUU
Director:Pete Docter, Ronaldo Del Carmen
Guion:Michael Arndt (Historia: Pete Docter)
Música:Michael Giacchino
Reparto: Animación.
Premios:
2015: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso).











Hacerse mayor puede ser un camino lleno de obstáculos. Riley debe dejar el Medio Oeste cuando su padre consigue un nuevo trabajo en San Francisco. Ella se deja guiar por sus emociones: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza, e intentará adaptarse a su nueva vida en San Francisco, pero el caos se instala en los Cuarteles Generales de las emociones. Aunque Alegría, la emoción principal, intenta mantener una actitud positiva, las demás emociones chocan a la hora de decidir cómo actuar en una nueva ciudad, un nuevo hogar y una nueva escuela.






Siempre voy a ver las películas de Pixar con mucha emoción (las de Disney también, que conste, siempre que no sean de princesas y príncipes) y con altas expectativas, rara vez me llevo un chasco (“Brave” fue de las pocas… admito que no me cautiva. Aunque sí que la considero divertida, no me dice mucho). Y con “Del revés” fui con muchísimas ganas, porque la temática me parecía muy original, diferente e imaginativa. Y desde luego, no me ha decepcionado nada de nada. La he disfrutado muchísimo y soy también de las que piensan que lo han vuelto a hacer, que el estudio ha logrado otra genialidad.
Desde la primera vez, que vi como la cinta trataría de una niña de la que tendríamos conocimiento a través de las emociones de su cabeza, quedé prendada. Y aquí la tenemos ya, a Riley, una pequeña de 11 años que experimentará una mudanza (con todo lo que conlleva) y sus emociones, Alegría, Tristeza, Asco, Miedo y Rabia deberán guiarla para asimilar todo lo que le ocurre, intentado Alegría que todo sea divertido y, obviamente, alegre. Pero como pronto veremos, la alegría no puede existir sin la tristeza y es imposible vivir feliz constantemente.



La forma de representar las emociones, como se almacenan los recuerdos (los esenciales y el resto) y las islas que se crean referentes a la personalidad, son algo estupendo. Pixar siempre logra sorprenderte con su originalidad, desde “Toy Story”, pasando por “Monstruos S.A.”. Te lleva a mundos imaginarios increíbles.
Y de ahí vamos a sus protagonistas, las emociones. Que sí, como imaginareis, enseguida uno se enamora de ellas… Alegría y Tristeza son las protagonistas, pero Miedo, Asco y Rabia no se quedan atrás en sketches graciosos cuando tomen el mando.
Pero es de remarcar el personaje de Bing Bong, el amigo imaginario, tan tierno y alocado que enseguida te encariñas con él (¡yo lo quiero!). Y sin olvidar todo el submundo que se esconde bajo el mando central y a los propios padres de Riley.
Todo, con un toque caricaturesco y con mucho humor, que es otra de las bazas de la película.




Comparte una de las temáticas que tanto gusta al estudio, el paso del tiempo y como afecta a la evolución de niño a adulto. Y esa es una de sus claves para llegar al espectador, por eso son tan emotivas. Dominan a la perfección el tema de la psicología y siempre logran conectar con el público gracias a ello. ¡Imaginad ya una cinta como esta!, que su tema central es justo ese, la psicología humana.
Eso nos lleva a poder decir que es una película un tanto complicada, pero que los chicos de Pixar se han encargado de hacer sencilla y entendible, gracias a un magnifico guion.
Está claro que los más peques no la entenderán del todo… lo que no les impedirá divertirse. Pero claro, no deja de ser complicado ese viaje por la mente humana, explorando la psicología de una forma amena y sencilla (digna del mejor profesor) y del que todos salimos con algo aprendido o asimilado mejor, gracias a las metáforas empleadas.
Por eso hablamos de una película más adulta, porque será más fácil de vivir para niños de 11 años para arriba, que comprenden más lo que es la llegada de la adolescencia y los cambios de humor, que es por lo que realmente empieza a atravesar nuestra protagonista, Riley.



Y de la animación, pues ¿Qué decir sin repetir más elogios aun? Cuidadísima, como siempre. Y mejorando todo lo previo, que ya era impresionante (Pixar fue la pionera en usar animación completa por ordenador, hay que recordarlo)… todo te deja embobado, los colores, la originalidad de los diseños, la propia animación de los personajes…
Tiene detalles buenísimos, como el mundo de los sueños, una especie de Hollywood que todos tenemos dentro, pasando por ese laberinto de estanterías altísimas llenas de recuerdos (genial lo de las cosas que se van olvidando, o las que se quedan pegadas, como las musiquitas de los anuncios), o los mundos de la personalidad de Riley, entre otras muchas cosas… y sin olvidar los múltiples guiños (marca de la casa) al resto de películas Pixar.
Y no puedo dejar de mencionar el corto musical previo ("Lava"), tan bonito y emocionante como todos los de Pixar. Particularmente, me encantó.



En definitiva, estamos ante la película menos infantil de Pixar, sin lugar a dudas. Esta es su obra más madura hasta la fecha. Quizás más recomendable para niños algo más creciditos, pero que estoy segura que aun así, los más peques también disfrutaran gracias a su colorido, personajes divertidos y carismáticos y su gran guion, que lo hace apto para todos, con varias lecturas dependiendo de la edad que se tenga.
Es obvio decir que no es una cinta de animación que tome por tonto a nadie. Todos la pueden disfrutar y descubrir cosas con ella. Así que, ¡recomendadísima!








Capitán Harlock (Uchû Kaizoku Kyaputen Hârokku)

$
0
0





Título original: Uchû Kaizoku Kyaputen Hârokku (Space Pirate Captain Harlock)
Año: 2013
Duración: 115 Minutos.
País: Japón
Director: Shinji Aramaki
Guión: Harutoshi Fukui, Kiyoto Takeuchi (Cómic: Leiji Matsumoto).
Música: Tetsuya Takahashi
Reparto: Animation.
Premios:
2013: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso.
2013: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes (fuera de concurso).










En un futuro, la raza humana se lanzó a colonizar otros planetas donde poder vivir. Sin embargo, ninguno de ellos tenía las condiciones adecuadas para acogerlos así que la humanidad entró en una crisis. Muchos de ellos trataron de regresar a la Tierra y por ello se inició una larga guerra, pues el planeta azul no podía acoger a tanta gente. En ese momento nació la confederación Gaia, que puso fin al conflicto y decreto que la Tierra era un lugar sagrado que nadie tenía derecho a pisar. Este decreto fue aceptado y cada uno se marchó en busca de algún lugar en el que vivir y, mientras tanto, la decadencia humana continúa.





Se trata de una película japonesa de animación de ciencia ficción con múltiples escenas de acción. Si la analizamos, decir que es una mala película sería un error, sin embargo uno no se pierde nada si no la ve. Desde mi punto de vista, es entretenida y sirve para pasar el rato aunque repito, su duración está fuera de la lógica, siendo además una película de animación. El problema más grave que le veo es que no es tan profunda como esperaba, al principio como lo presentan parece ser una lección de que el hombre es un peligro para sí mismo y los demás, es más, esta idea parece desarrollarse pero al final no se termina bien o, quizá, yo esperaba más.



En cuanto a la estética de la cinta, es totalmente un videojuego. Para empezar, las ciudades y los personajes son un calco de los últimos "Final Fantasy", tanto es así que si, has jugado a los últimos, algunos creerás haberlos visto antes.
En cuanto al guion, que por cierto no está nada elaborado, tiene toques de los "Metroid Prime" combinado con los "Halo". Además, me recordó enormemente los combates galácticos a los tráileres del futuro X.
Un punto que yo por lo menos tomo muy en cuenta es el inmenso trabajo que costaría llevarla a cabo. Los “gráficos” son impresionantes y muy realistas, parece que lo estés “jugando” en ordenador con una NVIDIA GTX Titán X.



Aunque la película use el argumento archiconocido de que el futuro es desolador y que los seres humanos se abocan a su completa destrucción, yo no estoy muy de acuerdo con esta afirmación. Los avances realizados por los humanos son mucho más notables que sus retrocesos, haber conseguido lo que hoy ya es una norma poseer es algo que era impensable. Pero no sólo en el campo tecnológico, sino también en la educación. Hace años la gente era mucho, muchísimo más ignorante que ahora; hasta el más tonto en la actualidad supera al más inteligente del año 1000. Hemos aprendido cosas consideradas imposibles como curas para enfermedades, incluso se ha triplicado la tasa de la esperanza de vida. La gente respeta a los ancianos más que en ninguna otra época y recuerdo, sobre todo a los más mayores que lean esto (que no lo harán), que hasta hace 20 años pegar a una mujer se veía con buenos ojos. Hoy se hacen leyes para disminuir el consumo del tabaco cuando hasta hace 2 días era símbolo de elegancia. Es cierto, lo mencionados sólo corresponde a los países ricos o, como llaman, los países del primer mundo pero eso no significa que el futuro sea oscuro y halla que temerlo. Hay que tener en cuenta que, cuando nosotros estábamos en el año 1000 ellos estaban en el 0; pero está claro que una película sobre qué bueno que es el futuro sería la cosa más sosa del mundo.




Es una película entretenida pero, como ya he dicho antes, no se pierde nada si no se ve. Lo primero que echa para atrás es su extensa duración, pues no es una película tan intrincada como para desarrollar una idea en varias horas incluso creo que, por muy elaborada que sea esa idea, no se necesita más de una hora para desarrollarla si uno se lo plantea correctamente.





Los protagonistas de "Capitán Harlock"


Ant-Man - 'Es un héroe de tamaño reducido, pero con una gran película'

$
0
0





Titulo Original: Ant-Man
Año: 2015
Duración: 117 minutos
País: Estados Unidos
Director: Peyton Reed
Guión: Edgar Wright, Joe Cornish, Adam McKay, Paul Rudd (Historia: Edgar Wright, Joe Cornish; Comic: Stan Lee, Jack Kirby, Larry Lieber)
Música: Christophe Beck
Reparto: Paul Rudd, Michael Douglas, Evangeline Lilly, Corey Stoll, Bobby Cannavale, Anthonie Mackie, Matt Gerald, Judy Greer, Abby Ryder Forston, Michael Peña, David Dastmalchian, John Slattery, Hayley Atwell, Wood Harris, T.I., Martin Donovan, Rod Hallett







Tras abandonar la cárcel, el ladrón de medio pelo Scott Lang recibe la llamada del misterioso doctor Hank Pym para realizar un trabajo especial. El científico suministrará al joven un traje especial, que le otorgará la capacidad de reducir en gran medida su tamaño pero aumentando considerablemente su fuerza. Con esta nueva arma en su poder, deberá abrazar su héroe interior, olvidar su pasado de delincuente y tratar de salvar al mundo de una terrible amenaza.


 
Me encantan. ¿El qué? Os preguntareis vosotros: las películas de superhéroes. ¿Todas? Si, la verdad es que si, me encanta verlas, aunque luego me decepcionen por malas o porque simplemente no sean lo que yo esperaba. Pero Marvel es diferente. El mega universo que ha creado Kevin Feige, junto con todos los actores implicados y el equipo de trabajo es bestial y único, uniendo historias con nexos muy sencillos y sutiles, creando así una mega historia que podría ser contada como una sola. Muchos nos preguntábamos si 'Ant-Man' iba a ser ese bache en el camino, ese fallo en un éxito que venía marcado por un trabajo excepcional por parte de todos; y es que en algún momento algo tiene que fallar, irse al garete, y esta película, tan diferente a las demás, por temática, por mezcla de genero o simplemente por la manera en que esta hecha, tenía muchas de esas papeletas. ¿Lo ha hecho? No, para nada, es mejor incluso que alguna de sus predecesoras.

Scott Lang es un delincuente de poca monta que ha salido recientemente de la cárcel, con la promesa, hacia si mismo y hacia su ex-mujer, de que va a cambiar por el bien de su hija, para poder estar con ella. Pero la vida le da un giro total cuando el doctor Hank Pym le recluta para una misión de unas dimensiones un tanto difusas.

 Ya esta, hemos llegado al final de la Fase 2 de Marvel, y con una película que más tiene que ver con
la primera fase que con otra cosa. ¿Por qué? Por el tono de la misma. Hasta el momento hemos conocido a muchos superhéroes, pero de todos los que Marvel nos ha ido presentando, solamente tres han tenido película propia: Capitán América, Iron Man y Thor (bueno Hulk tambien, pero ahí ya hay mas chanchullos con los cambios de actor y demás). Ellos han tenido su comienzo en el cine, hemos visto como ha surgido y hacia donde han ido. Por el camino hemos ido viendo como otros superhéroes se han ido aliando a ellos, pero sin saber exactamente mucho sobre ellos, salvo pinceladas que poco a poco nos van dando. ¿Por qué entonces, justo ahora, deciden volver a esos orígenes de la Fase 1 para mostrarnos a este superhéroe? Pues muy simple: porque le necesitábamos, y se ha hecho demasiado esperar, mas teniendo en cuenta que este proyecto lleva dando tumbos por Hollywood desde mucho antes de que Iron Man estuviese en la mente de nadie. Quizás el esperar tanto ha hecho que sea tan genial como ha resultado, quizás el cambio de director haya beneficiado, quien sabe, solo podemos opinar de lo que hemos visto, y es muy bueno.

Han sido muy inteligentes cogiendo a Scott Lang como nuestro héroe, y es que aunque Hank Pym tuvo mucho éxito en su época, y fue uno de los miembros fundadores de Los Vengadores, hubo un incidente con su mujer, Janet Van Dyne, la Avispa, que hizo que su fama cayese a plomo, y obligo a los creadores del héroe a buscarle rápidamente un sustituto. Así apareció Lang, que, como en la cinta, es un delincuente de poca monta que busca reafirmarse y volver a encauzar su vida. Un punto a su favor es que, en esta ocasión, han querido también meter a Pym, muy importante en el argumento por otra parte, porque es un nexo muy poderoso con el pasado (la escena inicial es clave), y como mentor de Scott es lo mejor, a pesar de los celos de su hija Hope, que ve como su padre, una vez más, confía más en otras personas antes que en ella, y eso que le ha demostrado, por todos los medios y de todas las maneras, que es la mejor para la misión. Es aquí donde entra también una pequeña historia, en segundo plano, de padres e hijos, junto con la de Lang y su pequeña, que también es importante en la trama.

El director, Reed, ha conseguido crear una película muy interesante, muy bien argumentada, y sobre todo muy bien llevada, entretenida, divertida, y con una acción un tanto peculiar, y es que todo es en escala reducida, y eso consigue ser aun más impactante y más divertido que si fuese a tamaño real, y es así. El guión corré a cargo tanto de Paul Rudd y Adam McKay, como de los antiguos guionistas, Edgar Wright y Joe Cornish, y aunque Rudd y McKay reescribieron la historia, dejaron mucho de los otros dos, y eso se nota en las partes cómicas de la cinta. No se sabe con exactitud cuales fueron las razones de su salida (muchos dicen que porque quería desvincularse de Marvel y ser algo independiente, cosa que no sería posible), pero lo que no podemos negar es que su toque personal esta presente en cada escena. Han creado un personaje hecho a la medida de Paul Rudd, desde luego, con mucho carisma, y por el que sentiremos empatía casi al instante, y es que no es alguien que haya buscado ser así, ni tampoco la muestra de la rectitud que todos buscan en un héroe, es todo lo contrario: un hombre normal, con una vida de mierda, que se convierte por accidente en el héroe que todo el mundo necesita. Tony Stark nos gusta, pero es que Scott Lang nos gusta aun más.



 No es una película de superheroes al uso, es algo más, como en su momento lo fue 'Guardianes de la Galaxia', y es que aunque compartan mundo cinematográfico, ambas películas parecen caminar por sendas diferentes, eso si, llegando al mismo punto. No hay que olvidar que, ante todo, es una comedía, y basa todo su guión, y toda su acción, en eso, y esto es lo que hace que una película que, aparentemente, parece pequeña, se convierta en una joya que rivaliza con las primeras películas de sus hermanos mayores; puede que incluso sea mejor que aquellas. No se si decir que Marvel ha vuelto a sorprendernos, lo que si puedo decir es que se han tirado a la piscina, y les ha salido muy bien. Un buen punto y final a esta segunda fase que nos deja con muchas más ganas de la siguiente. ¡Excelsior!

Breves reseñas de julio

$
0
0

Hay que ver lo rápido que se ha pasado julio, y es que aquí tenemos de nuevo las breves reseñas de este mes, muy variado por parte de Vero, y muy 'heroica' por parte de Raquel.
¿Te lo vas a perder?



  •   Vamos primero con la que nos ha preparado Vero:

Una historia verdadera
(The Straight Story)



EEUU, 1999; Duración: 111 min., Director: David Lynch, Guion: John Roach, Mary Sweeney, Música: Angelo Badalamenti, Reparto: Richard Farnsworth, Sissy Spacek, Harry Dean Stanton, Everett McGill, John Farley, Jane Galloway Heitz, Dan Flannery, Kevin P. Farley, Wiley Harker, Tracey Maloney.
Premios:
1999: Oscar: Nominada a Mejor actor (Richard Farnsworth).
1999: Globo de Oro: 2 nominaciones a Mejor actor, BSO.
1999: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película).
1999: 2 premios Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor, fotografía.
Género: drama, road movie, basado en hechos reales.

Sinopsis: Alvin Straight (Richard Farnsworth) es un achacoso anciano que vive en Iowa con una hija discapacitada (Sissy Spacek). Además de sufrir un enfisema y pérdida de visión, tiene graves problemas de cadera que casi le impiden permanecer de pie. Cuando recibe la noticia de que su hermano Lyle (Stanton), con el que está enemistado desde hace diez años, ha sufrido un infarto, a pesar de su precario estado de salud, decide ir a verlo a Wisconsin. Para ello tendrá que recorrer unos 500 kilómetros, y lo hace en el único medio de transporte del que dispone: una máquina cortacésped.



 
Lo mejor: toda la película es genial. La historia es preciosa, los diálogos son estupendos, la fotografía es muy bonita y Richard Farnsworth brilla con luz propia (junto a Sissy Spacek, que interpreta a su hija, y Harry Dean Stanton, su hermano).
Una de esas historias que emociona y te mantiene pegado a la pantalla. Un canto a la vida y a creer en el ser humano.
Parece mentira que una historia tan sencilla, un hombre que viaja en su cortadora de césped a ver a su hermano con el que no se habla desde hace 10 años, pueda decir tanto y significar tanto. Simplemente conmovedora e impresionante, hay que verla.

Lo peor: nada.

Conclusiones: llevaba mucho tiempo queriendo verla y cuando ya he podido verla al fin, me ha gustado mucho y me ha emocionado. Me llegó y me enamoró, te hace reflexionar, y se ha convertido en una de esas cintas que hay que recomendar a todo el mundo que aún no la haya visto.
Richard Farnsworth falleció al poco de hacer la película (de forma bastante trágica), es una lástima, probablemente este era el papel de su vida y lo bordó por completo.



Krull 


EEUU, 1983; Duración: 117 min., Director: Peter Yates, Guion: Stanford Sherman, Música: James Horner, Reparto: Ken Marshall, Freddie Jones, Lysette Anthony, Liam Neeson, John Welsh, Robbie Coltrane, Alun Armstrong.
Género: ciencia-ficción, fantástico, aventuras.

 
Sinopsis: El planeta Krull es atacado por un monstruo y un ejército de alienígenas asesinos. Para hacerles frente, dos naciones enemigas deciden unir sus fuerzas por medio del matrimonio del príncipe Colwyn y la princesa Lyssa; pero el día de la boda, el palacio es asaltado, la princesa secuestrada y Colwyn herido. El príncipe deberá entonces encontrar una espada voladora para rescatar a la princesa y librar al planeta de tan terrible amenaza.

Lo mejor: un mundo nuevo (Krull), lleno de magos, héroes, ciclopes, princesas… con mucha magia y enemigos malvados que quieren invadirlo (muy parecidos a los de “Star Wars”, por cierto…), ingredientes que siempre me encantan. Y el grupo de héroes dispuestos a salvarlo es variopinto y engancha (el mago, los ladrones, el gracioso… ¡y sale Liam Neeson! Aunque muchos son caras bastante conocidas en el mundo de los secundarios de cine).
Los efectos especiales están bastante bien, basándose en la fecha, y en que esta cinta no era una superproducción.
Buena BSO de James Horner.

Lo peor: las luces láser, horribles. Sobran por completo. ¡No eran necesarias!
Pero su principal problema es que aunque tiene buenos ingredientes del cine de aventuras de ‘espada y brujería’, el resultado final es muy tibio, nunca termina de enganchar. Le falta garra y ‘alma’.
Tiende a ser un cuento de hadas bastante simple y algo infantil.

Conclusiones: la película pasó en su día sin pena ni gloria, los años han pasado y tampoco le han hecho un favor… sigue siendo una película bastante mediocre que intenta ser épica, pero se queda a medio gas. Entretiene, sí, la ves y te lo pasas bien, pero poco más.




Viaje a Darjeeling
(The Darjeeling Limited) 

EEUU, 2007; Duración: 91 min., Director: Wes Anderson, Guion: Wes Anderson, Roman Coppola, Jason Schwartzman, Música: Varios, Reparto: Owen Wilson, Adrien Brody, Jason Schwartzman, Anjelica Huston, Bill Murray, Amara Karan, Camilla Rutherford, Irrfan Khan, Natalie Portman.
Premios:
2007: Festival de Venecia: Sección oficial de largometrajes a concurso.
2007: Festival de Gijón: Sección oficial de largometrajes a competición.
Género: comedia, drama, comedia dramática, road movie.

Sinopsis: Francis, Peter y Jack son tres hermanos que se han ido distanciando con el paso del tiempo y ya ni siquiera se hablan. La muerte de su padre los reúne de nuevo y de ese reencuentro surge la necesidad de volver a estrechar los lazos familiares. Francis, el mayor, propone un viaje en tren por la India a bordo del Darjeeling Limited, la línea ferroviaria que recorre el país de un extremo al otro. Ya en el tren, comienzan las disputas verbales, e incluso físicas, y su comportamiento llega a tal extremo que son obligados a apearse del tren. A partir de entonces, abandonados a sus propios recursos, empieza para los tres un viaje que no habían previsto.
 
 
Lo mejor: el estilo que Anderson imprime en todas sus películas. Me encanta esa cantidad de detalles, esos colores y esos personajes tan extraños y particulares. Y también me encanta Owen Wilson, ¿vale?, mucho. Y (casi) siempre sale en las películas de Wes, razón por la que me aficioné a este director, todo hay que decirlo…
Los protagonistas me encantan (y están geniales los tres, Wilson, Brody y Schwartzman) y su particular viaje por la India es muy divertido.

Lo peor: para mí, nada. Pero para disfrutarlas hay que ser fan del estilo de Wes Anderson, si no entras a su juego, o simplemente no te gusta su manera de contar las cosas, sus películas se hacen muy cuesta arriba.

Conclusiones: me gusta mucho el estilo de Wes Anderson, me atrae un montón (excepto “Moonrise Kingdom”, no sé qué pasó, pero se me hizo insoportable y TAN odiosa…) y esta aun no la había visto, que tiene bastante delito, porque encima me gusta mucho Owen Wilson.
En definitiva, recomendada para todo aquel que le guste el estilo tan particular de su director y que aún no la haya visto




El albergue rojo
(L'auberge rouge)
 
 
Francia, 2007; Duración: 95 min., Director: Gérard Krawczyk, Guion: Christian Clavier, Michel Delgado (Historia: Pierre Bost, Jean Aurenche), Música: Alexandre Azaria, Reparto: Christian Clavier, Josiane Balasko, Gérard Jugnot, Jean-Baptiste Maunier, Sylvie Joly, Anne Girouard, Urbain Cancelier, François-Xavier Demaison, Jean-Christophe Bouvet, Laurent Gamelon.
Género: comedia, remake.

Sinopsis: Finales de siglo XIX, "Croûteux Inn" es un hostal en mitad de las montañas de los Pirineos. El establecimiento está a cargo de Martin y Rose, una pareja que tiene la costumbre de pedirle a su hijo adoptado sordomudo, Violet, que asesine a viajeros solitarios para robar sus pertenencias. Hasta que una tormentosa noche, el padre Carnus decide guiar a un adolescente a través de las montañas para llegar al monasterio. 

 
Lo mejor: Christian Clavier está que se sale en un papel hecho a su medida. Tiene gags realmente graciosos. Hay buena química entre los actores y se nota a la hora de ver la película (muchos, son habituales de la comedia gala y ya han trabajado juntos varias veces)
La historia es genial e invita a verla desde el primer momento. La mayor gracia viene cuando te enteras de que todo esto está basado en hechos reales…
A los que os gustase “Los chicos del coro”, os hará gracia reconocer a uno de los niños del coro y al maestro.

Lo peor: bueno, yo no le veo nada malo. No será la comedia de tu vida ni nada de eso, pero... hace pasar un buen rato aunque luego la olvides pronto. Eso sí, sólo gustará a los aficionados a este tipo de comedias… si no os va el cine del tipo Jean-Marie Poiré (“Los visitantes”, “Operación chuleta de ternera”…), olvidadlo.

Conclusiones: mira tú por donde, siendo yo bastante fan tanto de Clavier como de la comedia francesa, esta película se me escapó. Me la recomendó una amiga (que no es especialmente seguidora del cine francés, y esta le entretuvo) a la que le extrañaba mucho que no la hubiese visto… Nada, solucionado ya el problema, me lo he pasado muy bien viéndola y la recomiendo a los que disfruten con este tipo de cine y les guste Clavier. Muy entretenida.


Ex_Machina
 
Reino Unido, 2015; Duración: 108 min., Director: Alex Garland, Guion: Alex Garland, Música: Geoff Barrow, Ben Salisbury, Reparto: Domhnall Gleeson, Alicia Vikander, Oscar Isaac, Sonoya Mizuno, Chelsea Li, Evie Wray, Corey Johnson, Symara A. Templeman, Deborah Rosan, Elina Alminas.
Género: ciencia-ficción, thriller, drama, thriller psicológico.

Sinopsis: Un programador multimillonario selecciona a Caleb, un joven empleado de su empresa, para que pase una semana en un lugar remoto con el objetivo de que participe en un test en el que estará involucrada su última creación: un robot-mujer en el que inteligencia artificial lo es todo.

 
Lo mejor: estéticamente está chula, el diseño de Ava mola, muy currado y estupendamente hecho. Además, los actores están bastante bien. Pero no le saco mucho más…

Lo peor: pues que tira en aburrida y algo previsible durante casi todo el metraje. Y aunque el final puede sorprender un poco más, la premisa es la de siempre en estas cintas y ha terminado tirando por lo fácil, parecía que apuntaba más alto al inicio del metraje.
Mucho silencio y miradas, debates metafísicos… si no entras al juego, resulta todo un poco aburrido y sin interés.

Conclusiones: pues aunque a la gente parece haberle gustado un montón, a mí las películas psicológicas con robots, que plantean preguntas metafísicas, del sentido de la vida y demás, me aburren… además, que todas cuentas la misma historia siempre y esta no es la excepción. Menos mal que no fui a verla al cine, que estuve a puntito, pero acabé viendo otra…
Si os mola el rollo pseudo-intelectual robótico, os encantará. Si no, ¡huid!


  • Y ahora vamos con las que os he preparado yo, Raquel:



El castigador (The Punisher)
(The Punisher)

EEUU, 2004; Duración: 124 minutos; Director: Jonathan Hensleigh; Guion: Jonathan Hensleigh, Michael France, Michael Tolkin (Comic); Música:Graeme Revell; Reparto: Thomas Jane, John Travolta, Rebecca Romijn-Stamos, Laura Elena Harring, Samantha Mathis, Roy Scheider, Will Patton, Ben Foster, John Pinette, Mark Collie, Kevin Nash
Género: acción, thriller

Sinopsis: Frank Castle (Thomas Jane), un agente secreto del FBI con un historial intachable, decide un día abandonar una profesión tan peligrosa para poder tener una vida familiar normal. Pero, precisamente entonces, su vida se hace añicos al cumplirse el peor de sus temores: su familia es asesinada como venganza por su último trabajo. Buscando castigar a los asesinos, al final encuentra lo que menos esperaba: la redención. 


Lo mejor: nada

Lo peor: en fin, que este despropósito de película no debería ni de existir, y aunque mirad que la gente me advirtió de que no perdiese mi tiempo en verla, pero allá que me fui yo, a la aventura. Y Jesús, que razón que tenían. Es aburrida, con unos actores que no aportan nada a la trama y con unos efectos especiales que dejan mucho que desear. Si ya nos metemos a hablar de las escenas de lucha, pues si que nos podemos echar unas risas, porque es que son de pena. Luego está el personaje, cuya representación es penosa también, y eso que en los cómics es un tío con una mal hostia brutal, violento, y en esta le tenemos como un pardillo de barrio. El personaje del villano es de risa también.

Conclusión: ¡corred, insensatos! No seáis como yo y os pongáis a verla, porque es terrible, no merece ni la pena. Espero que en la serie 'Daredevil', este personaje tenga el respeto que creo que merece.


Daredevil

EEUU, 2003; Duración: 102 minutos; Director: Mark Steven Johnson; Guion: Mark Steven Johnson (Comic: Stan Lee); Música: Graeme Revell; Reparto: Ben Affleck, Jennifer Garner, Jon Favreau, Colin Farrell, Michael Clarke Duncan, Joe Pantoliano, Erick Avari, David Keith, Scott Terra, Ellen Pompeo, Kevin Smith, Stan Lee, Pat Crawford Brown
Género: fantástico, acción
Premios: 2003: Nominada a los premios Razzie: peor actor (Ben Affleck)

Sinopsis: Adaptación del legendario héroe de cómic de Marvel -conocido como el Hombre sin Miedo-. El abogado Matt Murdock es ciego a causa de un residuo radioactivo, pero sus otros cuatro sentidos están especialmente agudizados. De día, Murdock representa a los oprimidos. Por la noche, es Daredevil, un héroe enmascarado que vigila las oscuras calles de la ciudad y lucha contra toda clase de injusticias. 


Lo mejor: que se haya hecho una serie para que olvidemos esta película. Y que fue la cinta que unió a Ben Affleck y a Jenniger Garner (estoy en modo 'revista del corazón' xD)

Lo peor:¿por qué? Ya no es solo porque Ben Affleck de vida al héroe, porque bueno, no es el peor de los males (sigo sin verle como buen actor), sino que además el personaje no era para él (igual que Ryan Reynolds y 'Linterna Verde'), no inspira nada, salvo aburrimiento, como todo en la cinta. El personaje de Elektra esta de paso, por mucho que nos quieran vender la moto en cuanto a que es importante en la trama. Si luego ya hablamos de la historia, aburrida en extremos inimaginables, y sobre todo ese villano que tanto hace desmerecer a Colin Farrell, nos encontramos con una película bastante fallida, en todos los sentidos.

Conclusión: no supieron utilizar bien a este personaje que tanto juego puede dar, y salió esto. No es lo peor que podían haber hecho, pero desde luego esta muy lejos de lo que después vendría.


Elektra

EEUU, 2005; Duración: 96 minutos; Director: Rob Bowman; Guion: Raven Metzner, Stu Zicherman, Zak Penn; Música: Christophe Becke; Reparto:Jennifer Garner, Terence Stamp, Goran Visnjic, Kirsten Prout, Jason Isaacs, Natassia Malthe, Will Yun Lee
Género: fantástico, acción

Sinopsis: Elektra (Jennifer Garner), tras recuperarse de las mortales heridas sufridas en "Daredevil", se convierte en la más peligrosa asesina del mundo. Cuando le encargan la próxima misión, toma una decisión que o encauzará su vida o la destruirá para siempre. 


Lo mejor: Jennifer Garner es muy maja, y lo cierto es que se le nota cierta mejoria en esta cinta con respecto a 'Daredevil' en cuanto a las escenas de accion y a la tecnica que usa. Es más entretenida que ésta, aunque eso no es tampoco muy complicado.

Lo peor: es tan repetitivo todo, que ya cansa. Es como ver 'Daredevil' de nuevo, pero esta vez con Elektra de protagonista, actuando de la misma manera que ya habiamos visto, y encima con una historia de amor por ahi en medio que no pinta nada en la trama. No explotan demasiado bien la parte de la niña, que es lo más interesante de la película, ni tampoco nos hablan demasiado sobre la vuelta a la vida del personaje, cosa que tambien resulta importante para la trama y para saber el por qué de las acciones del personaje.

Conclusión: me resulto más agradable y entretenida que 'Daredevil', y eso ya es un punto a su favor, pero no quita que sea una cinta muy pobre en cuanto a material y a puesta en escena. Otra película fallida para el Marvel pre-Iron Man.



Los 4 fantásticos
(Fantastic Four)

EEUU, 2005; Duración: 105 minutos; Director: Tim Story; Guion: Michael France, Mark Frost (Comic: Stan Lee & Jack Kirby); Música: John Ottman; Reparto: Ioan Gruffud, Jessica Alba, Chris Evans, Michael Chiklis, Julian McMahon, Kerry Washington, Stan Lee
Género:fantástico, acción, ciencia ficción

Sinopsis: Todo comienza cuando el sueño largamente acariciado del inventor, astronauta y científico Dr. Reed Richards (Ioan Gruffudd) está muy próximo a hacerse realidad. Reed quiere ir en un viaje al espacio exterior, al centro de una tormenta cósmica. Allí, espera conseguir desvelar los secretos de los códigos genéticos de los seres humanos en beneficio de la humanidad. La tripulación de Reed para la misión está formada por su mejor amigo, el astronauta Ben Grimm ; por Sue Storm , directora de investigación genética y antigua novia de Reed; y por el impulsivo hermano menor de Sue, el piloto Johnny Storm . En compañía del benefactor del proyecto, el ambicioso Von Doom , los cuatro parten para la exploración de sus vidas. La misión discurre sin incidentes hasta que Reed descubre que hay un error de cálculo en la velocidad con la que se acerca la tormenta. En unos minutos, el umbral de este fenómeno atmosférico está sobre ellos. La estación espacial se ve engullida por turbulentas nubes de radiación cósmica que cambian el genoma de la tripulación. Su ADN se ve irrevocablemente alterado. De regreso a la Tierra, los efectos de la exposición muestran rápidamente sus primeros síntomas brindando a cada uno de ellos poderes sobrenaturales, convirtiéndose en Los Cuatro Fantásticos: Míster Fantástico, La Chica Invisible, La Antorcha Humana y La Cosa. 


Lo mejor: pensaba que iba a ser algo peor, pero lo cierto es que me ha entretenido bastante. No es muy larga, así que tampoco le da tiempo a aburrirnos demasiado. El villano no esta mal, aunque si que es verdad que podían haberle dibujado algo mejor. Lo bueno es que, gracias a esta, han decidido hacer el nuevo reboot, y no parece que tenga mala pinta.

Lo peor: se entretiene demasiado en presentarnos a los héroes, en saber como se sienten, y no entran en acción hasta bien pasada la mitad de la película, y eso no ayuda para nada, porque luego intenta meter toda la acción en un tiempo récord y es todo demasiado caótico. No me creo a ninguno de los actores en sus personajes, creo que no estaban hechos para ellos (Chris Evans fue listo y renació como un superhéroe mejor y mas hecho a su medida), y eso hace que vayas perdiendo interés progresivamente.

Conclusión: en su día tuvo que tener éxito de taquilla, porque tiene una secuela que más abajo comento, pero de ahí a que sea buena, hay un buen trecho.


Los 4 fantásticos y Silver Surfer
(4: Rise of Silver Surfer)

EEUU, 2007; Duración: 95 minutos; Director: Tim Story; Guion: Mark Frost (Personajes: Stan Lee, Jack Kirby, Don Payne); Música: John Ottman; Reparto: Ioan Gruffud, Jessica Alva, Chris Evans, Michael Chiklis, Julian McMahon, Kerry Washington, Andre Braugher, Doug Jones, Stan Lee
Género:fantástico, acción, ciencia ficción

Sinopsis: La primera familia de superhéroes de Marvel, los Cuatro Fantásticos, se enfrentan a su mayor reto hasta la fecha cuando un enigmático heraldo intergaláctico, Estela Plateada, llega a la Tierra para prepararla para su destrucción. Mientras Estela Plateada recorre el mundo sembrando la destrucción, Reed, Sue, Johnny y Ben deben desentrañar el misterio de dicho personaje, y hacer frente al sorprendente regreso de su mortal enemigo el Doctor Muerte, antes de perder toda esperanza... 


Lo mejor: bueno, sigue siendo una cinta entretenida, y ya conocemos algo mejor a los personajes, asi que se centra más en la acción, y eso es lo que queremos. Los efectos son interesantes también, pero es algo que podemos esperar de una cinta de superhéroes.

Lo peor: continua sin darnos unos buenos cuatro fantásticos; no usan del todo lo mejor que tienen en esta secuela: el conocimiento de los personajes, no ahonda en sus relaciones, no sabemos nada más de ellos, y eso a veces no es bueno. El villano, reciclado, por cierto, no es nada de lo que podamos esperar, es soso con ganas, y no inspira ningún tipo de sentimiento, ni emoción. Silver Surfer, que se supone un protagonista más de esta cinta, no tiene mucho que decir en la trama, y no sabemos exactamente de donde viene, que hace y porque lo hace.

Conclusión: secuela que sigue la misma linea que la primera parte, por tanto no aporta nada a lo que ya habíamos visto. No es atractiva, sobre todo si tenían pensado seguir con una franquicia de estos héroes. Veremos a ver que ocurre con los nuevos fantásticos.

Estrenos y taquilla de la semana (31 de julio)

$
0
0




Sí, parece mentira, pero hoy terminamos el mes de julio. Así que aquí tenéis los últimos estrenos de este mes.
Para los que os gustase la primera parte (a mi me pareció horrible) está "Ted 2", la cinta de terror "La horca", un par de comedias francesas "Tres hermanos y una herencia" y "Unos días para recordar", dósis de romance con "El secreto de Adaline" y animación belga con "La casa mágica", entre otros estrenos.
¿Qué ireis a ver?



Estrenos




Ted 2
País: EEUU
Género: comedia, fantástico, comedia negra, secuela.

Ted regresa en esta secuela en la que las tornas han cambiado para el oso de peluche y su mejor amigo John. Mientras que John ha pasado a estar soltero, Ted ha dado el paso y se ha casado con Tami-Lynn, y su siguiente decisión es comenzar una familia con ella teniendo un hijo. Para alcanzar esa meta le pedirá a John que done esperma, pero eso no será suficiente para poder ser padre, ya que la ley se interpondrá en el camino. Ted tendrá que demostrar ante un juez que es humano y que puede ser un padre legítimo, por lo que él y su amigo centrarán sus esfuerzos en este reto.





La horca
País: EEUU
Género: terror, thriller.

Veinte años después de un accidente en el que falleció el protagonista de una obra de teatro de instituto, unos pocos estudiantes de este centro situado en un pequeño pueblo deciden resucitar la fallida producción teatral con la intención de rendir un homenaje en el aniversario de la tragedia...









El secreto de Adaline
País: EEUU
Género: romance, drama, fantástico, drama romántico.

Adaline Bowman (Blake Lively), nacida a comienzos del siglo XX, adquiere a los 29 años la eterna juventud tras un accidente. Tras años de vida solitaria y permanecer con la misma edad durante 8 décadas, conoce a Ellis Jones (Michiel Huisman), un hombre por el que podría merecer la pena peder la inmortalidad.









Tres hermanos y una herencia
País: Francia
Género: comedia, secuela.

Años después de la muerte de su madre, los hermanos se reencuentran. Todos están en una etapa difícil de sus vidas: Bernard es un actor fracasado, Didier finge ser un profesor de filosofía cuando en realidad es vendedor de juguetes y Pascal vive de una rica sexagenaria. Acompañados de Sara, la hija de Bernard, van a vivir sorprendentes encuentros mientras nuevos problemas aparecerán. 









Unos días para recordar
País: Francia
Género: comedia.

Tras un accidente, un solitario sesentón debe permanecer en un hospital con la pierna escayolada a merced de las visitas rutinarias de médicos y enfermeras, amigos y visitas imprevistas.









Ghadi
País: Líbano
Género: comedia, drama, comedia dramática.

En un pequeño barrio de una ciudad tradicional costera libanesa, Leba (George Khabbaz) es un instructor musical, y decide casarse con el amor de su vida, su novia desde la infancia, Lara. Para sorpresa de los familiares, amigos y vecinos del pequeño pueblo, Leba tiene dos hijas con Lara, después, la mujer se quedará embarazada por tercera vez, siendo un niño el bebé que está por venir. El problema surgirá cuando unas pruebas médicas muestren que el niño necesitará de cuidados especiales. Ghadi se convertirá en un enigma, debatiéndose entre ser una carga para la familia o el orgullo de sus padres.








La casa mágica
País: Bélgica
Género: animación, aventuras.

Thunder, un gatito abandonado, busca refugio en una noche de tormenta. En su aventura topa con una casa extraña, en la que habita un viejo mago.








La cura de Yalom
País: Suiza
Género: documental, biográfico.

Documental sobre el popular académico y existencialista Irvin D. Yalom, uno de los psicoterapeutas vivos más influyentes y que ha vendido millones de libros en todo el mundo. En sus primeros años como profesional de la medicina, Yalom descubrió que se sentía incómodo dentro de la rígida praxis de la psicoterapia, y en ese momento inició un profundo viaje existencialista y de experimentación a través de distintas formas de terapia alternativa, cuyo objetivo fundamental era aumentar la sensibilidad de los terapeutas con respecto a cuestiones existenciales de primer orden. Para Yalom los conflictos internos que nos atormentan no son sólo atribuibles a la lucha con nuestras pasiones rebeldes y nuestros recuerdos traumáticos interiorizados, sino que siempre se deben a nuestra confrontación con las condiciones básicas de la existencia, incluidas la muerte, la búsqueda del sentido de la vida, el aislamiento y la libertad.








Taquilla





Taquilla España:

1. Del revés (Inside Out)
2. Los Minions
3. Eliminado
4. Terminator génesis
5. Jurassic World
6. Ahora o nunca
7. Rey gitano
8. Eternal
9. San Andrés
10. Magic Mike XXL










Box Office USA:

1. Ant-Man
2. Los Minions
3. Y de repente tú
4. Del revés (Inside Out)
5. Jurassic World
6. Terminator génesis
7. Magic Mike XXL
8. La horca
9. Bajrangi Bhaijaan
10. Ted 2













Fuentes: filmaffinity, ecartelera.


Pixels

$
0
0






Título original:Pixels
Año: 2015
Duración: 105 min.
País: EEUU
Director: Chris Columbus
Guion: Tim Herlihy, Tim Dowling, Adam Sandler (Cortometraje: Patrick Jean).
Música: Henry Jackman
Reparto: Adam Sandler, Michelle Monaghan, Peter Dinklage, Josh Gad, Sean Bean, Ashley Benson, Kevin James, Jane Krakowski, Brian Cox, Jared Sandler, Rob Archer, Lainie Kazan.












Unos extraterrestres malinterpretan las imágenes de las máquinas recreativas como una declaración de guerra y deciden atacar la Tierra, empleando dichos juegos como modelos para el asalto. El presidente de EEUU, Will Cooper (Kevin James), recurre entonces a su gran amigo de la infancia y campeón de las maquinitas de los años 80, Sam Brenner (Adam Sandler), quien actualmente trabaja como instalador de sistemas de home cinema, para encabezar un equipo de expertos jugadores de su época (Monaghan, Dinklage y Gad). Su misión será derrotar a los alienígenas y salvar al planeta.




Si esperáis leer una reseña negativa en la que me meta con Adam Sandler, todas sus películas y esta última en particular, os ahorro el tener que leer ya, porque no lo voy a hacer. Así que los que sigáis, ya sabéis a qué ateneros.
A mí me gusta Sandler (toda una declaración de intenciones decir esto a día de hoy), en unas películas más, en otras menos, y en algunas le daría una hostia (pero vaya, con Will Ferrell me pasa lo mismo), pero de ahí a ese odio que suscita en prácticamente todos los críticos de cine… no sé, a lo mejor es que te pagan el doble por cada insulto a Adam. Pero como a mí no me pagan, y ni aunque vaya a hablar bien de él va a venir y me va a invitar a cenar… pues os cuento lo que me parece sinceramente, que al fin y al cabo, escribo en este blog por afición.


Q-Bert con Adam Sandler. ¡Me encanta ese bicho!

Tampoco comprendo que es lo que puede defraudar en una comedia de Adam Sandler… si él te gusta, casi siempre suele seguir el mismo esquema. Tanto de guion en la película como su interpretación y su papel. Así que, todos vamos ya más que avisados. Si no le soportas no las veas, y si te mola, te ofrece lo de siempre. Y si ya te empieza a aburrir, pues no vas a verle tampoco.
Adam siempre interpreta a ese perdedor cuarentón (o treintañero, depende del año de la película que veas) con alma de niño gamberro, al que todo acaba siempre saliéndole bien. Lleva ya años así y no se sale de su papel, pero el público sigue respaldándole. Sus películas suelen ser muy taquilleras y siempre que voy al cine, no sólo hay lleno total, si no que la gente se ríe mucho y se divierte. Y “Pixels” no es una excepción… que sí, ni esta ni sus anteriores cintas son (ni serán) la comedia del siglo, ni es un humor inteligente. Y sí, repite su papel de siempre, con el piloto automático puesto (y repite chistes). Pero oye, para una tarde divertida (en casa o en el cine) y despreocupada, en la que te apetece ver una peli de buen rollo entretenida, sigue siendo el aliado perfecto.


¡Donkey Kong!

Y en el caso de “Pixels”, llevaba mucho tiempo con ganas de que se estrenase para ir a verla. Yo también soy muy friki de los videojuegos. Y aunque nací en la época de las consolas portátiles, más que de las recreativas (cosa que me hubiese encantado vivir). He jugado a la mayor parte de juegos que salen en la película y os aseguro que se me daban muy bien… ¡qué horas de vicio de PacMan y a Donkey Kong y sus barriles!
Y oye, que me gustaba mucho ese argumento de que por una vez, los viciados a los juegos salvásemos al mundo gracias a una invasión de los malos de las propias consolas. Me veo con futuro en esta labor, la de héroe cachas es que me la veo más complicada… aunque admito que me hubiese gustado que alguna chica de la película fuese una jugona también, que no sale ni una…



El guion sigue una estructura muy clara y simple, pero ágil y bien contada. Mantiene muy bien el ritmo, con las dosis justas en cada momento de acción, comedia y toque de romance. En ningún momento se hace pesada, más bien todo lo contrario, se pasa volando y es muy divertida. La verdad es que su director, Chris Columbus, sabe muy bien cómo llevar estas cintas.
En cuanto a los personajes y actores que les dan vida, tenemos a los típicos de las comedias de Sandler. Él, se reserva el del protagonista, Brenner, un pringado aficionado a los videojuegos que se dedica a instalar y configurar televisiones y consolas, que cuando era niño era un gran jugador y que ahora será la única esperanza para salvar la tierra. Como ya he dicho, es Sandler haciendo de Sandler. Cosa que a mí no me molesta, me mola verle hacerlo, en serio… pero como sé que a muchos si…
Le acompaña su amigo Kevin Hart, interpretando a Cooper, el presidente de los EEUU. Y sus colegas de videojuegos, que salvaran el mundo junto a él: Josh Gad es Ludlow, el típico tópico friki de los videojuegos y Peter Dinklage es Eddie, un cara dura vividor. El interés amoroso de Sandler es Violet (Michelle Monaghan) como la chica dura, que también les ayudará contra la invasión alienígena. Todos muy graciosos y graciosos en sus papeles.


PacMan está cabreado...

Las escenas de acción y efectos especiales están muy bien hechas, toda la estética pixelada está muy currada (y, creo, le da un toque de personalidad que hace que no sea como muchas de las comedias de Adam Sandler) y ver en pantalla grande a personajes (y juegos) como Donkey Kong, PacMan, Centipede o Q-Bert entre otros, es una pasada. En especial para todos aquellos que los hayan jugado. Así que, cuenta con altas dosis de nostalgia con un toque muy ochentero (¡con lo que me gusta a mi todo eso!).
Mola estar buscando todos los videojuegos que conoces, si os fijáis, hasta veréis a Mario saltando. Aunque me quede extrañada con Lady Lisa, no me sonaba de nada y me sentía hasta mal. Luego vi que era inventada para la película y respiré…
Vaya, que la película tiene muchas cosas que me han gustado. Me encanta que hayan puesto al creador de Pacman intentando reconciliarse con él, me mola mucho ver a personajes de Nintendo en pantalla grande (con lo reacios que son a prestarlos…), Q-Bert siempre me ha parecido un bicho genial y monísimo (al que ya vimos en “Rompe Ralph!”), ver a Sean Bean siempre es un gusto y repito que a mí me divierte Adam Sandler… así que sí, me lo pase pipa viéndola.



Es una película estupenda para pasar una tarde en el cine, bien sea en familia o con amigos. No hay que buscarle tres pies al gato, la cinta es lo que es y no pretende ser nada más que puro divertimento, ni tampoco está entre sus planes ahondar buscando algo que no sé muy bien que es, pero que los críticos buscan.
Hay momentos de risas, la acción está muy bien, los efectos especiales son muy chulos, entretiene, se pasa volando y tiene su punto nostálgico para los aficionados a los videojuegos. Pero no importa si no lo eres, bien porque nunca te haya atraído este mundillo o porque naciste mucho más tarde… la película llega a todos los públicos y entretiene por igual.
Que no os tiren atrás los críticos y sus reseñas negativas de la cinta, al no ser que odiéis a muerte a Sandler (algo así como mi relación con Nicolas Cage), ir a verla y pasad un rato muy entretenido, que mola, en serio.









Viewing all 946 articles
Browse latest View live